Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Validación de contenido de un cuestionario para explorar actitudes y prácticas de odontólogos no especialistas en periodoncia.
Mariel Gómez; Ernesto Andrade; Lorena Dávila;
Mariel Gómez; Ernesto Andrade; Lorena Dávila; Gustavo Feser; Violeta Malpartida; Alessandro Gandolfo; Paola Carvajal
Validación de contenido de un cuestionario para explorar actitudes y prácticas de odontólogos no especialistas en periodoncia.
Content validation of a questionnaire to explore attitudes and practices of dentists non-specialized in periodontics.
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 17, no. 2, pp. 81-87, 2024
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN

Objetivo: Validar el contenido de un cuestionario de auto-reporte en español para explorar actitudes, prácticas y barreras de odontólogos no especialistas en periodoncia frente al diagnóstico y tratamiento de problemas periodontales y criterios para derivar.

Materiales y métodos: Seis especialistas en periodoncia de cinco países latinoamericanos construyeron versión#1 de un cuestionario. 21 expertos de tres áreas disciplinares de 6 países valoraron de 1 a 5 (1: totalmente en desacuerdo, 5: totalmente de acuerdo) cada ítem en su pertinencia, relevancia, claridad y coherencia. Según grado de acuerdo se reformuló cada ítem y se construyó versión#2 que fue piloteada en 60 odontólogos no especialistas en periodoncia, 3 de ellos fueron entrevistados para evaluar la comprensión y semántica. Luego del análisis se elaboró la versión final (versión#3).

Resultados: Los ítems formulados de versión#1 tuvieron una valoración promedio de 4,6 (rango 3.7-5). Fueron reformulados evitando palabras confusas y que tuvieran aceptación transversal en países participantes, se eliminó ítem con menor puntuación de acuerdo de expertos. La aplicación de versión#2 tuvo un tiempo de respuesta de 12 minutos, se reformularon opciones y agregaron 4 ítems para obtener la versión final con 44 preguntas.

Conclusiones: Se construyó un cuestionario de auto-reporte con validez de contenido para evaluar actitudes y prácticas en salud-enfermedad periodontal en odontólogos generales o no especialistas en periodoncia de habla hispana.

PALABRAS CLAVE: Actitudes y prácticas, Cuestionario auto-reporte, Odontólogos generales, Salud periodontal, Enfermedad periodontal.

ABSTRACT

Aim: To validate the content of a self-report questionnaire in Spanish to explore attitudes, practices and barriers of dentists non-specialized in periodontics when facing the diagnosis and treatment of periodontal problems and criteria for referral.

Materials and methods: Six specialists in periodontics from five Latin American countries constructed version#1 of a questionnaire. Twenty-one experts from 3 disciplinary areas from 6 countries rated each item from 1 to 5 (1: totally disagree, 5: totally agree) regarding its appropriateness, relevance, clarity, and coherence. According to the degree of agreement, the item was reformulated, and version #2 was built, which was tested on 60 dentists non-specialized in periodontics. Then, 3 of them were interviewed to assess comprehension and semantics. After analysis, the final version was prepared (version#3).

Results: The items formulated in version#1 had an average score of 4.6 (range 3.7-5). Questions and options were reformulated, avoiding confusing words and having transversal acceptance in the participating countries. The items with the lowest degree of expert agreement were eliminated. The application of version#2 had a response time of 12 minutes, options were reformulated, and 4 items were added to obtain the final version with 44 questions.

Conclusions: A self-report questionnaire with content validity was constructed to assess attitudes and practices in periodontal health and disease in Spanish-speaking general dentists or non-specialists in periodontics.

KEY WORDS: Attitudes and practices, Self-report questionnaire, General dentists, Periodontal health, Periodontal disease.

Carátula del artículo

TRABAJO INVESTIGACIÓN

Validación de contenido de un cuestionario para explorar actitudes y prácticas de odontólogos no especialistas en periodoncia.

Content validation of a questionnaire to explore attitudes and practices of dentists non-specialized in periodontics.

Mariel Gómez
Universidad Maimónides, Argentina
Sociedad Argentina de Periodontología, Argentina
Ernesto Andrade
Universidad de la República, Uruguay
Lorena Dávila
Universidad de Los Andes, Venezuela
Gustavo Feser
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Violeta Malpartida
Universidad Científica del Sur, Peru
Alessandro Gandolfo
Universidad de Chile, Chile
Paola Carvajal
Universidad de Chile, Chile
Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (CEVEO), Chile
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 17, no. 2, pp. 81-87, 2024
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia

Received: 06 May 2023

Revised document received: 05 November 2023

Accepted: 03 December 2023

INTRODUCCIÓN

Si bien es aceptado por la comunidad odontológica que la salud periodontal es importante para alcanzar el éxito de todo tratamiento y garantizar la salud bucodental integral a largo plazo, en la práctica general no es siempre valorada o considerada1,2. El odontólogo general, entre sus competencias, debería ser el primero en evaluar los tejidos periodontales para hacer un diagnóstico y/o tamizaje de la enfermedad periodontal. Por lo tanto, desempeña un papel crucial en la prevención, detección precoz, tratamiento oportuno y eventual derivación al especialista de pacientes con patologías periodontales complejas3.

Estudios de aplicación de encuestas a odontólogos generales han reportado que no todos realizan diagnóstico con sonda periodontal (37,8% a 93%)1,2,4-6. Cifras más bajas se han reportado en Brasil7 donde el 19,3% reportó realizar el examen periodontal en la totalidad de sus pacientes, el 48,9% ocasionalmente, mientras que el 31,8% nunca lo realiza.

Respecto a la detección de parámetros clínicos para el diagnóstico y toma de decisiones, el grupo de Leisnert et al.8 en Suecia, aplicó una encuesta sobre casos clínicos cuyos resultados indicaron que los odontólogos utilizaron hallazgos irrelevantes, como el cálculo dental y el biofilm oral como base para la planificación del tratamiento. Por otra parte, en una encuesta realizada en Melbourne, Australia, los indicadores más comúnmente utilizados para diagnosticar la enfermedad periodontal fueron la profundidad de sondaje y la movilidad dental9.

En relación al tratamiento y derivación, el 85% de los odontólogos encuestados en Tasmania, Australia3, indicaron que tenían confianza en tratar gingivitis y periodontitis leve a moderada. La derivación a un periodoncista se asoció principalmente con la gravedad de la enfermedad. Si bien en los últimos años se han evaluado los motivos para referir al especialista en periodoncia10-15, los estudios disponibles en esta área también son escasos.

A nuestro entender y en base a la evidencia descrita, no se han realizado estudios en Iberoamérica que evalúen en odontólogos no especialistas en periodoncia, la valoración que tienen frente a la salud-enfermedad periodontal, sus actitudes, prácticas y barreras en relación con el diagnóstico y tratamiento las mismas. En tal sentido, para explorar las interrogantes planteadas, se necesita disponer de un cuestionario válido. Si bien se han publicado dos cuestionarios dirigidos a odontólogos que han sido validados16,17 éstos no son aplicables a nuestra población, pues además de la diferencia en el idioma tienen objetivos diferentes. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la investigación multicéntrica internacional necesita disponer de instrumentos con un contenido comprensible y apropiado para la población de destino, el objetivo de este estudio está orientado a validar el contenido de un cuestionario de auto-reporte en español para explorar actitudes, prácticas y barreras de odontólogos no especialistas en periodoncia frente al diagnóstico y tratamiento de problemas periodontales y criterios para derivar.

MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño metodológico, incluyó tres fases: la primera, relacionada con la construcción de la versión #1 del cuestionario (junio-agosto 2020); en una segunda instancia se realizó la validación de contenido por expertos y finalmente se aplicó en un grupo piloto de odontólogos no especialistas en periodoncia (octubre 2021) para elaborar la versión #3 final del instrumento (marzo 2022).

Construcción de la versión #1 del cuestionario

Seis investigadores especialistas en periodoncia de cinco países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay) construyeron la versión #1 de un cuestionario de 35 ítems de acuerdo a los objetivos del estudios y la revisión de la literatura, abarcando 5 dominios: (1) Antecedentes generales del odontólogo (formación- lugar de trabajo- tipo de práctica); (2) Actitudes frente la salud-enfermedad periodontal (valoración- diagnóstico- derivación); (3) Prácticas frente la salud-enfermedad periodontal (uso de sonda periodontal- registro- tratamientos frecuentes- indicadores utilizados); (4) Barreras para realizar examen periodontal y (5) Criterios para derivar. En relación con las opciones de respuestas se utilizó escala nominal y escala tipo Likert de valor (muy insuficiente / insuficiente / suficiente / buena), de importancia (nada importante / poco importante / importante / muy importante) y de frecuencia (nunca / ocasionalmente / casi siempre / siempre), dependiendo del objetivo de la pregunta.

