RESUMEN: El objetivo de esta contribución es presentar nuevos registros de ocurrencia de Sphoeroides pachygaster, con base en 8 ejemplares depositados en una colección científica, de 175-313 mm de longitud estándar y un peso de 178.7-1 010 g, que fueron capturados al sur de Veracruz, suroeste del golfo de México. En adición, se muestran y discuten datos merísticos y morfometrícos de los ejemplares capturados como soporte a la identificación.
Palabras clave: Ictiofauna mexicana, ocurrencia, pez globo, distribución, nuevos registros.
ABSTRACT: The objective of this contribution is to present new records of the occurrence of Sphoeroides pachygaster, based on 8 specimens deposited in a scientific collection of 175-313 mm in standard length weighing 178.7-1 010 g, which were captured south of Veracruz, southwestern Gulf of Mexico. In addition, meristic and morphometric data of the captured specimens are given and discussed as support for identification.
Keywords: Mexican ichthyofauna, occurrence, puffer fish, distribution, new records.
Artículo
Nuevos registros y datos morfométricos y merísticos del conejo de hondura, Sphoeroides pachygaster (Tetraodontiformes: Tetraodontidae), en el suroeste del golfo de México
New records and morphometric and meristic data of the blunthead puffer, Sphoeroides pachygaster (Tetraodontiformes: Tetraodontidae), from southwestern Gulf of Mexico
Recepción: 29 Marzo 2022
Recibido del documento revisado: 11 Octubre 2022
Aprobación: 12 Octubre 2022
En el océano Atlántico se han registrado 17 especies (4 géneros) de peces globo (Tetraodontidae); de ellas, 12 presentan una distribución restringida al Atlántico occidental y 3, Lagocephalus laevigatus (Linnaeus 1766), L. lagocephalus (Linnaeus 1758) y Sphoeroides pachygaster (Müller & Troschel 1848), una distribución anfiatlántica (Shipp, 1974; Robertson et al. 2019a).
Sphoeroides pachygaster (Müller & Troschel 1848) es conocida como conejo de hondura o botete chato. Muestra una amplia distribución que incluye, además del océano Atlántico, los océanos Índico y Pacífico occidental, las costas de Japón (Matsuura, 1988), el archipiélago de Hawái (Chave & Mundy, 1994) y las costas de Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda (Hardy, 1981; Matsuura & Tyler, 1997). Asimismo, se le considera una especie de incursión reciente en el Mediterráneo, donde se han documentado puntualmente sus ocurrencias (Psomadakis et al. 2008; Carbonara et al. 2017; Kara et al. 2020; Kizilkaya & Akyol, 2020; Hussein et al. 2021). En el Atlántico occidental, esta especie se reparte desde Nueva Escocia, Canadá, hasta Argentina (Gilhen et al. 1985), incluyendo el golfo de México (McEachran & Fechhelm, 2005). Pese a lo anterior, en la región sur de dicho golfo, sus registros son relativamente escasos y, al igual que con otros congéneres, puede existir confusión sobre su identidad en la zona (Hoese & Moore, 1998).
De acuerdo con los registros de captura, S. pachygaster habita de preferencia en aguas profundas; se encuentra principalmente entre los 100 y 500 m de profundidad (Shipp, 2002), aunque algunos autores (e. g., Robertson et al. 2019a) lo reportan en un intervalo de 1 a 1 500 m de profundidad. Esta es una especie bentopelágica (Matsuura & Tyler, 1997) y es considerada un carnívoro generalista, al alimentarse de moluscos, crustáceos y otros peces (Psomadakis et al. 2008; Carbonara et al. 2017). Aún existe muy poca información sobre su historia natural, sus preferencias y usos de hábitat, así como sobre su distribución local (Hussein et al. 2021). Dado lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo presentar nuevos registros de ocurrencia de la especie en el sur del golfo de México, con datos adicionales sobre su merística y morfometría.
Durante la pesca prospectiva de hondura en el período de 2020 a 2022, empleando una embarcación menor de 7.62 m de eslora, 3 m de maga y un motor fuera de borda de 90 hp de fuerza, en el sur de Veracruz, frente a la costa de Los Tuxtlas, suroeste del golfo de México (Fig. 1), mediante palangre de fondo de 1 500 m de línea madre y anzuelos del número 0/8 y 0/10, se capturaron 8 ejemplares de la especie S. pachygaster, conocida localmente como conejo o pez globo de hondura. Los ejemplares capturados fueron identificados in situ, por medio del uso de claves especializadas (Shipp, 1974; McEachran & Fechhelm, 2005; Shipp, 2002); posteriormente, fueron fijados con formol (10%), preservados en alcohol (70%) y depositados en la Colección Ictiológica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM (CIFI). En el laboratorio, se tomaron las medidas morfológicas y los conteos merísticos (Cuadro 1), con base en Carbonara et al. (2017); las alturas corporales se extrajeron del reborde corporal sin considerar el ejemplar distendido. Las medidas se obtuvieron con el uso de un calibrador digital (± 0.1 mm), mientras que el peso se determinó con una balanza semianalítica (± 0.1 g).
Sphoeroides pachygaster (Müller & Troschel 1848) Blunthead puffer (English) / Conejo de hondura, pez globo de hondura (español)
Nuevos registros. En total se registraron 8 ejemplares: CIFI-1729; 3 especímenes (246-357 mm LT); al este de La Perla del Golfo, Veracruz; 18° 32ʼ 19ʼʼ N, 94° 43ʼ 42ʼʼ W; ca. 280 m de profundidad; 12 de diciembre de 2020. CIFI-1807; 2 especímenes (278305 mm LT); al noreste de Montepío, Veracruz; 18° 44ʼ 12ʼʼ N, 94° 48ʼ 25ʼʼW; ca. 200 m de profundidad; 28 de febrero de 2021. CIFI s/catálogo; 1 espécimen procesado para osteológica (370 mm LT); al noreste de Salinas Roca Partida, Veracruz; abril de 2021. CIFI-1909; 1 espécimen (257 mm LT); al noreste de Punta Roca Partida, Veracruz; 18° 45ʼ 13.61ʼʼ N, 94° 54ʼ 23.81ʼʼ W; ca. 180 m de profundidad; 7 de julio de 2021; CIFI-1951; 1 espécimen (231 mm LT); al noreste de La Perla del Golfo, Veracruz; 18° 34ʼ 32ʼʼN, 94° 46ʼ 58ʼʼ W; 210 m de profundidad; 9 de abril de 2022.
Los datos morfométricos y merísticos de los ejemplares capturados se presentan en el Cuadro 1. Estos organismos son de forma globosa, su piel es desnuda y carece de espinas. La región cefálica es grande y el hocico pronunciado. Los ojos son relativamente grandes, representan del 7.9 al 10.2% de la LP y caben de 3.5 a 4.6 veces en la longitud cefálica. La línea lateral es sinuosa y en la región cefálica sufre ramificaciones. Cada mandíbula presenta un par de dientes en forma de pico, los superiores cubren a los inferiores cuando la boca se encuentra cerrada. El origen de la aleta dorsal antecede al de la aleta anal, ambas tienen una forma similar. No hay aletas pélvicas, la aleta caudal es truncada y su coloración obscura, con los ápices dorsal y ventral blancos. La coloración corporal de la región dorsolateral es grisácea tenue y presenta varias manchas irregulares negras de un tamaño menor al diámetro ocular; la región ventral es blanca. Las aletas y algunas zonas muestran una tonalidad verde olivo (Fig. 2). El borde de las aletas pectorales posee forma de “S”. Se contabilizaron un total de 19 vértebras, incluyendo la placa hipúrica (Fig. 2). La aleta dorsal deja ver 8 radios, la anal de 8 a 9 radios (moda de 8), la pectoral de 15 a 16 radios (16) y la caudal de 9 a 10 radios (9).
Aunque existen algunos registros de ocurrencia de esta especie en la parte norte del golfo de México, en el sur solo aparece su mención, sin especificar alguna localidad puntual de captura (Lara-Domínguez et al. 1993). Además, Robertson et al. (2019a) exponen algunos registros de ocurrencia en el sur del golfo de México, sin embargo, es necesario revisar los ejemplares de dichos registros y establecer mejor su área de distribución. En la región cercana al área de captura, en la zona costera colindante a Los Tuxtlas, Veracruz, no se había reportado a la especie (Schaldach et al. 1997). Por otro lado, tal especie no fue registrada en los muestreos de aguas profundas en el golfo de México (Ramírez et al. 2019). Por su parte, se revelan registros que corresponden a identificaciones erróneas; así, Ayala-Pérez et al. (2015) mencionan a la especie en el sistema estuarino-lagunar de Palizada, Campeche; no obstante, al analizar detalladamente la figura que alude al ejemplar, esta corresponde a un juvenil de Sphoeroides parvus, que se puede reconocer por tener ojos en posición alta, las manchas y lunares de color marrón o gris, principalmente en los costados, y el lunar central de la axila pectoral de coloración menos intensa que el resto de lunares. Además, los juveniles de S. pachygaster son oceánicos y es la única especie del género Sphoeroides que tiene preferencia por aguas profundas (Mutlu et al. 2021), lo cual contradice el reporte de Ayala-Pérez et al. (2015).
Sphoeroides pachygaster es una especie considerada rara, de hecho, hay muy pocos especímenes colectados en el Atlántico occidental depositados en colecciones científicas (Sampaio et al. 2001). En el área del Banco de Campeche, se ha registrado, también, como una especie rara, con un único avistamiento confirmado cerca de Cayo Arcas (Robertson et al. 2019b). Por su lado, los registros de Robertson et al. (2019a) para la parte sur del golfo de México deber ser verificados. Con respecto a otros registros en México, Tirado-Ibarra et al. (2018) mencionan a S. pachygaster en las costas del Pacífico; estos deben ser verificados por su posible mala determinación, ya que no existe, hasta el momento, un registro válido para el Pacífico oriental.
Los ejemplares capturados se encuentran asociados a ambientes de aguas profundas (150-250 m) y el sustrato es rocoso con parches arenosos. En el área, se encuentran asociados con tiburones de los géneros Squalus y Scilyorhinus (Del Moral-Flores & Paleo-Delgado, 2018), junto con otros peces típicos de zonas profundas, incluyendo al pez conejo oceánico (Del Moral-Flores & Huidobro-Campos, 2022). De acuerdo con reportes previos en los cuales se describe el entorno y el hábitat de esta especie, se podría inferir una preferencia hacia fondos blandos, donde predominan los suelos arenosos, fangosos y limosos, así como aquellos donde hay mayores abundancias de cnidarios (Psomadakis et al. 2008; Carbonara et al. 2017; Akbora et al. 2021). La especie S. pachygaster ha colonizado el Mediterráneo y se dispersado de forma exitosa en él; es posible que este proceso sea favorecido por la adecuación ambiental y que su cualidad de carnívoro generalista le permita aprovechar, de manera adecuada, los recursos, al contar con una baja depredación por la presencia de toxinas (Corsini-Foka et al. 2010).
Las características morfológicas, datos merísticos y morfométricos de los especímenes examinados corresponden con lo reportado en el Atlántico occidental (Shipp, 1974; Sampaio et al. 2001) y con la mayoría de las medidas y merística de los ejemplares del Mediterráneo, con solo ligeras diferencias en el número de radios pectorales y caudales (Psomadakis et al. 2008; Carbonara et al. 2017; Akbora et al. 2021). Las mayores distinciones se encuentran en la alturas cefálica y corporal, a causa de que los ejemplares con el estómago distendido pueden agregar cierto ruido a las mediciones.
Por otro lado, es necesario poder evaluar genéticamente la afinidad de los ejemplares del Mediterráneo, ya que, de acuerdo con Shipp (1974), existe evidencia de 2 poblaciones discretas, las cuales se pueden reconocer por el número de radios de la aleta pectoral, el tamaño del ojo y el ancho interorbital. El ejemplar más grande reportado hasta el momento es un ejemplar hembra de 520 mm de LT y 1 200 g de peso, el cual fue capturado en Chipre (Akbora et al. 2021). Las tallas observadas en los ejemplares de este estudio permiten suponer que son maduros y en procesos de maduración, según lo observado por Carbonara et al. (2017). Finalmente, es necesario hacer indagaciones sobre la biología reproductiva de la especie, para determinar si hay poblaciones estables reproductivas y en la región; por otro lado, esto podría soportar la hipótesis de un dimorfismo sexual, como se han observado en el área de captura en organismos en proceso reproductivo del pez conejo oceánico L. lagocephalus (Del Moral-Flores & Huidobro-Campos, 2022)
Este trabajo fue financiado por el proyecto PAPIIT-UNAM IA207820. Agradecemos el apoyo a los pescadores locales, A. Campos Pérez y E. Campos Vicente, por capturar los ejemplares de la presente contribución. Igualmente, damos las gracias a N. M. Rodríguez Rentería y Tamara León, por la elaboración del mapa; a E. García, por el procesamiento del esqueleto axial; al programa CONACyT, por el apoyo otorgado, y a los revisores anónimos, por sus comentarios enriquecedores