CARTA AL EDITOR
Salud Oral: pilar de la calidad de vida olvidado en lineamientos ministeriales Chilenos de Cuidados Paliativos
Oral Health: forgotten pillar of quality of life in Chilean ministerial guidelines for Palliative Care
Received: 20 January 2025
Revised document received: 01 February 2025
Accepted: 08 March 2025
Sr. Editor
El año 1994 comienza en Chile el “Programa Nacional de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos” a partir del Plan Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud, incorporando posteriormente el “Modelo de Continuidad de los Cuidados” propuesto por la Organización Mundial de la Salud dentro de su Programa de Lucha contra el Cáncer1. Éste fue evaluado positivamente en una cohorte entre los años 1995-2009, con una sobrevida de 3 meses y una disminución del dolor del 50% en al menos el 90% de los casos, asociado a la severidad del cáncer, pero siempre enfocado principalmente al alivio del dolor2. Este programa fue acogido dentro de las Garantías Explicitas en Salud (GES), un grupo de patologías con enfoque de derecho en salud, donde se protege a los beneficiarios y las beneficiarias desde el punto de vista del acceso a la confirmación diagnóstica y a un tratamiento oportuno, a protección financiera, y a seguridad del tratamiento al estar enmarcado dentro de la calidad de guías prácticas clínicas basadas en la evidencia.
El año 2021 se consagran estos cuidados paliativos para toda persona que padezca de una enfermedad terminal o grave, no necesariamente oncológica, transformándose en Cuidados Paliativos Universales3. Las orientaciones técnicas de este programa no se concentra sólo en el alivio del dolor, como anteriormente, sino en un manejo holístico centrado en la atención integral de él o la paciente, involucrando dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales, siempre bajo una mirada bioética4. Este programa, garantizado por el Ministerio de Salud chileno, se desarrolla en un equipo multidisciplinario, donde cada integrante consta de funciones específicas declaradas, convocando a profesionales en medicina, enfermería, psicología, química y farmacia, trabajo social, nutrición, fonoaudiología, kinesiología, terapia ocupacional y técnico en enfermería de nivel superior4. A pesar de esta mirada multiprofesional, y que se asume el posible desarrollo de enfermedades periodontales, caries, mucositis y xerostomía como síntomas del aparato digestivo, no se incluye a los odontólogos y odontólogas en el equipo. Es más, operativamente sólo se le entrega un rol asistencialista, en caso de presentarse alguna condición urgente, sin ninguna sistematización de la atención.
Varios estudios apoyan la importancia de la salud oral en esta etapa de la vida, como por ejemplo una evaluación descriptiva en 104 personas cuidadoras de dos establecimientos en Chicago, donde el 83,81% destacaron la importancia de la evaluación y de los cuidados orales5. Un estudio cualitativo en 18 enfermeras australianas plantearon la relevancia de la salud oral en el ámbito paliativo, destacando la necesidad de capacitación y de disponer de protocolos en el área odontológica, además de la existencia de barreras por parte de las personas en cuidados paliativos para asistir con profesionales fuera del programa6. Incluso se ha reconocido lo ignorado que quedó la salud oral en la reciente Sindemia del COVID-19, a pesar de ganar un espacio en la virtualidad y la atención remota7.
Esta inquietud viene desde hace tiempo8, argumentándose que el rol del cirujano dentista en un equipo de cuidados paliativos no es sólo asistir ante condiciones emergentes propias de los tratamientos aplicados, sino apoyar a personas que cuidan a estos pacientes. Tenemos un rol relevante en el control de la aparición de efectos secundarios, la prevención de condiciones orales más prevalentes en este grupo, la promoción de la salud oral a todo nivel, el desarrollo de protocolos y guías para ayudar al equipo de cuidados paliativos, y el alivio de síntomas para mejorar la calidad de vida de estas personas que ya sufren un evento importante en su vida.
Quizás sea el momento de hablar de una Odontología Paliativa.
*Correspondencia a: Jorge Godoy-Olave | Dirección: Subida Leopoldo Carvallo 211, Playa Ancha, Valparaíso, Chile. | E-mail: jorge.godoy@uv.cl