Validación de contenido del cuestionario por juicio experto

La versión #1 del cuestionario se envió a 21 expertos seleccionados por conveniencia en tres áreas disciplinares: salud pública7, periodoncia7 y odontología general7. En esta fase además participó el país Colombia. Se solicitó valorar cada uno de los 35 ítem en relación a su pertinencia, relevancia, claridad y coherencia de acuerdo con los objetivos del estudio y sobre la suficiencia de opciones; con una puntuación de 1 a 5 considerando 1: totalmente en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3 indiferente; 4: de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo; indicando además sugerencias. Culminada esta etapa se analizó el promedio de puntuación de cada ítem y los comentarios de los expertos para elaborar la versión #2 del cuestionario. Cuando la puntuación promedio fue superior a 4,0 se mantuvo el ítem. Además, fueron modificados sus enunciados y opciones de acuerdo a las sugerencias, así también fue necesario agregar preguntas.

Pilotaje del cuestionario

La versión #2 del cuestionario compuesta por 40 ítems, fue editada en un formulario Google Forms. Se invitó a participar a 60 odontólogos para responder el cuestionario anonimizado en relación a su identidad. En cada país se envió invitación con cuestionario vía correo electrónico, por conveniencia a odontólogos de práctica privada y pública, considerando a odontólogos generales y no especialistas en periodoncia, quienes respondieron de manera asincrónica en un plazo de dos semanas. Además, se les solicitó valorar el instrumento de acuerdo a su comprensión, claridad y coherencia con el objetivo propuesto para el cuestionario, con una puntuación de 1 a 5 considerando 1: totalmente en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3: indiferente; 4: de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo, así como aportar comentarios y sugerencias. Por otro lado, se solicitó registrar la hora de inicio y finalización. De forma complementaria, se solicitó el contacto electrónico si deseaban participar voluntariamente de una entrevista virtual sincrónica para valorar cualitativamente el cuestionario. Esta entrevista fue confidencial, y se utilizó sólo para fines de este proceso de investigación con el propósito de identificar comprensión y equivalencia semántica de los ítems. Se analizó cuantitativamente la distribución de respuestas y evaluó el cuestionario en su totalidad para elaborar la versión final.

Para caracterizar la muestra piloteada se utilizó estadística descriptiva y los datos se analizaron con el software R v.4.1.3.

Este protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Maimónides (Código de registro: 2788), el Comité de Bioética de la Universidad Central de Venezuela (código CB-144-2021), el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Científica del Sur (código 049-2019-PRO99); el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad de la República (código 091900-000423-19).

RESULTADOS
Validación del cuestionario por juicio experto

En promedio, los 35 ítems de la versión #1 tuvieron una valoración entre 4,4 a 4,9 (media 4,5), con un mínimo de 3,7 y máximo 5 (Tabla 1). El resultado del análisis pregunta a pregunta mostró que los criterios pertinencia, relevancia y coherencia mostraron los valores más altos. Asimismo, el grupo de expertos especialistas en periodoncia registraron en promedio el valor más alto. Por otra parte, el grupo de expertos del área de salud pública fueron quienes aportaron mayores recomendaciones y sugerencia de cambios. Se mejoró la redacción y se modificaron enunciados de ítems con promedio menor a 5,0 y mayor a 4,0 y a las sugerencias de expertos, considerando la suficiencia de opciones. La versión #2 del cuestionario contiene 40 ítems, dado que se eliminó una pregunta por puntaje bajo 4,0, se fusionaron 2 en 1 ítem y se agregaron 7, principalmente al dominio prácticas. La figura 1 muestra el resumen de los cambios realizados en el cuestionario luego de esta etapa.

Tabla 1:
Valoración promedio por juicio experto del cuestionario versión #1.

Puntuación de 1 a 5. 1: totalmente en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3: indiferente; 4: de acuerdo; 5 totalmente de acuerdo.

Pilotaje del cuestionario

Un total de 60 odontólogos no especialistas en periodoncia de diversos perfiles respondieron la versión #2 del cuestionario (Tabla 2), así mismo, 15 enviaron comentarios y 26 dejaron su contacto para participar de la entrevista, de los cuales se contactó aleatoriamente a 3 personas para realizar la entrevista con una pauta semiestructurada sobre los 5 dominios para guiar la conversación y valorar la comprensión del instrumento y contrastar con los hallazgos de las respuestas de la muestra piloto y explorar sobre los significados de palabras que pudieran ser interpretados de diversas maneras. Las apreciaciones cualitativas del instrumento fueron positivas (“…Me parece importante para concientizar el valor de la salud periodontal, diagnóstico y tratamiento en relación con la rehabilitación oral.”, “…Muy interesante y acorde a la práctica diaria.”), los odontólogos mencionaron que era un instrumento claro y no se mencionaron palabras confusas (“…Interesante la encuesta, clara y fluida.”). Además en el relato emergió la relevancia del objetivo del cuestionario (“…El cuestionario es una buena herramienta para replantear conocimientos en periodoncia y sus alcances.”).

Tabla 2:
Características de los odontólogos participantes (n=60) del pilotaje del cuestionario versión #2

El tiempo que les insumió a los participantes completar la totalidad del cuestionario versión #2 fue en promedio de 11,6 min ± 9,3. La valoración de los odontólogos al instrumento completo fue entre 4,6 y 4,9 para el tiempo empleado, comprensión, concordancia y claridad.

En función de los resultados del pilotaje hubo nuevas modificaciones (Figura 1) con respecto a redacción, número de opciones de acuerdo al análisis de la opción “otras” y se agregaron 4 ítems, entre los cuales se encuentra la pregunta sobre “por qué no deriva” a los que contestan “ocasionalmente” porque un sólo odontólogo encuestado respondió que “nunca deriva”. Además, se modificó la pregunta sobre higiene bucal al no lograr discriminar, pues el 99% respondió que sí realizaba instrucción de higiene bucal.


Figura 1
Proceso de validación del cuestionario.

La versión final del cuestionario (versión #3) (Tabla 3) quedó constituida por 44 preguntas; 11 sobre el dominio antecedentes generales del odontólogo; 7 preguntas relacionadas con actitudes frente la salud-enfermedad periodontal; 16 preguntas sobre prácticas frente la salud-enfermedad periodontal; 4 sobre barreras para realizar examen periodontal y 6 sobre criterios de derivación.

Tabla 3:
Cuestionario final versión#3. Dominios: (1) antecedentes generales del odontólogo: P1 - P11; (2) actitudes: P12 - P15, P18, P25, P29; (3) prácticas: P17, P19 - P21, P23, P24, P26 - P28, P30 - P36; (4) barreras: P16, P22, P38, P39; (5) derivación: P37, P40 - P44.

DISCUSIÓN

Con el fin futuro de realizar un estudio en Latinoamérica en el que se indague sobre diversos aspectos de la práctica profesional en periodoncia a saber; los métodos de examen utilizados, criterios para el diagnóstico periodontal y derivación al especialista, tratamientos más frecuentes, y explorar sobre las posibles barreras que limitan la práctica, el objetivo en este estudio fue validar el contenido de un cuestionario autoaplicado para que sea comprensible por los odontólogos de habla hispana, mediante el juicio experto y la aplicación de este en una muestra piloto.

La valoración de expertos señaló que el cuestionario era pertinente en relación con el objetivo propuesto y sus cambios permitieron mejorar la semántica dado el contexto y homogeneizar el lenguaje utilizado en los diferentes países. De este modo, el cuestionario logró una alta valoración por los odontólogos en los cuales se realizó el pilotaje, ellos fueron “no especialistas en periodoncia” de forma de disminuir sesgos en las respuestas y que fuera una población similar en quien se quiere aplicar el cuestionario.

Según nuestro conocimiento, no existen reportes en habla hispana que indaguen en actitudes y prácticas sobre salud y enfermedad periodontal usando un cuestionario validado. Así mismo, de los estudios que realizaron encuestas a odontólogos generales sólo cuatro indican que los cuestionarios utilizados fueron sometidos a algún proceso de validación, pero sus objetivos difieren o no se relacionan completamente con los objetivos de nuestro cuestionario1,15-17. Sin embargo, aspectos metodológicos del proceso de validación pueden ser comparables; en ese sentido Tugnait et al.1 relatan que las preguntas se modificaron en respuesta a los comentarios de los encuestados, lo que ocurrió en nuestro estudio luego del juicio de experto y del pilotaje. Así también, Zemanovic et al 200615, desarrollaron un cuestionario que fue aplicado para evaluar la exhaustividad y claridad en un pequeño grupo focal de odontólogos generales y estaba centrado en las posibles variables predictoras demográficas en la relación con la derivación entre los odontólogos generales y los periodoncistas. En nuestro estudio, uno de los dominios que contiene el cuestionario se refiere a “derivación” y la estrategia de entrevista se utilizó de manera individual y no grupal. Meers et al.16 reportaron un cuestionario de diez preguntas, con una combinación de preguntas abiertas y de opción múltiple, que se piloteó en 20 encuestados y dado que todas las preguntas eran claras, el cuestionario se mantuvo como estaba. Lo anterior difiere con lo ocurrido en nuestro proceso de validación, donde tanto el juicio experto y el pilotaje, en un número mayor de odontólogos (60), llevó a cambios en preguntas. Esto puede deberse al carácter multicéntrico de nuestro estudio a diferencia del de Meers et al.16 que sólo se realizó en el país Holanda y al tamaño de la muestra piloteada. Este cuestionario al igual que el nuestro abarca la descripción del perfil del odontólogo (sexo, edad, año de graduación, centro de estudios, especialización y ubicación de la práctica odontológica), la pesquisa del método de detección periodontal, el comportamiento de derivación y, además, se indagó si los odontólogos generales revisan ciertos factores de riesgo periodontal16. Finalmente, en India desarrollaron y validaron un cuestionario cerrado de 18 preguntas divididas en 3 dominios, para ser autoaplicado con el fin de evaluar la capacidad de diagnóstico, las habilidades de planificación del tratamiento y la percepción de los dentistas sobre los resultados del tratamiento periodontal. Comenzaron con un cuestionario inicial con 24 preguntas, se seleccionó un grupo focal de 7 odontólogos generales y un grupo experto de 5 periodoncistas para determinar la confiabilidad del cuestionario, además evaluaron la fiabilidad17. A diferencia, en nuestro estudio el grupo de expertos fue mayor y de tres disciplinas lo que le agrega diversas miradas y rigurosidad, por lo tanto, era de esperar que hubiese mayor variabilidad de las respuestas, en efecto los periodoncistas fueron quienes evaluaron con mayor puntuación el cuestionario.

Si se comparan los ítems del cuestionario desarrollado y validado en este estudio con los publicados, se destaca que sobre los métodos de screening Meers et al.16 indaga más específicamente sobre aquel usado localmente en Holanda, mientras que en el presente cuestionario se indaga de forma menos específica para abarcar diversas realidades de los países de habla hispana. Nuestro cuestionario contiene la opción de texto libre a la pregunta ¿qué signos considera al evaluar el estado del periodonto en su paciente?, de manera de no condicionar a un set establecido de posibles respuestas como lo hace el cuestionario utilizado por Sathyamurthy et al.17. En cuanto a la pregunta sobre el tipo de sonda que se utiliza (¿qué tipo de sonda utiliza con mayor frecuencia?), en nuestro estudio decidimos dar distintas opciones de sonda periodontal, a diferencia de Sathyamurthy et al.17 que entre las opciones de instrumento está el explorador dental, esto puede deberse al contexto local del lugar de estudio, la India. En cuanto a los motivos de derivación en nuestro cuestionario se incluyeron la presencia de diferentes signos clínicos o situaciones específicas de los pacientes, a diferencia del cuestionario utilizado por Halemani et al.10, en el cual incluyeron los procedimientos terapéuticos por los cuales se hace la derivación. Consideramos que es una fortaleza indagar sobre los signos clínicos que los odontólogos utilizan para la toma de decisión de tratar o derivar a un paciente con patología periodontal, al igual lo hace Meers et al.16, sin embargo estos autores, dejan la respuesta a texto libre, dando pie para que el odontólogo responda sobre signos, situaciones clínicas y/o procedimientos lo cual al no ser específico, podría dificultar el análisis posterior o disminuir la posibilidad de esa pesquisa.

Si bien, nuestro cuestionario contiene una mayor cantidad de preguntas que los reportados en la literatura10,15,16, este abarca una mayor cantidad de dominios y su duración no fue mayor a 15 minutos para quienes contestaron la mayor parte de los ítems, cabe destacar que el cuestionario tiene diversas rutas de acuerdo a lo que va contestando el encuestado.

Para finalizar debemos considerar como la principal limitante de este proceso de validación que, si bien los perfiles de los odontólogos participantes del pilotaje fueron diversos, el “n” obtenido de algunos fue pequeño, por ejemplo, odontólogos del área rural y menor participación de hombres, aunque esto último suele ocurrir en las encuestas de tipo voluntario18. Si bien, futuras investigaciones podrían avanzar en determinar la fiabilidad y validez convergente, este cuestionario logró ser validado en su contenido de manera multicéntrica, el cual será un precedente para explorar en Latinoamérica las actitudes y prácticas de odontólogos en salud y enfermedad periodontal y obtener evidencias que aporten a la toma de decisiones a nivel de salud pública, cambios en enfoques curriculares y necesidades de capacitación en odontólogos para enfrentar de manera efectiva una de las patologías más prevalentes de la población.

CONCLUSIÓN

Se construyó un cuestionario de auto-reporte con validez de contenido para evaluar actitudes, prácticas y barreras en salud-enfermedad periodontal y criterios para derivar en odontólogos generales y especialistas en disciplinas distintas a la periodoncia de habla hispana.

Supplementary material
AGRADECIMIENTOS

A la Federación Iberopanamericana de Periodoncia (FIPP) por promover la investigación multicéntrica en sus países miembro.

A la Unidad de Idiomas de la Dirección de Asuntos Académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile por revisar la traducción del resumen.

Bibliografía
Tugnait A, Clerehugh V, Hirschmann PN. Use of the basic periodontal examination and radiographs in the assessment of periodontal diseases in general dental practice. J Dent. 2004;32(1):17-25. doi.org/10.1016/s0300-5712(03)00126-x.
Ercan E, Uysal C, Uzun C, Yılmaz M. Periodontal examination profiles and treatment approaches of a group of Turkish general dentists. Oral Health Prev Dent. 2015;13(3):275-80. doi.org/10.3290/j.ohpd.a32670.
Kraatz J, Hoang H, Ivanovski S, Ware RS, Crocombe LA. Periodontal diagnosis, treatment, and referral patterns of general dental practitioners. J Investig Clin Dent. 2019;10(3):e12411. doi.org/10.1111/jicd.12411.
Ghiabi E, Matthews DC. Periodontal practice and referral profile of general dentists in Nova Scotia, Canada. J Can Dent Assoc. 2012;78:c55. PMID: 22673218.
Ghiabi E, Weerasinghe S. The periodontal examination profile of general dentists in Nova Scotia, Canada. J Periodontol. 2011;82(1):33-40. doi.org/10.1902/jop.2010.100348.
Darby IB, Angkasa F, Duong C, Ho D, Legudi S, Pham K, et al. Factors influencing the diagnosis and treatment of periodontal disease by dental practitioners in Victoria. Aust Dent J. 2005;50(1):37-41. doi.org/10.1111/j.1834-7819.2005.tb00083.x.
Ramos Cury P, Trierveiler Martins M, Bonecker M, Soares de Araújo N. Incidence of periodontal diagnosis in private dental practice. Am J Dent. 2006;19(3):163-5. PMID: 16838481.
Leisnert L, Hallström H, Knutsson K. What findings do clinicians use to diagnose chronic periodontitis? Swed Dent J. 2008;32(3):115-23. PMID: 18973082.
Bailey DL, Barrow SY, Cvetkovic B, Musolino R, Wise SL, Yung C, et al. Periodontal diagnosis in private dental practice: a case-based survey. Aust Dent J . 2016;61(2):244-51. doi.org/10.1111/adj.12369.
Halemani S, Sanikop S, Patil S, Jalli V. Perception regarding factors related to periodontal therapy among general dental practitioners of Belgaum city - a questionnaire survey. Oral Health Prev Dent . 2014;12(2):183-9. doi.org/10.3290/j.ohpd.a31665.
Kraatz J, Hoang H, Ivanovski S, Crocombe LA. Non-clinical factors associated with referrals to periodontal specialists: a systematic review. J Periodontol . 2017;88(1):89-99. doi.org/10.1902/jop.2016.160318.
Kraatz J, Hoang H, Ivanovski S, Ware RS, Crocombe LA. Non-clinical factors associated with referral to periodontal specialists. J Periodontol . 2019;90(8):877-83. doi.org/10.1002/JPER.18-0642.
Lee JH, Bennett DE, Richards PS, Inglehart MR. Periodontal referral patterns of general dentists: lessons for dental education. J Dent Educ. 2009;73(2):199-210. PMID: 19234076.
Sharpe G, Durham JA, Preshaw PM. Attitudes regarding specialist referrals in periodontics. Br Dent J. 2007;202(4):E11; discussion 218-219. doi.org/10.1038/bdj.2007.141.
Zemanovich MR, Bogacki RE, .Abbott DM, Maynard JG, Lanning SK. Demographic variables affecting patient referrals from general practice dentists to periodontists. J Periodontol . 2006;77(3):341-9. doi.org/10.1902/jop.2006.050125.
Meers E, Dekeyser C, Favril C, Teughels W, Quirynen M, Laleman I. Periodontal screening and referral behaviour of general dental practitioners in Flanders. Clin Oral Investig. 2018;22(3):1167-73. doi.org/10.1007/s00784-017-2212-1
Sathyamurthy P. Knowledge of diagnosis, treatment strategies, and opinions on periodontal treatment procedures among general dentists in an Indian urban population: A questionnaire survey [Internet]. Journal of Indian Association of Public Health Dentistry. 2018;16(1):62-71. doi.org/10.4103/jiaphd.jiaphd_108_17.
Becker R. Gender and Survey Participation. An event-history analysis of the gender effects of survey participation in a probability-based multi-wave panel study with a sequential mixed-mode design. Methods Data Anal [Internet]. 2022 [citado 17 de septiembre de 2023];16(1):3-32. Disponible en: Disponible en: https://boris.unibe.ch/166766/. DOI: https://doi.org/10.12758/mda.2021.08
Notes
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Financiado por la Federación Iberopanamericana de Periodoncia (FIPP).
RELEVANCIA CLÍNICA
Justificación científica del estudio. En Latinoamérica no hay estudios que hayan evaluado en odontólogos no especialistas en periodoncia, la actitud, prácticas y barreras en relación con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales y los motivos de derivación. No se ha encontrado en la bibliografía un instrumento en idioma español que permita explorar estos interrogantes tan necesarios para la toma de decisiones en cuanto a enseñanza de la odontología y necesidad de capacitación. Resultados principales. Se validó el contenido de un cuestionario en español para evaluar actitudes y prácticas en salud-enfermedad periodontal de 44 preguntas con una duración máxima de 15 minutos. Consecuencias prácticas: El desarrollo y validación de este cuestionario permitirá disponer de un instrumento para investigación válido en su contenido para ser aplicado en odontólogos de habla hispana.
Conflict of interest declaration
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS Los autores informan que no existe conflicto de intereses.
Author notes

* Correspondencia Autor: Paola Carvajal Pavez | Dirección: Olivos 943, Independencia, Santiago, Chile. | Teléfono: +562 2978 1732 | E-mail: pcarvajal@odontologia.uchile.cl

Tabla 1:
Valoración promedio por juicio experto del cuestionario versión #1.

Puntuación de 1 a 5. 1: totalmente en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3: indiferente; 4: de acuerdo; 5 totalmente de acuerdo.
Tabla 2:
Características de los odontólogos participantes (n=60) del pilotaje del cuestionario versión #2


Figura 1
Proceso de validación del cuestionario.
Tabla 3:
Cuestionario final versión#3. Dominios: (1) antecedentes generales del odontólogo: P1 - P11; (2) actitudes: P12 - P15, P18, P25, P29; (3) prácticas: P17, P19 - P21, P23, P24, P26 - P28, P30 - P36; (4) barreras: P16, P22, P38, P39; (5) derivación: P37, P40 - P44.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc