Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Prevalencia de anomalías dentomaxilares y necesidad de tratamiento de ortodoncia en niñas/os de 6 años en cinco comunas de Chile. Estudio Preliminar
M. Alejandra Lipari; Francisca Figueroa; Antonia Rosas;
M. Alejandra Lipari; Francisca Figueroa; Antonia Rosas; Rosa Sepúlveda; Gonzalo De la Fuente; Daniela Albers; Pilar Barahona; Gisela Pimentel
Prevalencia de anomalías dentomaxilares y necesidad de tratamiento de ortodoncia en niñas/os de 6 años en cinco comunas de Chile. Estudio Preliminar
Prevalence of dentomaxillary anomalies and orthodontic treatment need in 6-year-old children in five areas of Chile. Preliminary study
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 17, no. 2, pp. 88-91, 2024
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de las anomalías dentomaxilares (ADM) y necesidad de tratamiento de ortodoncia en escolares de 6 años en cinco comunas en Chile.

Material y método: Estudio de corte transversal, observacional y descriptivo. La muestra fue de 1102 escolares. Se realizaron exámenes clínicos aplicando la Guía de Referencia Clínica a Ortodoncia para Servicios Públicos de Salud, para determinar la prevalencia de las ADM y necesidad de tratamiento de ortodoncia. El análisis estadístico utilizó el programa STATA®, considerando estadísticamente significativo p 0.05.

Resultados: 1102 escolares de 6 años fueron examinados, 48,8% niñas y 51,2% niños. La prevalencia de niño/as con anomalías dentomaxilares fue 59.1%. Las tres más prevalentes fueron: apiñamiento dentario o rotaciones (21,6%), resalte aumentado (17,6%) y overbite aumentado (15,9%). La necesidad de tratamiento de ortodoncia encontrada fue de 34,7% con evidente necesidad y un 25,3% con leve necesidad.

Conclusión: Se evidencia la necesidad de incluir en las políticas públicas de salud oral, estrategias de diagnóstico y tratamiento temprano de ADM por su alta prevalencia.

PALABRAS CLAVE: Maloclusión / epidemiología, Ortodoncia, Maloclusión/prevención y control, Ortodoncia Interceptiva, Estudio corte transversal, Niños.

ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of dento-maxillary anomalies (DMA) and the orthodontic treatment need in 6-year-old schoolchildren in five areas of Chile.

Material and method: Cross-sectional, observational and descriptive study. The sample consisted of 1102 6-year-old schoolchildren. Clinical examinations were carried out applying the Clinical Reference Guide for Orthodontics in Public Health Services, to determine the prevalence of DMA and the need for orthodontic treatment. Statistical analysis used the STATA® program, considering p ≤ 0.05 statistically significant.

Results: 1102 6-year-old children were examined, 48.8% were girls and 51.2% boys. The prevalence of children with DMA was 59.1%. The three most prevalent were: dental crowding or rotations (21.6%), increased overjet (17.6%), and increased overbite (15.9%). The orthodontic treatment need was 34.7% of patients with great need and 25.3% with moderate need.

Conclusion: The need to include early diagnosis and treatment strategies for DMA in public oral health policies is evident due to its high prevalence.

KEY WORDS: Malocclusion / epidemiology, Orthodontics, Malocclusion/prevention & control, Interceptive orthodontics, Cross-sectional studies, Children.

Carátula del artículo

TRABAJO INVESTIGACIÓN

Prevalencia de anomalías dentomaxilares y necesidad de tratamiento de ortodoncia en niñas/os de 6 años en cinco comunas de Chile. Estudio Preliminar

Prevalence of dentomaxillary anomalies and orthodontic treatment need in 6-year-old children in five areas of Chile. Preliminary study

M. Alejandra Lipari
Universidad de Chile, Chile
Francisca Figueroa
Universidad Finis Terrae, Chile
Antonia Rosas
Universidad de Chile, Chile
Rosa Sepúlveda
Universidad de Chile, Chile
Gonzalo De la Fuente
Gobierno de Chile Ministerio de Salud, Chile
Daniela Albers
Universidad San Sebastián, Chile
Pilar Barahona
Universidad de Chile, Chile
Gisela Pimentel
Universidad de Chile, Chile
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 17, no. 2, pp. 88-91, 2024
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia

Received: 17 May 2023

Revised document received: 03 September 2023

Accepted: 22 September 2023

INTRODUCCIÓN

Las Anomalías Dentomaxilares (ADM) se describen como un grupo de alteraciones en el desarrollo de los maxilares, lo que provoca una falta de armonía en el sistema estomatognático, afectando la estética y funcionalidad de éste. Si bien la etiología es multifactorial, existen factores predisponentes como la interacción entre componentes ambientales, genéticos y locales1.

Las ADM son consideradas un problema de salud pública en Chile, dada su alta prevalencia. Según el Diagnóstico Nacional de Salud Bucal realizado el año 2007, en niños y niñas de 6 años, la prevalencia de ADM en este grupo etario corresponde a un 38,29%2.

La importancia de diagnosticar a tiempo las ADM está dada por el rol que juega la oclusión en la armonía del sistema estomatognático y su función en el recambio dentario a los 6 años de edad. Las variaciones morfológicas dento maxilo-faciales en la dentición primaria podrían causar alteraciones en la secuencia eruptiva como alteraciones en la dentición permanente3. Es por esta razón que el tratamiento debe ser abordado de manera temprana para así tratar las ADM en sus inicios, pudiendo utilizar el potencial de crecimiento del paciente, lo que permite realizar un trabajo óptimo logrando llegar a mejores resultados, más estables a largo plazo y, por lo tanto, un mayor éxito en el tratamiento. Si bien no siempre se logra llegar al resultado esperado utilizando solamente ortodoncia interceptiva (OPI), sí permite simplificar el tratamiento de ortodoncia posterior4.

Para poder identificar la necesidad de tratamiento de las ADM, en Chile, utilizamos la Guía de Referencia Clínica a Ortodoncia para Servicios Públicos de Salud (GRCO), identificando leve, evidente o sin necesidad de tratamiento de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (OPI). La GRCO está compuesta de un IOTN modificado y simplificado, más una pauta de derivación por edad y dentición5.

Actualmente en nuestro país no existe un estudio nacional que permita identificar la prevalencia real de las ADM y su necesidad de tratamiento OPI en niños de 6 años.

En este estudio se busca caracterizar las anomalías dentomaxilares (ADM) y la necesidad de tratamiento de ortodoncia preventiva e interceptiva (OPI) en niños y niñas de 6 años de colegios municipales en las comunas de Santiago, San Miguel, Recoleta, Maipú y Puerto Aysén, en Chile, aplicando la Guía de Referencia Clínica a Ortodoncia para Servicios Públicos de Salud (GRCO), durante los años 2021-2022.

MATERIAL Y MÉTODO

Este es un estudio de corte transversal, observacional y descriptivo.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, bajo los postulados de la Declaración de Helsinki, de las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos CIOMS 2016, y de las Guías de Buena Práctica Clínica de ICH 1996.

Descripción de la muestra:

La muestra fue seleccionada entre niños y niñas de 6 años de edad que asistían a colegios urbanos municipalizados de 5 comunas de Chile (Maipú, Recoleta, Santiago, San Miguel y Puerto Aysén). El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se seleccionaron esas 5 comunas por disponibilidad, acceso para realizar los exámenes y compromiso de sus autoridades a participar del Proyecto.

Como criterio de inclusión se consideraron niñas y niños de 6 años que cuenten con Consentimiento Informado (CI) firmado por su tutor y confirmen el Asentimiento Informado. Fueron excluidos aquellos pacientes en tratamiento de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva al momento del estudio y aquellos pacientes no cooperadores y cuyos tutores no firmaron el CI.

En la Tabla 1 se pueden observar las variables del estudio.

Tabla 1
Variables del estudio.

Esta publicación consta de una muestra de 1102 niños seleccionados a conveniencia que son datos preliminares correspondiente al 76,7% del total de la muestra calculada que será evaluada en la investigación mayor (FONIS SA20I0187), “Caracterización de la necesidad de tratamiento de ortodoncia preventiva e interceptiva en niñas y niños de 6 años de colegios municipales, aplicando la guía de referencia clínica de ortodoncia para servicios públicos de salud. Estudio multicéntrico”.

Calibración intra e Inter operador

Se realizó una calibración intra e inter observador, las cuales fueron realizadas en un colegio de la comuna de Recoleta de la ciudad de Santiago.

Calibración intra observador: cada operadora aplicó la GRCO en un total de 16 niños (considerando óptimo un valor Kappa de 0.8, un error estándar de 0.15, y una proporción de resultados positivos de 0.5 niños). Luego de transcurridas tres semanas, la operadora nuevamente realizó el proceso en los mismos pacientes, y se aplicó el test de Kappa para establecer su grado de concordancia intra observador.

Calibración inter observador: cada operadora repitió el proceso previamente descrito y sus resultados fueron cruzados con los resultados de las otras operadoras participantes. Se aplicó nuevamente la prueba de Kappa para establecer el grado de concordancia entre las operadoras, obteniéndose como calibración exitosa un valor de Kappa de Cohen de 0.75, para intra e inter observador.

Para la recolección de datos de los pacientes del estudio, se confeccionó un Formulario de Registro de Datos (FRD) que incluyó: folio, ID, datos del establecimiento (nombre, comuna, región), datos del escolar (nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, RUT, sexo, nombre del tutor, teléfono de contacto, si ingresó como paciente GES, nombre del examinador, fecha del examen, y la Guía de Referencia Clínica a Ortodoncia para Servicios Públicos de Salud (GRCO). El ID mencionado en el formulario, corresponde al código identificador anónimo del niño o niña en la tabulación. Se utilizó la GRCO, instrumento creado, validado y estandarizado en Chile por Silva y cols. Para la puesta en marcha del estudio, se contactó a las autoridades de educación municipal de las comunas seleccionadas, para gestionar el ingreso a los colegios para la realización de los exámenes y luego a las autoridades de cada colegio sugerido y los encargados del Programa Odontológico. El día del examen acudió una dupla de investigadoras previamente calibradas a evaluar a los niños y las niñas que contaban con consentimiento firmado por los padres o tutores y aceptaran el asentimiento informado. Una de las profesionales realizó el examen clínico y la otra registró la información indicada en el FRD. El examen clínico se realizó en una sala del colegio con buena luz, las niñas y los niños fueron evaluados individualmente sentados en una silla. El investigador siguió las normas de bioseguridad, utilizó cuando fue necesario una luz LED frontal y para el examen clínico un espejo intraoral y una sonda OMS desechables, de uso individual.

Registro de datos

En una planilla de cálculos Excel se registró: identificación del niño/niña anonimizados a través de un ID, sexo, fecha de nacimiento, comuna, nacionalidad y datos de la GRCO obtenidos.

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico de la información se utilizó el programa STATA®, Release 16.1 (College Station, Texas, U.S.A.). Las variables nominales y ordinales fueron reportadas usando frecuencia (n) y proporciones expresadas como porcentaje (%). Se presentan mediante tablas y gráficos según se considere necesario. Para el análisis comparativo del grado o nivel de necesidad de tratamiento de las características oclusales según género (variable binaria) se realizó el Test de Chi-cuadrado. Se consideró estadísticamente significativo p 0.05.

RESULTADOS

De la muestra total de 1102 infantes examinados, fueron 538 (48,82%) niñas y 564 (51,18%) niños. La cantidad de pacientes por comuna fueron 438 (39,74%) en Maipú, 263 (23,86%) en Recoleta, 245 (22,23%) en Santiago, 111 (10,07%) en San Miguel y 45 (4,08%) en Puerto Aysén. Los pacientes examinados eran de diversas nacionalidades, 748 (72,76%) chilenos y 354 (27,24%) extranjeros. Entre los/as niños/as extranjeros/as, las nacionalidades más prevalentes fueron, venezolanos (21,01%), peruanos (2,82%) y colombianos (1,75%). Las otras nacionalidades incluían a pacientes de Bolivia, Ecuador, Haití, México, Cuba, Brasil y Argentina (en orden del más al menos prevalente). Esto se puede observar en la Tabla 2.

Tabla 2
Caracterización de la muestra.

Este estudio mostró que el 34.75% de los/as niños/as presenta evidente necesidad de tratamiento, 25,32% leve y un 39,93% no presenta necesidad de tratamiento de ortodoncia a los 6 años como se observa en la Figura 1.


Figura 1:
Porcentaje de necesidad de tratamiento de ortodoncia.

La prevalencia general de anomalías dentomaxilares es expuesta en la Figura 2. Las anomalías dentomaxilares con mayor prevalencia fueron el apiñamiento dentario o rotaciones (21,69%), resalte aumentado (17,6%), overbite aumentado (15,97%), maloclusiones esqueletales (10,34%) y mordida cruzada(7,53%).


Figura 2:
Prevalencia de las cinco anomalías dentomaxilares más frecuentes y sus grados de severidad según necesidad de tratamiento de ortodoncia.


Figura 3:
Porcentaje de Necesidad de tratamiento de ortodoncia según sexo en cada nivel de severidad.

La necesidad de tratamiento en niñas se distribuyó de la siguiente manera: un 43,44% sin necesidad de tratamiento, 23,23% leve necesidad de tratamiento y 33,33%, evidente necesidad de tratamiento. Los niños presentaron un 36,25% sin necesidad de tratamiento, 27,5% leve necesidad de tratamiento y 36,25% evidente necesidad de tratamiento, esto lo podemos observar en la figura 3. La prevalencia de necesidad de tratamiento según el tipo de maloclusiones en niños y niñas se muestra en la tabla 3. No se encontró diferencia estadísticamente significativa (P>0.05) en la prevalencia de maloclusiones entre niños y niñas, excepto para mordida abierta anterior o posterior mayor a 2mm (P=0.016), que fue más frecuente en niñas.

Tabla 3:
Severidad de necesidad de tratamiento de ortodoncia según sexo.

La comuna con mayor prevalencia de necesidad de tratamiento de ortodoncia fue San Miguel (78,38%), seguido por Puerto Aysén (73,33%), mientras que la comuna con una menor prevalencia fue Santiago (55,1%). Los niños chilenos presentan una prevalencia de necesidad de tratamiento de ortodoncia de 60,83% y los extranjeros de 55,36%.

DISCUSIÓN

El resultado de nuestro estudio revela una alta prevalencia de necesidad de tratamiento de ortodoncia en niños y niñas de 6 años, de un 60,07%, estos valores son levemente superiores a los encontrados en otros estudios nacionales e internacionales.

En la literatura se reportan estudios similares a esta investigación, presentándose diferencias con respecto a las características de las poblaciones analizadas, criterios diagnósticos de los investigadores, índices utilizados y las edades de las muestras poblacionales estudiadas. Los parámetros utilizados para definir la severidad de la necesidad de tratamiento varían de un estudio a otro, por lo que se hará el siguiente análisis de forma dicotómica.

Los resultados obtenidos en este estudio indicaron que al evaluar la necesidad de tratamiento de ortodoncia en niñas y niños de 6 años aplicando la GRCO, se obtuvo que los niños que presentaron leve y evidente necesidad de tratamiento, fue de un 60.07%. Valores semejantes utilizando IOTN, fueron reportados por Gisour y cols.8 en un estudio de 540 niños/as de 6 a 11 años en Irán, donde se informó que 58,2% presentó necesidad de tratamiento de ortodoncia; por otro lado, Burhan y Nawaya9 en una muestra de 1096 niños/as entre 6 y 9 años encontró que el 57,9% presentó necesidad de tratamiento y Segeur y cols.10 en 76 niños de 5 a 12 años de Colchane Chile, obtuvo una necesidad de tratamiento de 71%.

En relación a la prevalencia de maloclusiones encontradas en nuestro estudio, la distribución fue la siguiente: apiñamiento y rotaciones con un 21.69%; resalte aumentado 17.61%; overbite aumentado 15.97%; maloclusiones esqueletales con 10.34%; mordida cruzada posterior con un 7.53 %; resalte negativo con un 5.54% y mordida abierta 3.63%. Otros autores han reportado distintos resultados y distribuciones tales como Karaiskos y cols.11 en 365 niños canadienses de 6 años, donde el resalte aumentado fue de un 11,2%; overbite aumentado 24,1%; resalte negativo 10.5% y mordida cruzada posterior 3.0%. Jahanimoghadam y cols.12 obtuvieron un 6,1% de mordida cruzada posterior.

Para la variable necesidad de tratamiento según sexo, se obtuvo que un 56,6% de las niñas y un 63,7% de los niños presentaron evidente y leve necesidad de tratamiento de ortodoncia, no encontrando diferencia estadísticamente significativa (P>0.05) en la prevalencia de ADM entre niños y niñas, excepto para mordida abierta anterior o posterior mayor a 2mm (P=0.016), que fue más frecuente en niñas. Resultados similares al nuestro fueron reportados por Jahanimoghadam y cols.12 en 1000 niños de 4 a 6 años en Irán, donde la prevalencia de mordida abierta fue mayor en el sexo femenino, sin encontrar diferencias entre sexos en la necesidad de tratamiento de ortodoncia; semejante fue lo indicado por Karaiskos y cols.11 en 216 escolares canadienses de 6 y 9 años donde no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre sexos. Por otra parte, González y cols.13 en Santiago de Cuba en un estudio de 676 escolares , de 6 a 12 años, la mayor prevalencia de anomalías fue para el sexo masculino con un 55,3%. Una tendencia distinta presentó el estudio realizado por Gisour y cols.8 en Irán, donde el 59,6% de las niñas y el 56.4% de los niños presentaron intermedia y evidente necesidad de tratamiento de ortodoncia. Utilizando el Índice Baby-ROMA, Singh y cols.14 en un estudio en 200 niños entre 3 y 6 años en India, reportaron que las maloclusiones fueron de un 78.1% en niñas y 60.6% en niños.

En nuestro estudio la necesidad de tratamiento de ortodoncia por comunas examinadas fue la siguiente; en la XI región, en la comuna de Puerto Aysén 73.33% y en la Región Metropolitana en las comunas de San Miguel 70,62%; Recoleta 58,56 %; Maipú 57.76% , Santiago 55,1%, aplicando la GRCO. Si comparamos lo encontrado con estudios nacionales son un poco superiores a lo informado por Espinoza y cols.15 en Viña del Mar-Quillota, Chile, dónde el 51,5% de niños pre-escolares presentaba por lo menos una ADM; y similares a lo encontrado por Pincheira y cols.16 en escolares de 6 años, en Panguipulli, Chile con una prevalencia de maloclusiones de un 60%. Por otro lado, en dos estudios realizados en Cuba, González y cols.13 en 676 escolares de 6 a 12 años, encontraron una prevalencia de anomalías dentomaxilares de un 64,6%, un overjet negativo 36,4% y Calzada y cols.17 en y 210 escolares de 5 a 11 años, una frecuencia de maloclusión de 53,8 %. Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes fueron: resalte aumentado, cierre bilabial anormal y un overbite aumentado.

CONCLUSIÓN

Se evidencia la necesidad de incluir en las políticas públicas de salud oral, estrategias de diagnóstico y tratamiento temprano de ADM, con el objetivo de interceptarlas para evitar su consolidación y la necesidad de implementar terapias más invasivas, prolongadas y de mayor costo para los pacientes, sus familias y el Estado.

Supplementary material
Bibliografía
Álvarez FK, Sandoval JS, Navarro DM, Díaz-Narváez V. Frequency of pediatric dentomaxilar anomalies in orthodontics Barros Luco Trudeau healthcare complex, Chile. Salud, Barranquilla [Internet]. 2021 [cited 2023 May 10] ;37(3):683-95. Available from: Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522021000300683&lng=en. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.617.645.
Ministerio de Salud de Chile.(MINSAL) Diagnóstico nacional de salud bucal en los niños de 6 años. Santiago, Chile: Minsal.cl. 2007 [Internet]. [citado 10 de mayo de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/05/Diagnostico-Nac-Salud-Bucal-ni%C3%B1os-6-a%C3%B1os_Chile-2007.pdf.
Lochib S, Indushekar KR, Saraf BG, Sheoran N, Sardana D. Occlusal characteristics and prevalence of associated dental anomalies in the primary dentition. J Epidemiol Glob Health [Internet]. 2015 [citado 10 de mayo de 2023];5(2):151-7. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25922324/. doi: 10.1016/j.jegh.2014.07.001.
Sandoval P, Bizcar B. Beneficios de la implementación de ortodoncia interceptiva en la Clínica Infantil. Int J Odontostomat. [Internet]. 2013 Ago [citado 2023 Mayo 10] ; 7(2):253-65. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2013000200016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2013000200016.
Silva A. Guía de referencia clínica a utilizar en la derivación a la especialidad de ortodoncia en los servicios públicos de salud. Formulación, validación y aplicación en un proyecto piloto. Proyecto de Investigación FONIS SA06I20029. Santiago, Chile 2006. Disponible en: https://www.conicyt.cl/wp-content/themes/fondef/encuentra_proyectos/PROYECTO/A0/6/SA06I20029.html.
Naing NN. Determination of sample size. Malays J Med Sci [Internet]. 2003 [citado 10 de mayo de 2023];10(2):84-6. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23386802/. PMID: 23386802; PMCID: PMC3561892.
García-García JA, Reding-Bernal A, López-Alvarenga JC. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Inv Ed Méd [Internet]. 2013 [citado 2023 Mayo 10];2(8):217-24. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000400007&lng=es.
Gisour EF, Rezayi M, Bayani S. Evaluating the need to preventive orthodontic treatment in Kerman school children using IOTN, ROMA and COAS indices in 2014. International J Biol Phar and Allied Sci (IBJPAS). [Internet]. 2016. [citado 2023 Mayo 10] 5(8):2008-17 Disponible en: Disponible en: https://ijbpas.com/pdf/2016/August/1471838354MS%20IJBPAS%202016%203854.pdf.
Burhan AS, Nawaya FR. Preventive and interceptive orthodontic needs among Syrian children. J Egypt Public Health Assoc [Internet]. 2016 [citado 10 de mayo de 2023];91(2):90-4. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27455087/. doi: 10.1097/01.EPX.0000483238.83501.60.
Segeur SK, Fuentes KF, Sabando FV, Donaire AF, Vásquez HA. Prevalence of malocclusion and dental caries among Aymara children in Colchane, Chile. Int J Odontostomat . [Internet]. 2020 [citado 2023 Mayo 10];14(2):191-7. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000200191&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000200191.
Karaiskos N, Wiltshire WA, Odlum O, Brothwell D, Hassard TH. Preventive and interceptive orthodontic treatment needs of an inner-city group of 6- and 9-year-old Canadian children. J Can Dent Assoc [Internet]. 2005 [citado 10 de mayo de 2023];71(9):649. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16271161/.
Jahanimoghadam F, Nikzad S, Ahmadipour H, Sadeghi S, Aftabi R, Jahanimoghadam F, et al. Baby-Risk of malocclusion assessment index: An assessment tool for preventive orthodontic treatment needs in a selected population of children in southeast of Iran. J Indian Soc Pedod Prev Dent [Internet]. 2021 [citado 10 de mayo de 2023];39(1):29-35. Disponible en: Disponible en: https://journals.lww.com/jped/Fulltext/2021/39010/Baby_Risk_of_malocclusion_assessment_index__An.6.aspx. doi: 10.4103/jisppd.jisppd_9_21.
González-Espangler L, Mena-García G, Sarmientos-Martínez Y, Durán-Vázquez W, Romero-García L. Anomalías dentomaxilofaciales de la atención primaria de salud en escolares de 6-12 años. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 10 May 2023];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/775.
Singh A, Rathore M, Govil S, Umale V, Kulshrestha R, Kolhe T. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment needs in primary and mixed dentition using Baby ROMA Index and Index of Orthodontic Treatment Needs. Int J Clin Pediatr Dent. 2021;14(Suppl 1), S22-S28 [citado 10 de mayo de 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8754276/. doi: 10.5005/jp-journals-10005-2014.
Espinoza A, Parra N, Prieto F, Fernández C, Venegas V. Prevalencia de anomalías dentomaxilares y malos hábitos orales en pre-escolares de zonas rurales de la población beneficiaria del Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota. Rev Chil Ortod. [Internet] 2011;28(2). [citado 10 May 2023] Disponible en: Disponible en: https://sortchile.cl/web/wp-content/uploads/2021/10/2012-2.pdf.
Pincheira Garcés CJ, Thiers Leal SA, Bravo Sepúlveda EA, Olave Castillo HE. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 Años de Choshuenco - Neltume, Chile. Int J Med Surg Sci. 2016;3(2):829-37.
Calzada BA, Mora PCC, Calzada BA, et al. Necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares. Aplicación del índice de prioridad de tratamiento de Shaw. Medisur [Internet]. 2014 Ago [citado 2023 Mayo 10];12(4): 622-34. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000400007&lng=es.
Notes
Conflict of interest declaration
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Author notes

* Correspondencia Autor: Antonia Rosas | Dirección: Olivos #943 Independencia, Chile. | Teléfono: +562 2978 1725 | E-mail: antoniarosas@uchile.cl

Tabla 1
Variables del estudio.

Tabla 2
Caracterización de la muestra.


Figura 1:
Porcentaje de necesidad de tratamiento de ortodoncia.

Figura 2:
Prevalencia de las cinco anomalías dentomaxilares más frecuentes y sus grados de severidad según necesidad de tratamiento de ortodoncia.

Figura 3:
Porcentaje de Necesidad de tratamiento de ortodoncia según sexo en cada nivel de severidad.
Tabla 3:
Severidad de necesidad de tratamiento de ortodoncia según sexo.

La comuna con mayor prevalencia de necesidad de tratamiento de ortodoncia fue San Miguel (78,38%), seguido por Puerto Aysén (73,33%), mientras que la comuna con una menor prevalencia fue Santiago (55,1%). Los niños chilenos presentan una prevalencia de necesidad de tratamiento de ortodoncia de 60,83% y los extranjeros de 55,36%.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc