CARTA AL EDITOR
Respuesta carta editor “Población y muestra”.
Response to editor’s letter “Population and sample”.
Received: 21 May 2024
Revised document received: 22 May 2024
Accepted: 24 May 2024
Estimado Dr. Jorge Gamonal Aravena,
Agradecemos profundamente sus consideraciones detalladas sobre la metodología de nuestro estudio titulado “Necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de 12 años, ciudad de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile”1, publicado en el 2020 en International Journal of Interdisciplinary Dentistry. Valoramos enormemente su dedicación con la rigurosidad científica.
En respuesta a la “Carta al editor” del Dr. Chero-Pacheco y sus observaciones, deseamos clarificar algunos puntos metodológicos utilizados en nuestra investigación. En primer lugar, cabe destacar que el tamaño de la muestra fue determinado como censal, es decir, se incluyeron todos los adolescentes de 12 años que cumplían con los criterios de inclusión establecidos en el estudio. Este enfoque nos permitió obtener una representación exhaustiva de la población de interés en la localidad de Diego de Almagro. La muestra censal es un concepto que implica el estudio de toda la población objetivo en lugar de seleccionar una muestra representativa de la misma2-9.
En cuanto a la identificación de la población y muestra, conocemos la importancia de establecer definiciones claras y basadas en un claro fundamento teórico. En nuestro estudio, nos basamos en criterios específicos para la selección de los participantes, garantizando la coherencia y validez de los resultados obtenidos. Asimismo, la aplicación del Índice de Estética Dental (IED) nos permitió evaluar de manera estandarizada la necesidad de tratamiento ortodóncico en la población estudiada.
Es relevante señalar que los altos índices de maloclusiones y la necesidad de tratamiento prioritario encontrados en nuestro estudio podrían estar relacionados con la limitada disponibilidad de servicios odontológicos de especialidad en la ciudad de Diego de Almagro, así como con otras posibles causas como la falta de oportunidades de tratamiento interceptivo o la pérdida prematura de piezas dentales temporales.
Además, los resultados obtenidos en nuestro estudio se compararon con investigaciones previas realizadas en Chile y otros países latinoamericanos, destacando diferencias significativas en la prevalencia de maloclusiones y la necesidad de tratamiento ortodóncico. Estas discrepancias pueden reflejar variaciones en los recursos disponibles y en las condiciones de acceso a la atención odontológica especializada en diferentes contextos.
Reiteramos un agradecimiento a su interés en nuestro trabajo y valoramos sus comentarios como una oportunidad para fortalecer la calidad de nuestra investigación. Estamos comprometidos a seguir mejorando nuestros procesos metodológicos y a contribuir al avance del conocimiento en el campo de la ortodoncia y la salud bucal. Y quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional o aclaración que necesite. Su retroalimentación es fundamental para nuestro continuo crecimiento y desarrollo como investigadores.
Atentamente
Dra. Antonieta Pérez-Flores
*Correspondencia a: Antonieta Pérez-Flores | E-mail: mperezf@udec.cl