RESUMEN: Durante octubre a diciembre de 2016 como resultado de una serie de proyectos se realizó el análisis comparativo entre cuatro bancos naturales de conchas (Anadara tuberculosa) localizados en las provincias Esmeraldas (frontera con Colombia) y El Oro (frontera con Perú) para conocer la condición reproductiva de la especie y la distribución de sus tallas. Se obtuvieron 2 474 muestras, que se midieron mediante un calibrador digital. Para determinar el sexo y madurez sexual se observaron macroscópicamente las gónadas, a través de un corte transversal a la masa visceral. Para comparar los sitios de captura por su distribución de tallas se utilizó la prueba no paramétrica Mann-Whitney. Las tallas medias de los sitios de extracción fueron: Coronera (47.82 mm); Feliciano (44.02 mm) en Esmeraldas y Grabadora (45.44 mm); Bravito (43.42 mm) en El Oro. La condición reproductiva registró un predominio del estadio desove durante el periodo de octubre a diciembre. El cálculo de Chi cuadrado indicó que las temperaturas observadas en los meses analizados no influenciaron la fase de madurez en Esmeraldas (P=0.18) y en El Oro (P=0.83). La comparación de los sitios de extracción mostró que existen diferencias significativas (P<0.05) en cuanto a estructura de tallas dentro y entre las provincias de Esmeraldas y El Oro. Sin embargo, no podemos suponer que estas diferencias en la talla de las conchas de los bancos naturales se deben solo a su separación geográfica. En el presente estudio no se encontró una relación clara entre la temperatura del agua y el desove.
Palabras clave: bancos naturalesbancos naturales,BivalviaBivalvia,tallas mediastallas medias,desovedesove,temperaturatemperatura.
ABSTRACT: As a result of a series of projects, a comparative analysis was conducted from October to December 2016 between four natural cockle (Anadara tuberculosa) banks located in the provinces of Esmeraldas (bordering with Colombia) and El Oro (bordering with Peru) in order to determine the reproductive condition of the species and its size distribution. A total of 2474 samples were collected and measured with a digital caliper. To determine their sex and sexual maturity, gonads were macroscopically observed by making a transversal cut to the visceral mass. The Mann-Whitney nonparametric test was used to compare extraction sites by size distribution. Average sizes according to extraction sites were: Coronera (47.82 mm) and Feliciano (44.02 mm) in Esmeraldas and Grabadora (45.44 mm) and Bravito (43.42 mm) in El Oro. The reproductive condition was predominantly the spawning stage during the period from October to December. The calculation of the Chi-square indicates that the temperature observed in the months analyzed did not influence the stage of maturity in Esmeraldas (P=0.18) or in El Oro (P=0.83). Comparing extraction sites exhibited significant differences (P<0.05) in size structure between the provinces of Esmeraldas and El Oro. However, it cannot be assumed that these differences in cockle size of the natural banks are due solely to their geographical separation. No clear relationship was found between water temperature and spawning in the present study.
Keywords: natural banks, Bivalvia, mean sizes, spawning, temperature.
Artículo
Aspectos biométricos y reproductivos de Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) (Bivalvia: Arcidae) en dos sitios de extracción de Esmeraldas y El Oro, Ecuador, durante el último trimestre de 2016
Biometric and reproductive aspects of Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) (Bivalvia: Arcidae) in two extraction sites, Esmeraldas and El Oro, Ecuador, during the last quarter of 2016
Recepción: 22 Enero 2019
Aprobación: 29 Julio 2019
El recurso pesquero Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) conocida en Ecuador como concha prieta, concha hembra o concha negra es la principal especie dentro de la pesquería artesanal de bivalvos (Borda & Cruz, 2004; Silva & Bonilla, 2015). Su extracción y comercio dinamiza las economías de las localidades cercanas o asentadas dentro del ecosistema manglar.
En el Ecuador su distribución comienza en la zona norte de la provincia Esmeraldas 0° 57ʼ 33ʼʼ N 79° 39ʼ 14ʼʼ O límite con Colombia, en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje (REMACAM), hasta el extremo sur, límite con Perú, en el archipiélago de Jambelí, provincia El Oro 3° 15ʼ 31ʼʼ S 79° 57ʼ 37.9ʼʼ O (Mora et al. 2010).
En la zona norte de Esmeraldas se producen los mayores desembarques de concha prieta (Mora et al. 2010) seguidos del archipiélago de Jambelí. Debido a su ubicación geográfica ambas zonas se caracterizan por presentar una mayor dinámica pesquera que incluye la participación de recolectores de Colombia y Perú, respectivamente (Borda & Cruz, 2004; Lucero et al. 2012).
Los problemas que afronta esta pesquería están relacionados con la captura de ejemplares por debajo de la talla mínima comercial (45 mm) y el sobreesfuerzo pesquero. Actualmente no existe una medida de ordenamiento que proteja al recurso durante su etapa reproductiva (Mora & Moreno, 2009).
El presente estudio tuvo como finalidad presentar los resultados obtenidos a partir de ejercicios comparativos de tallas entre dos poblaciones (sitios de extracción de conchas) ubicados al norte de Esmeraldas y en el archipiélago de Jambelí, además de conocer su condición reproductiva entre octubre y diciembre de 2016, como resultado de una serie de proyectos llevados a cabo en las localidades previamente mencionadas.
El análisis se realizó con ejemplares de concha prieta provenientes de dos bancos sometidos a extracción, situados al norte de la provincia Esmeraldas (Feliciano 1° 23ʼ 3.41ʼʼ N 78° 52ʼ 20.99ʼʼ O y Coronera 1° 22ʼ 32.24ʼʼ N 78° 52ʼ 3.78"O) y el archipiélago de Jambelí, El Oro (Grabadora 3° 18ʼ 13.05ʼʼ S 80° 4ʼ 19.53ʼʼ O y Bravito 3° 15ʼ 40.51ʼʼ S 80° 3ʼ 39.37ʼʼ O) (Fig. 1).
Al seguir la metodología descrita en Mora y Moreno (2009), se muestrearon mensualmente 100 ejemplares por sitio de extracción de manera aleatoria. Con la finalidad de caracterizar la estructura poblacional de tallas y también cuantificar el porcentaje de conchas de tamaño no comercial (menor a 45 mm), cada ejemplar fue medido desde el borde anterior hasta el borde posterior de la concha con un calibrador digital de 0.01 mm de precisión, correspondiente a lo establecido por Holden y Raitt (1975) para la longitud.
Para determinar el sexo y estimar la madurez sexual se realizó un corte transversal donde se observaron macroscópicamente las características de las gónadas (coloración y porcentaje de contenido gonadal) registrados para la especie (Herrán, 1983; Borda & Cruz 2004) (Cuadro 1). Se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un alfa de 0.05 para comparar la madurez sexual con la temperatura del agua en cada mes trabajado, se diferencian por provincia. Se realizaron histogramas de frecuencia de tallas a los individuos por cada banco y por provincia, el rango de clases se estableció cada 5 mm.
Para determinar si existen diferencias entre tallas en el nivel de provincia se aplicó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para dos muestras independientes con un alfa 0.05. En la comparación entre los tamaños de concha en los bancos naturales en el nivel nacional se utilizó la prueba Kruskal-Wallis con un alfa 0.05, seguida de un análisis de Dunn para encontrar diferencias en la estructura de tallas por sitio muestreo. Se empleó el paquete estadístico STATISTICA versión 7.1 (StatSoft, Inc., 2006).
Durante la recolecta de ejemplares de concha, los bancos naturales pertenecientes a San Lorenzo (Coronera y Feliciano) presentaron una temperatura ambiental promedio de 29.3oC con una máxima de 31.2oC en octubre y una mínima de 28.2oC en diciembre. La humedad relativa promedio estuvo en 79%, la temperatura promedio del agua fue 27.2oC.
Los bancos naturales situados en el archipiélago de Jambelí (Grabadora y Bravito) presentaron una temperatura ambiental promedio de 27.1oC con una máxima de 27.5oC en octubre y una mínima de 26.7oC en diciembre. La humedad relativa promedio estuvo en 74%, la temperatura promedio del agua fue 25.3oC.
Aspectos biométricos: En la provincia de Esmeraldas las poblaciones de A. tuberculosa registraron una distribución de frecuencia de tallas (DFT) promedios de 47.82 ± 7.82 mm con 40% de ejemplares bajo la talla mínima de captura comercial en Coronera, mientras que en Feliciano el promedio fue 44.02 ± 6.28 mm con 60% de incidencia de tallas menores a la comercial.
Los registros de dimensiones obtenidos durante el periodo analizado, mostraron en el estero Coronera una longitud mínima 30.34 mm y una máxima 70.83 en octubre con una longitud promedio alta 49.71 mm en diciembre. Para el estero Feliciano la longitud mínima 26.33 mm se presentó en noviembre y la máxima 67.77 mm en octubre con una longitud media superior 45.96 mm en octubre (Cuadro 2, Fig. 2A y B).
La DFT de El Oro registraron tallas promedias de 45.44 ± 5.34 mm con 48% de ejemplares bajo la talla mínima de captura comercial en Grabadora, mientras que en Bravito el promedio fue de 43.42 ± 4.96 mm con 65% de incidencia de tamaños menores al comercial (Cuadro 1, Fig. 2C y D).
Entre octubre y diciembre de 2016, las tallas obtenidas del estero Grabadora registraron una longitud mínima 29.52 mm en octubre y una máxima 64.94 mm en diciembre, con una longitud media alta 47.60 mm en diciembre. Para el estero Bravito la longitud mínima 29.24 mm se presentó en noviembre y la máxima 60.65 en diciembre, con una longitud media superior 44.77 mm en octubre.
Evaluación de tallas por sitios de extracción: Al evaluar los sitios de extracción dentro de cada provincia, encontramos que Coronera y Feliciano de la provincia de Esmeraldas poseen diferencias significativas (Mann-Whitney, P<0.05) en el tamaño de las conchas. Un resultado similar al encontrado entre Grabadora y Bravito de la provincia de El Oro (Mann-Whitney, P<0.05). Así mismo en la comparación entre Esmeraldas y El Oro, observamos diferencias significativas (Mann-Whitney, P<0.05) entre las tallas de las provincias (Fig. 3A, B, C). Para el análisis de los bancos naturales en el nivel nacional, hallamos que todos los sitios difieren entre sí (Kruskal-Walli, P<0.05) en cuanto a tamaño de las conchas, excepto Bravito y Feliciano (Dunn, P=0.78) (Fig. 3D).
Aspectos reproductivos: El muestreo biológico en Esmeraldas, realizado a 300 ejemplares, permitió encontrar individuos entre 39.33 mm y 78.87 mm de longitud con una talla media de 54.56 mm. Durante el periodo analizado se observó un predominio del estadio desove, se reporta un valor alto en diciembre (88%); seguido de un valor alto del estadio madura (15%) durante octubre. El estadio indeterminado o también conocido como desove total mostró su valor máximo (26%) durante noviembre (Fig. 4A). El 68% de los ejemplares analizados fueron hembras y el 32% machos. La temperatura promedio del agua fue 27.2ºC, el cálculo de Chi cuadrado indicó que las temperaturas observadas en los meses de octubre a diciembre no influenciaron el estadio de madurez (P = 0.18).
En la provincia de El Oro el muestreo biológico posibilitó encontrar individuos entre 42.20 mm y 76.51 mm de longitud, con una talla media de 54.49 mm. Durante el periodo de análisis se registró un predominio del estadio desove, con un valor alto en diciembre (90%); seguido de un valor alto del estadio madura (9%) durante noviembre. El estadio indeterminado o también conocido como desove total mostró su valor máximo (8%) durante diciembre (Fig. 4B).
El 61% de los ejemplares analizados fueron hembras y el 39% machos. La temperatura promedio del agua fue 25.3oC. El cálculo del Chi cuadrado indicó que las temperaturas observadas en los meses de octubre a diciembre no influenciaron el estadio de madurez (P=0.83).
Ecuador, en los bancos analizados en este estudio, presenta las tallas promedio de A. tuberculosa más bajas de la región (Coronera (47.82 mm); Feliciano (44.02 mm); Grabadora (45.44 mm) y Bravito (43.42 mm)). Campos et al. (1990) en Costa Rica reportaron un tamaño de 50.48 mm para la Reserva Forestal Sierpe-Térraba; Lucero, Cantera y Neira (2012) en bahía de Málaga en el Pacífico colombiano, entre el 2005 y 2007, encontraron una talla media de 52.21 mm. De igual manera en Jordán y Gómez (2006) para el golfo de Montijo, República de Panamá donde se registraron tallas medias superiores en octubre (50.50 mm); noviembre (51.10 mm) y diciembre (51.10 mm) de las reportadas para los mismos meses en el presente estudio. Contrario a estos resultados presentados para esta especie en Esmeraldas y archipiélago de Jambelí (42.31 mm) ; Espinosa, Delgado, Orobio, Mejía y Agudelo (2010) en los sectores Bazán (43.6 mm) y Nerete (42.3 mm) Nariño, Colombia; Mora (2012) en archipiélago de Jambelí (40.6 mm) y en Silva y Bonilla (2015) para los manglares de Golfito y Playa Blanca de Puerto Jiménez (42.51 mm) en Costa Rica, donde presentaron tallas medias por debajo de los resultados obtenidos en el presente estudio.
La distribución de frecuencia de tallas de las poblaciones de A. tuberculosa comprendidas entre 29.24 mm y 70.83 mm son similares (20 mm y 69 mm) a las registradas en el 2006, Mora (2012) para el archipiélago de Jambelí, El Oro (17.21 mm y 73.10 mm). También se encontró en la mayoría de los sitios de extracción, modas dominantes en la clase 40-44 mm LT y porcentaje de ejemplares por debajo de la talla legal permitida (45 mm LT) siendo en Esmeraldas (50%) y en El Oro (57%) ambos valores inferiores a lo reportado (Esmeraldas 54% y El Oro 70 %).
En el nivel de país los valores correspondientes a tallas medias y porcentaje de ejemplares de A. tuberculosa por debajo de 45 mm provenientes de bancos naturales en el presente estudio tienden a una mejoría; sin embargo, existe un predominio de ejemplares pequeños en la provincia El Oro sobre Esmeraldas.
La comparación de los sitios de extracción indicó que existen diferencias significativas (P < 0.05) en cuanto a estructura de tallas dentro y entre las provincias de Esmeraldas y El Oro. Este resultado es similar al encontrado mediante el uso del ANOVA de una vía, sin embargo, no se puede suponer que estas diferencias en la talla de los bancos naturales se deben solo a su separación geográfica. Porque al utilizar análisis no paramétricos donde se transforman los datos en rangos, se pierde información (Sheskin, 2000). Las pruebas empleadas en este estudio (Mann-Whitney y Kruskal-Wallis) proveen el valor P, que puede demostrar diferencias entre las muestras. Sin embargo, no estiman el tamaño del efecto medida que nos permite evaluar la magnitud o significancia que tienen nuestras variables sobre los resultados (Vickers, 2005).
A partir del muestreo biológico realizado a los ejemplares de A. tuberculosa se registró un predominio del estadio desove entre octubre y diciembre (último trimestre del 2016), esta tendencia se reflejó en los cuatro sitios de extracción lo que significa un periodo intenso de emisión de gametos al medio circundante. En la zona norte de Esmeraldas y archipiélago de Jambelí durante diciembre se observaron valores altos (88% y 90%) para el estadio desove, respectivamente. Estos resultados fueron similares a los obtenidos en Manjarrés-Villamil et al. (2013) para A. tuberculosa al reportar mayor actividad de desoves en el segundo semestre del año y una importante actividad en noviembre lo que coincide con García-Domínguez et al. (2008) con la diferencia de una máxima frecuencia de emisión de gametos en noviembre (71.4%) en bahía Magdalena, México. Mora et al., 2010) también se presentan valores altos para el estadio desove entre los meses septiembre a diciembre, su valor máximo lo alcanza en diciembre con (65.71%) en la zona norte de Esmeraldas. En consecuencia, se considera que potencialmente en los cuatro sitios de extracción pertenecientes a las provincias Esmeraldas y El Oro en el tiempo de estudio, las larvas de A. tuberculosa estuvieron presentes. Es poco lo que se puede discutir con un solo trimestre del año, se sugiere aumentar el tiempo de monitoreo.
La temperatura del agua es un factor ambiental muy importante porque influye en el ciclo reproductivo de los bivalvos. Durante la fase de estudio los sitios de extracción ubicados al norte de Esmeraldas presentaron una temperatura promedio de 27.2oC; mientras en el archipiélago de Jambelí fue de 25.3oC. Ambas temperaturas favorecieron la emisión de gametos en A. tuberculosa.
El incremento de la temperatura sobre un nivel crítico provoca el inicio del desove en algunas especies (Mackie, 1984). García-Cuéllar et al. (2004) señalaron que el desove de Pinctada mazatlanica ocurría entre 25oC y 27oC. Mientras que en Chione californiensis, Modiolus capax y Spondylus leucacanthus, se presenta el desove cuando la temperatura sobrepasa los 24oC (García-Domínguez et al. 1993, García-Domínguez et al. 2008).
Cruz (1984) señaló que la época de desove de A. tuberculosa estuvo marcada por altas temperaturas y salinidades del agua, contrario a lo citado por Baqueiro, Muciño y Merino (1982) y Flores (1971) donde no encontraron con claridad una relación entre altas temperaturas y periodos de desove en dicha especie. Análogamente, no se ha podido establecer una concordancia clara entre la temperatura del agua y el desove de A. tuberculosa en el presente estudio.
La especie Anadara tuberculosa presenta gametogénesis continua durante todo el año con dos periodos máximos de desove, en los sitios de extracción, correspondientes a las zonas de manglar de las provincias de Esmeraldas y El Oro, conforme a lo reportado por Mora y Moreno (2009); Mora et al. (2009; 2011), Mora et al. (2010). Por los resultados expuestos en el presente estudio, a pesar de tener tres meses de información, los resultados del periodo analizado coinciden con lo expuesto anteriormente. Se debe dejar en claro que el comportamiento reproductivo de A. tuberculosa como especie tropical es intermedio entre las especies de clima templado.
Para realizar un manejo responsable de la pesquería es necesaria la continuidad de información de los monitoreos pesqueros, acompañado de la información procedente de los bancos naturales sustentados en componentes biológicos, ecológicos, socioculturales y económicos.
Los autores expresan sus agradecimientos al Instituto Nacional de Pesca y a las asociaciones de concheros de las provincias de Esmeraldas y El Oro, por su apoyo logístico. Y a los evaluadores por los comentarios.