Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Bibliografía sobre feminismo (siglo XXI)
Leticia Romero Chumacero
Leticia Romero Chumacero
Bibliografía sobre feminismo (siglo XXI)
Andamios, vol. 20, núm. 52, pp. 303-308, 2023
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Bibliografía

Bibliografía sobre feminismo (siglo XXI)

Leticia Romero Chumacero
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Mexico
Andamios, vol. 20, núm. 52, pp. 303-308, 2023
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales

La siguiente lista no es, no puede ser, exhaustiva; es apenas una muestra de lo mucho publicado en lengua española desde y sobre el feminismo y el pensamiento de las mujeres, a lo largo del siglo XXI. Se seleccionó exclusivamente material en nuestro idioma con la intención de ofrecer un repertorio capaz de revelar algunos de los intereses temáticos y teóricos vigentes y ponerlos al alcance de lectoras y lectores de habla hispana. Aspira a servir tanto a quien se inicia en la reflexión como a quien desea actualizarse. En algunos casos son libros cuya publicación original tuvo lugar en la centuria previa, pero fueron traducidos a nuestro idioma sólo recientemente, por lo cual se consideró oportuno incluirlos.

Amorós, C. (2014). Salomón no era sabio. Madrid: Fundamentos.

Amorós, C. (2009). Vetas de la ilustración. Reflexiones sobre feminismo e islam. Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (2004). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… Para la emancipación de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.). (2005). Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva.

Arriaga, M. et al. (2006). Mujeres, espacio y poder. Madrid: Arcibel.

Beard, M. (2018). Mujeres y poder. Un manifiesto. México: Crítica.

Belausteguigoitia, M. (2009). Güeras y prietas: género y raza en la construcción de mundos nuevos. México: UNAM.

Bernal, A. (2014). Las mujeres y el poder político: una investidura incompleta. Barcelona: UAB.

Birulés, F. (2007). Una herencia sin testamento. Hannah Arendt. Barcelona: Herder.

Braidoti, R. (2022). Feminismo posthumano. Barcelona: Gedisa.

Braidoti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

Burdiel, I. (2019). Emilia Pardo Bazán. Madrid: Taurus.

Cabello, C. (2018). Artesana de sí misma. Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra. West Lafayette: Purdue University.

Cacho, L. (2016). Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. México: Debolsillo.

Cano, G. et al. (Comp.). (2009). Género, poder y política en el México posrevolucionario. México: FCE.

Careaga, G., Campbell, E. (Eds.). (2002). Poderes cuestionados: sexismo y racismo en América Latina. San José de Costa Rica: Red de Mujeres Afrocaribeñas y afrolatinoamericanas, México: UNAM.

Carrasco, S. (Coord.). (2022). La coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación. Barcelona: Octaedro.

Castellanos, R. (2005). Sobre cultura femenina. México: FCE.

Chikiar, I. (2012). Virginia Woolf. La vida por escrito. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Cobo, R. (2020). Pornografía. El placer del poder. Barcelona: Ediciones B.

Cobo, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata.

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata.

Cordero, K. y Sáenz, I. (Comps.) (2001). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana, Programa Universitario de Estudios de Género, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cormick, S. (Ed.). (2022). Mujeres intelectuales en América Latina. Buenos Aires: SB.

De Miguel, A. (2021). Ética para Celia. Contra la doble verdad. Barcelona: Ediciones B.

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

de Santiago, A., Caballero, E., Borja. y González, G. (Eds.). (2017). Mujeres intelectuales. Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Del Río, F. (2020). Las filósofas tienen la palabra. México: Siglo XXI.

Diótima. (2002). El perfume de la maestra. Barcelona: Icaria.

Domínguez, C. (2019). Rosario Castellanos, intelectual mexicana. México: UAM.

Espinosa, G. y Jaiven, A. (Coords.). (2011). Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México, 1910-2010. México: UAM.

Facio, A. (2008). Los derechos reproductivos son derechos humanos. San Jose, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Falcón, L. (2003). La violencia que no cesa. Madrid: Vindicación Feminista.

Falcón, L. (2001). Los nuevos mitos del feminismo. Madrid: Vindicación Feminista.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Franulic, A. (2023). Confesiones de una amante de la lengua materna. Madrid: Sabina Editorial.

García, N. y Nínive, et al. (2007). Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000. México: UACM.

Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Medellín: Desde Abajo.

Gargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas. México: UACM.

Garton, G. (2019). Guerreras: fútbol, mujeres y poder. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Haraway, D. (2015). El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.

Hardisson, A. y Guerra, M. (Coords.). (2006). 20 pensadoras del siglo XX. Oviedo: Nobel.

Hierro, G. (2003). La ética del placer. México: UNAM.

Irigaray, L. (2017). En el principio era ella. Barcelona: La Llave Ediciones.

Jaiven, A. et al. (Coords.). (2019). Diccionario enciclopédico del feminismo y los estudios de género en México. México: UNAM.

Jeffreys, S. (2021). Gender Hurts: el género daña. Un análisis feminista de las políticas del transgenerismo. Sevilla: Labrys Editorial.

Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Karine, T. (Coord.). (2011). La herencia Beauvoir México: El Colegio de México.

Kirkpatrick, K. (2020). Convertirse en Beauvoir. Una vida. Barcelona: Paidós.

Kristeva, J. (2003). El genio femenino: Hannah Arendt. Buenos Aires: Paidós.

Kristeva, J. (2003). El genio femenino: Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.

Kristeva, J. (2003). El genio femenino: Colette. Buenos Aires: Paidós.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Lagarde, M. (s. f.). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua: Puntos de encuentro.

Lamas, M. (2001). Política y reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir. México: Plaza y Janés.

Lecuona, L. (2022). Cuando lo transgénero no es transgresor. Mentiras y peligros de la identidad de género. México: Solar.

Masson, C. y Eliacheff. C. (2023). La fábrica de los niños transgénero. Cómo proteger a nuestros menores de la moda trans. Barcelona: Deusto.

Miyares, A. (2022). Delirio y misoginia trans. Del sujeto transgénero al transhumanismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Moraña, M. y Olivera-Williams, M. (Eds.). (2005). El salto de Minerva. Intelectuales, género y Estado en América Latina. Madrid: Iberoamericana.

Moser, B. Sontag. (2020). Vida y obra. Barcelona: Anagrama.

Muraro, L. (2017). El alma en el cuerpo. Contra el útero de alquiler. Barcelona: Icaria.

Muraro, L. (2013). La indecible suerte de nacer mujer. Madrid: Narcea.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.

Posada, L. (2015). Filosofía, crítica y (re)flexiones feministas. Madrid: Fundamentos.

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.

Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Rich, A. (2020). Galaxias de mujeres. Madrid: Sabina Editorial.

Rivera, M. (2012). El amor es signo: educar como educan las madres. Madrid: Sabina.

Rivera, M. (2005). La diferencia sexual en la historia. València: Universitat de València.

Rivera, M. (2001). Mujeres en relación: feminismo 1970-2000. Barcelona: Icaria.

Rodríguez, R. (2019). La mujer molesta. Feminismos, postgénero y transidentidad sexual. Madrid: Ménades.

Russ, J. (2022). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Sevilla: Editorial Barrett, Dos Bigotes.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. México: Pez en el Árbol.

Segato, R. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. México: Universidad del Claustro de Sor Juana,

Sendón, V. (2022). Ser mujer: un rescate necesario. Sevilla: Labrys Editorial.

Shrier, A. (2021).Un daño irreversible. La locura transgénero que seduce a nuestras hijas. Barcelona: Deusto.

Sontag, S. (2007). Cuestión de énfasis. Madrid: Alfaguara.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.

Spivak, G. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.

Valcárcel, A. (2023). La civilización feminista. Madrid: La Esfera de los Libros.

Valcárcel, A. (2019). Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Cátedra.

Valcárcel, A. (2009). Feminismo en un mundo global. Madrid: Cátedra.

Valcárcel, A. (Coord.). (2001). Pensadoras del siglo XX. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Ediciones B.

Young-Bruehl, E. (2006). Hannah Aredt. Una biografía. Barcelona: Paidós.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc