Artículos Científicos
Recepción: 01 Octubre 2018
Aprobación: 26 Diciembre 2018
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo buscar convergencia de opiniones y procesar información que un grupo de expertos posee sobre la gestión del turismo sostenible en cantones costeros de la provincia de Manabí, Ecuador. Como método se seleccionó la técnica de investigación cualitativa, concretamente, el método Delphi, éste favorece la investigación en el campo del turismo, pues una de las fortalezas que tiene es no requerir de la presencia de los expertos y la dinámica del manejo de la información se gestiona vía internet. Además, se realizó análisis y síntesis de bibliografía sobre el tema objeto de estudio y análisis comparativo de metodologías empleadas en investigaciones precedentes sobre el campo del turismo. Los resultados de éste estudio permitieron validar parcialmente mediante un modelo para la gestión del turismo sostenible en cantones costeros de Manabí, que contribuye al proceso de toma de decisiones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales, en el aprovechamiento de los recursos endógenos y exógenos y la articulación de actores locales vinculados al sector. El presente estudio se desarrolla con un esquema que puede ser aplicado en otros estudios semejantes al que ocupa al presente.
Palabras clave: desarrollo turístico, gestión del turismo, espacios costeros, turismo sostenible, actores locales.
Abstract: The objective of this study is to seek convergence of opinions and process information that a group of experts has about the management of sustainable tourism in coastal cantons of the province of Manabí, Ecuador. As a method, the qualitative research technique was selected, specifically, the Delphi method, which favors research in the field of tourism, since one of the strengths it has is not requiring the presence of experts and the dynamics of information management. it is managed via the internet. In addition, analysis and synthesis of bibliography on the topic under study and comparative analysis of methodologies used in previous research on the field of tourism was carried out. The results of this study allowed validating partially by means of a model for the management of sustainable tourism in the coastal cantons of Manabí, which contributes to the decision-making process of the cantonal Decentralized Autonomous Governments, in the use of endogenous and exogenous resources and articulation of local actors linked to the sector. The present study is developed with a scheme that can be applied in other studies similar to the one that occupies the present. Keyword: tourism development, tourism management, coastal spaces, sustainable tourism, local actors INTRODUCCIÓN
Keywords: tourism development, tourism management, coastal spaces, sustainable tourism, local actors.
INTRODUCCIÓN
Incuestionables son los beneficios económicos que puede generar la actividad turística, y su papel de motor de desarrollo económico en el sistema productivo internacional ( Brida et al., 2008; Eugenio-Martin & Campos-Soria, 2014). No obstante, Baños-González et al. (2017) refieren como la influencia de actores sociales en su ejercicio improvisado y exacerbado, ha contribuido en muchas ocasiones al deterioro irreversible de los recursos naturales, valor principal de la propia actividad turística para el bienestar de las comunidades receptoras. Ello obliga a replantear nuevos enfoques, y modelos conceptuales y operativos, que sirvan para encontrar perspectivas de sustentabilidad más acordes con los desarrollos turísticos, que mejoren la presión socio- ambiental ejercida por los esquemas más tradicionales.
La sostenibilidad ha ganado notoriedad en un mundo donde cada vez aumenta la presión del ser humano sobre los ecosistemas. Sus principios fundamentales buscan reducir los impactos sociales negativos y la huella ecológica que generan las actividades económicas para asegurar un futuro mejor.
El turismo sostenible está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan las necesidades económicas, sociales, político-institucionales y la protección del medio ambiente. Esto lo convierte en una herramienta de estrategia para el desarrollo económico local, en función del aprovechamiento de recursos endógenos y exógenos.
Esta actividad ejercida en cantones del litoral conlleva un elevado consumo del suelo, que, asociado a las actividades recreativas de turistas, genera diversas transformaciones de estructuras territoriales, sociales y económicas. El desarrollo turístico de un cantón costero exige la puesta en valor del recurso natural y origina la construcción de equipamiento específico para la prestación turística e infraestructura de base a fin de asegurar la accesibilidad al sitio ( Benseny, 2006).
El turismo costero responde a la modalidad de sol y playa. Tiene difusión territorial en nivel mundial. Según los aportes de este autor antes mencionado, la preparación de las costas presenta tres fases de desarrollo turístico. Fase pionera presentada a mediados del siglo XVIII hasta después de la Primera Guerra Mundial, el turismo en espacio litoral se localiza en Europa Occidental con la creación de las primeras instalaciones turísticas (Brighton, Hyères, Niza). La segunda fase se inició el turismo de masas en los años treinta del Siglo XX, aquí se incrementan las vacaciones de verano en áreas costeras y crecen las poblaciones turísticas en el litoral de Europa y Norteamérica. La tercera fase es la explosión contemporánea, donde a partir de los años cincuenta el espacio litoral turístico recibe una afluencia masiva de visitantes.
Es preciso destacar los aportes de Fernandes de Macedo et al. (2012), quienes observan al turismo como actividad económica que precisa en gran parte de la materia prima del medioambiente para su actividad. En este sentido, la característica más notoria de desarrollos turísticos en cantones costeros en Ecuador ha sido la improvisación. Estos espacios han crecido de manera espontánea a impulsos de una demanda precedida a la oferta, lo que ha generado degradación en recursos involucrados, así como pérdida de competitividad turística a través del tiempo.
En innegables espacios costeros ecuatorianos, se concentran edificaciones en primera línea de la playa, las mismas que al considerar la altura y el diseño, producen bloqueo del paisaje natural, esto genera impactos negativos ambientales y ecológicos. Sumado a este problema de crecimiento, está la presencia de drenajes artificiales que finalizan su descarga en las playas, no solo con aguas residuales, conjuntamente llevan materiales no degradables como plásticos, polímeros, vidrios, proceso que afecta mucho el ecosistema costero.
Refieren Espinosa y Rodríguez (2015) en estudio sobre el turismo en las costas de Granada, la necesidad de utilizar el Plan de ordenamiento territorial de costa como una herramienta que permita el desarrollo del turismo sostenible a través del impulso de los gobiernos locales y nacionales.
El turismo sostenible contribuye a un desarrollo económico y de progreso sociocultural, el cual requiere de una gobernanza involucrada para ser fortalecido. Al mismo tiempo, se requiere un uso adecuado de los recursos naturales, socio-culturales o antrópicos y que se produzca en armonía con su entorno, todo esto en equilibrio entre sus dimensiones, ajustándose a las necesidades presentes y conservar los mismos recursos turísticos para el futuro. En este sentido, además, el desarrollo sostenible del turismo se debe asumir como un compromiso de todos los actores involucrados en la actividad turística, donde se busque una condición en la gestión para defender el equilibrio anhelado en las dimensiones de la sostenibilidad. Así, el turismo sostenible surge con un dinamismo diferenciado a la mayoría de los sectores. Monge y Yagüe (2016), refieren que es necesario asumir que sólo mediante una planificación, desarrollo y gestión rigurosa, los beneficios del turismo podrán ser optimizados y los problemas reducidos a un mínimo, dado que la total eliminación de los mismos no parece posible.
El presente estudio seleccionó la técnica de investigación cualitativa, concretamente, el método Delphi, con el objetivo de buscar convergencia de opiniones y procesar información que un grupo de expertos posee sobre la gestión del turismo sostenible, a partir de ahí, obtener resultados útiles en la previsión de soluciones futuras en el campo de estudio y emplearlos en la toma de decisiones.
Cabe destacar que son diversos los estudios realizados con el método Delphi para evaluar del turismo sostenible, como son: Pulido (2007), Cheng-Fei y King (2008), Solsona- Monzonís y López-Olivares (2012), Acuña (2013), Martínez-del-Vas (2014), Torres y Echarri (2015), beneficiando al turismo en la identificación de factores influyentes por los cuales un destino turístico puede ser declarado área protegida.
La aplicación del método Delphi pretende evaluar en la presente investigación, la gestión del turismo sostenible en espacios costeros como herramienta que permite sinergia interactoral mediante procesos, a partir de estrategias integradas con mirada desde lo local y su conexión con lo nacional, que contribuye al aprovechamiento de los recursos endógenos y exógenos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para constatar el problema planteado en la investigación se determinaron las necesidades de información, La trayectoria metodológica de la investigación que partió de la revisión bibliográfica, se analizó la estructura político- administrativa como escenario de planificación desde el GAD en el marco de los niveles de organización territorial de Ecuador. Para identificar las características de los cantones costeros de Manabí, las fuentes primarias tales como encuestas, ofrecieron información sobre el comportamiento en la gestión de la actividad turística.
Los resultados de las fuentes secundarias y primarias fueron sometidos al criterio de expertos a través del método Delphi con el propósito de buscar convergencia de opiniones y procesar información que un colectivo de expertos posee sobre la gestión del turismo sostenible y validar el turismo en las costas de Manabí. A partir de ahí, obtener resultados útiles en la previsión de soluciones futuras en el campo de estudio y emplearlos en la toma de decisiones. En este tema, Okoli y Pawlowski (2004), expresaron que este método fue desarrollado con el propósito de conseguir una medida fiable del consenso de un grupo de expertos.
En este sentido, y de acuerdo a diversas representaciones realizadas, las características determinantes para aplicar el método fueron ( Arregui, Vallejo & Villarreal, 1996; Landeta, 2006; Skulmoski, Hartman & Krahn, 2007; Báez & Pérez, 2014):
Trabajo con anonimato entre participantes. Los son accesibles solo para el investigador, al evitar la confrontación entre expertos se controló influencias negativas de miembros dominantes del grupo sobre opiniones individuales.
Retroalimentación controlada por parte del investigador. Esto permite transmitir información relevante entre expertos. Se debe considerar que la información recibida se trata con reserva y de manera particular.
Proceso iterativo. Mediante este, los expertos son consultados por lo menos dos veces sobre temas en cuestión, es decir, tienen la oportunidad de reconsiderar las respuestas emitidas en primera instancia, en función de lo expresado por los demás expertos.
Datos suministrados por cada uno de los expertos, los cuales se integraron de manera descriptiva. Este análisis estadístico de las opiniones garantizó que cada una de las respuestas lograran ser procesadas de forma cuantitativa en el resultado final.
En el presente caso, para utilizar el método Delphi, se empleó una serie de fases mostradas en la figura 1, las cuales están basadas en el estudio de diversas publicaciones acerca del método ( Landeta, 2006; Skulmoski, Hartman & Krahn, 2007; Acuña, 2013 & Martínez-del-Vas, 2014).
Para iniciar el esquema propuesto del método Delphi, se incorporaron expertos en la primera fase, que se denominó grupo interno regulador, quienes tuvieron la responsabilidad de delimitar el estudio como problema de investigación. En este sentido, Okoli y Pawlowski (2004), expresan que el Delphi no requiere para este grupo inicial una selección de muestra representativa mediante procedimientos estadísticos. En este caso, se conformó el grupo denominado interno regulador con 6 integrantes, incluido el autor, dos de ellos doctores en ciencias especializados en temas turísticos, un doctor especializado en análisis estadísticos, un Master en economía y gerencia empresarial, un doctor especialista en estadística y temas turísticos. Además, el autor verificó de acuerdo a lo expresado por Báez y Pérez (2007), que cada integrante posea conocimientos superiores a lo normal en cuanto a cualificación y experiencia acerca del tema a estudiar. En este sentido, Hsu y Sandford (2007), exponen que, en este transcurso, los expertos deben tener disposición para: contribuir, favorecer y deliberar las discreciones iniciales en la búsqueda de un consenso.
Los argumentos enunciados, permitieron llevar al diseño de la primera batería en relación a la necesidad planteada, la que se preparó de manera precisa, cuantificable e independiente, lo que permitió tener respuestas para el grupo regulador y poder categorizarlas para el análisis con herramientas estadísticas.
En relación a la formulación de las preguntas, se utilizó una escala de medición de actitudes de tipo Likert ( tabla 1). Además, para poder autorizar el cuestionario, se realizó un ensayo que permitió efectuar adaptaciones y tener el diseño definitivo como primera batería óptima fortalecida por el grupo interno regulador.
Para la fase exploratoria, fue necesario tener conectividad en redes sociales, de esta forma activar un usuario por cada experto seleccionado para esta segunda ronda de encuestas sobre los objetivos de sostenibilidad que influyen en gestión del turismo sostenible en cantones costeros de Ecuador, se enviaron 31 invitaciones a personas que cumplieran con los siguientes criterios:
Los 31 expertos identificados por el autor cumplían por lo menos con tres criterios para ser parte del grupo de expertos. Del total de invitaciones, solo respondieron 23 expertos (74,19 %). En este sentido Dalkey (1969), expresa que no existe forma de determinar el número óptimo para participar en una encuesta Delphi, además, señala que como mínimo debe contarse con 7 expertos. No obstante, como se desprende del estudio original de Dalkey, el índice de error en las previsiones, se reduce a medida que se incrementan la cantidad de expertos, hasta situarse en valores del 5 % como cota superior, para un total de 15 sujetos, es decir que el aumento de expertos es poco significativo respecto a la mejora de la previsión, lo que si acrecienta de manera relativa es el esfuerzo que el investigador debe realizar respecto coste y tiempo.
En la intención de mejorar la selección de expertos y tener un grupo idóneo para el proceso Delphi, el autor aplicó una encuesta de autovaloración que permitió realizar un calculó a través del coeficiente de competencia (K), según la siguiente expresión:
Dónde:
: coeficiente de conocimiento o información
: coeficiente de argumentación o fundamentación.
El coeficiente de conocimiento o información se calculó sobre la base del conocimiento que consideró tener sobre la gestión del turismo sostenible en cantones costeros de Ecuador, además, mediante una serie de preguntas que debió valorar en una escala de 0 a 10 puntos, donde el valor inferior (0) indicó absoluto desconocimiento, y el superior (10), pleno conocimiento.
Sobre el coeficiente de argumentación o fundamentación ( ), se estableció mediante la puntuación que cada experto asignó a las fuentes de conocimiento en sus respuestas, para esto en la carta de autoevaluación de experto se proporcionó las fuentes de argumentación donde cada uno debió escribir el grado de influencia de sus conocimientos, esto se realizó de acuerdo a la escala valorativa donde: (A) se consideró un nivel Alto, (B) Medio y (C) Bajo; en este sentido se calculó Ka con la suma de los puntos de una tabla de puntuación preestablecida.
Para determinar la evaluación final de los expertos, considerados en la presente investigación, se calculó el coeficiente de K, según la expresión señalada. Para el presente estudio, solo se tuvo en cuenta los expertos cuya clasificación en los resultados determinaron que el candidato tiene una alta competencia, es decir, se contempló a 17 de los 23 expertos aceptados en primera instancia.
Una vez establecidos los 17 expertos, se procedió a enviar el cuestionario realizado a criterio del grupo interno regulador a través del usuario creado en las redes sociales. Siempre se facilitó información correspondiente sobre el tema de estudio, entretanto se activó el componente de retroalimentación, análisis de estabilidad, con el cual se mantuvo una constante comunicación interactiva con los expertos, cuya finalidad fue satisfacer las dudas surgidas en esta etapa mediante la provisión de información especificada.
Cuando el proceso interactivo entre investigador y expertos estuvo en un grado de consistencia óptima para los encuestados, se procedió a recoger la información por internet a través de redes sociales, correo electrónico, y toda vía que el experto consideraba más oportuna para enviar sus respuestas hacia el investigador.
Los datos acumulados se agruparon por cada dimensión (económica, social, ambiental y político-institucional), fueron analizados y procesados mediante el software Microsoft Excel, como herramienta de ayuda en la organización, para luego ser integrados al software IBM SPSS Statistics, con el cual se pudo calcular el Alfa Cronbach, como modelo de consistencia interna basado en la correlación entre elementos promedio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Interpretación de resultados método Delphi.
Consenso en la aplicación
Con objeto de analizar si, efectivamente, en las rondas tendieron a valorar la opinión del conjunto de expertos, se receptaron las respuestas y se procedió al análisis de respuestas para valorar el beneficio del proceso de las rondas. Se utilizó el análisis de estabilidad grupal, el cual es un índice de dispersión ajustado, que se utiliza cuando se quiere comparar niveles de variabilidad en diferentes momentos, se calculó la diferencia entre la variación existente de la primera ronda con la segunda, para cada uno de los ítem y se consideró que existe estabilidad porque la diferencia entre ambos coeficientes fue de ± 0,1. Este criterio fue establecido basado en estudios del método Delphi cuando se usa el coeficiente de estabilidad grupal ( Landeta, 2006). Además, en la tabla 2se observa el Alfa Cronbach como modelo de consistencia con una apreciación favorable al estudio.
Cabe señalar que las preguntas emitidas a los expertos, se presenta como lo que es, el consenso de 17 expertos que participaron en el proceso de análisis de un grupo de variables, los cuales llegaron a un consenso.
Al comparar los resultados obtenidos por los expertos, se encontró que la opinión consensuada de los mismos coincidió con la propuesta emanada del estudio. El cuestionario dirigido a los expertos, tiene una media de valoración total de 3,64, es decir que en un 91% están en total acuerdo en llevar un turismo sostenible en las costas de Manabí, Ecuador.
Las aportaciones consensuadas de los expertos coinciden en señalar, que el sector turístico en cantones costeros del sector en estudio, mejorará de manera considerable al aplicar un modelo para la gestión del turismo sostenible en espacios costeros desde gobiernos autónomos descentralizados cantonales.
Resultados de la validación del modelo
Interpretación de resultados método Delphi.
Tras la recepción con una consistencia óptima en las respuestas, los autores proceden al análisis de respuestas y así valorar el beneficio del proceso de las rondas. Para el presente análisis, se calculó la diferencia entre la variación existente entre rondas, se considera que existe estabilidad debido a la diferencia entre coeficientes ± 0,1. Este criterio fue establecido basado en estudios del método Delphi ( Landeta, 2006).
Al comparar los resultados obtenidos por los expertos, se encontró que la opinión consensuada de los mismos coincidió con la propuesta emanada del trabajo. El cuestionario dirigido a los expertos, tiene una media de valoración total de 3,64, es decir que en un 91 % están en total acuerdo.
Las aportaciones consensuadas de los expertos coinciden en señalar, que el sector turístico en cantones costeros mejorará de manera considerable al aplicar el modelo de gestión del turismo sostenible. El consenso de expertos considera que se debe crear un comité cantonal con funciones generales para gestionar el turismo local. Asimismo, el implementar un sistema de indicadores multidimensional, que la gestión deba constituir en una herramienta para los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la conducción del turismo sostenible en función del aprovechamiento de los recursos endógenos y exógenos y la articulación de actores locales.
El 88 % expresaron estar de acuerdo en que el turismo sostenible en las costas de Manabí lleve a cabo acciones para no deteriorar los recursos endógenos. Se aprecia en resultados por consenso que se deben crear mecanismos y dar prioridad para fortalecer la gestión del turismo sostenible en la localidad, estos son:
Las variables multidimensionales rescatadas y que se deben aplicar para la construcción de indicadores son: 11 económicas, 6 sociales, 6 ambientales y 7 político-institucionales. Donde se aprecia las cuatro dimensiones de la sostenibilidad que los expertos consideran para el desarrollo turístico del cantón, para la elaboración de programas y proyectos. De este modo que el objetivo propuesto en la presente investigación queda validado por el consenso de expertos.
En el mismo instrumento, se les cuestionó a los expertos sobre su opinión en estrategias de desarrollo cantonal necesarias para la gestión del turismo sostenible local. De acuerdo a las menciones emitidas por los expertos se acogen once estrategias:
Entre los resultados aplicables a los cantones costeros de Manabí, Ecuador están:
1. Identificación de actores involucrados
La participación ciudadana es una parte fundamental en todo el proceso de planeación, y por supuesto, en la gestión del turismo sostenible. Tal es así, que en este paso se identificaron los actores con mayor prestigio en la gestión del turismo sostenible y que van a ser parte del comité cantonal por las siguientes razones:
Que la comunidad comprenda y conozca las ventajas del turismo y sepa que tendrá que dar un cambio hacia la gestión de turismo sostenible.
Facilitar la intervención en las decisiones que les afecten.
Conocer cómo beneficiarse del turismo.
Sensibilizar sobre la importancia del turismo sostenible.
Informar sobre los beneficios y problemas que trae consigo el turismo no administrado.
Fomentar cultura turística sobre los recursos naturales y culturales que representan fuentes de desarrollo turístico e identidad.
Realizar consultas periódicas a la comunidad, sobre diferentes temas relacionados con el turismo (expectativas de la actividad turística, denuncias de problemas que afecten al turismo).
2. Creación de comité cantonal
Además, y a partir de lo anterior los expertos considera que se debe crear un comité cantonal para la gestión del turismo sostenible, el cual tendrá como propósito dirigir la actividad turística sostenible, la conciliación de intereses en función del progreso territorial, y la toma de decisiones para el aprovechamiento de recursos endógenos exógenos.
Es importante expresar que la participación ciudadana en Manabí es espontánea, esto permite visualizar ventajas como el de decisión a la sociedad civil sobre asuntos que le preocupan en la gestión del turismo, además fomentar la igualdad entre actores y contribuir en la integración social.
Es importante expresar que la participación ciudadana en Manabí es espontánea, esto permite visualizar ventajas como el de decisión a la sociedad civil sobre asuntos que le preocupan en la gestión del turismo, además fomentar la igualdad entre actores y contribuir en la integración social.
El comité será representado por actores que operan el territorio ( figura 2), los cuales no solo concilian hacia donde se encamina el progreso local, sino analizan los conflictos de intereses que aparecen en las relaciones en el diseño de programas y proyectos turísticos, trazando estrategias para mejorar la sinergia actoral y la posterior toma de decisiones. Además, este comité tendrá la responsabilidad de sensibilizar a todos los participantes en proyectos turísticos, delegando en el departamento de turismo la determinación de la capacitación, así como la gestión de la misma.
Es importante precisar que:
El comité cantonal tendrá autonomía administrativa.
Fijará estrategias de desarrollo y estrategias multidimensionales en coordinación con el Ministerio de Turismo.
Deberá reunirse en forma ordinaria una vez al mes.
Deberá informar a organismos involucrados en turismo, lo relativo a coordinación, desarrollo y evaluación de programas y proyectos realizados.
3. Diseño de programas turísticos
El diseño de programas turísticos a consideración de los autores, se acoge la definición establecida como un conjunto de instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar una tarea o trabajo específico, (Secretaría de Estado para Asuntos Económicos [SECO] en convenio con el Ministerio de Turismo de Perú.
Los expertos establecen que el comité cantonal debe de desarrollar los programas turísticos y tener en cuenta para su ejecución los siguientes aspectos:
Uso óptimo a los recursos ambientales
Respeto a la autenticidad sociocultural
Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo
Derecho a la participación de todos los actores de manera igualitaria
El desarrollo de los programas se estructura por los autores teniendo en cuenta un conjunto de variables necesarias para garantizar la viabilidad comercial del programa como el análisis de mercados que arriban al país y en el caso específico del cantones costeros de Manabí, las modalidades turísticas creadas en función de la vocación turística, los atractivos turísticos que conforman el programa, las facilidades necesarias para su desarrollo, como es el caso de la infraestructura: planta turística viales de acceso, comunicación, redes sanitarias y de agua, y servicios agregados que aporten identidad y ventajas competitiva, figura 3
Se desarrolló un programa turístico, siguiendo la secuencia de pasos anteriormente descritos, y aprobado por los expertos que se describen a continuación:
Programa 1. Desarrollo turístico de naturaleza: se revisa la normatividad e identifica la línea estratégica para la actividad, ordenamiento y planificación de las áreas determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas en el que se desarrolle el ecoturismo, estableciendo programas de monitoreo y aplicación de impactos negativos. Nombre del programa: Sendero Bosque húmedo de Pacoche
Mercado: Segmento de turismo de naturaleza.
Modalidad a desarrollar: Ecoturismo
Atractivos turísticos principales: Bosque Húmedo, poblaciones de monos aulladores, presencia de aves con nivel de endemismo, presencia de vegetación de bosque húmedo.
Infraestructura: Cuenta con adecuados viales de acceso terrestre, dispone de veinte habitaciones y un área en el bosque para acampar, para el alojamiento las mismas se encuentran debidamente conectadas a la red de comunicación, agua y residuales. Tiene un ranchón que brinda servicios gastronómicos. Las construcciones respetan la arquitectura vernácula del cantón con techos a doble agua, el material de fabricación es caña guadua.
Programas turísticos: Visita al Bosque húmedo de Pacoche, que comprende, recorrido por sendero por el bosque con una distancia de dos kilómetros, que incluye observación de especies de la flora y la fauna acompañado de alojamiento, restauración, actividades recreativas y de educación ambiental.
Actividades turísticas: Se programan las actividades turísticas que incluyen dos días de estancia que procede su organización según itinerario establecido.
4. Determinación de los flujos de las actividades turísticas
Para comprender los flujos, las entradas y salidas del proceso turístico, así como los procesos fundamentales otorgadores de valor agregado a los satisfactores de las necesidades y expectativas de los clientes, los autores desarrollaron un mapa de flujos de proceso de la actividad turística de las costas de Manabí, figura 4, que responde en niveles de subordinación al Departamento de Turismo que es un actor del comité cantonal y se subordina al Gobierno autónomo descentralizado de cada cantón costero de Manabí. Esta estructura de subordinación concibe las necesidades actuales que requiere el desarrollo de la actividad turística desde la gestión sostenible y teniendo en cuenta la multidimensionalidad y las sinergias Inter actorales a los procesos claves de la actividad.
La organización de los flujos y procesos permite un mejor desarrollo de la gestión turística permitiendo posteriormente un adecuado control sobre cada uno de las entradas y salidas de los procesos, lo cual permitirá pertinencia en la toma de decisiones y en la gestión adecuada del Cantón ( tabla 3).
CONCLUSIONES
Se aplicó el método Delphi, con un análisis sistemático que conllevo a elaborar un esquema de aplicación, esto contribuyó a identificar factores positivos y negativos, además permitió validar la idea a defender planteada en la investigación, la cual resulta aprobada por el consenso de expertos.
La evaluación del turismo sostenible a partir de criterio de expertos en las costas de Manabí, ecuador propuesto, demostró resultados deseados como la creación del comité cantonal para la gestión del turismo, la conformación final del inventario turístico, diseño de programas turísticos, así como la determinación de los flujos de los procesos de las actividades turísticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, S. Y. (2013). Metodología para la evaluación de la sostenibilidad de las actividades de turismo en las áreas protegidas mediante el empleo de las técnicas ANP y DELPHI. Caso de estudio. Parque Nacional Archipiélago Los Roques. (Tesis Doctoral), Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería, Valencia.
Arregui, G., Vallejo, B., & Villarreal, O. (1996). Aplicación de la metodología Delphi para la previsión de la integración española en la unión económica y monetaria. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2(2), 13-37.
Báez, J., & Pérez, D. (2014). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Facultad De Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid - España: Matritensi.
Banos-González, I., Baños, P., Pérez, P. & Esteve, M.A. (2017). Análisis de las propuestas de los actores sociales en la recuperación ambiental de la bahía de portmán (región de murcia). Nuevas perspectivas para un desarrollo sostenible. Cuadernos de Turismo, 40, 135-154. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/309641/219831
Benseny, G. (2006). El espacio turístico litoral, Aportes y Transferencias, 10(2), 102-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/276/27610208.pdf
Brida, J.G., Pereyra, J.S., Such, M.J. & Zapata, S (2008). La contribución del turismo al crecimiento económico. Cuadernos de Turismo, 22, 35-46. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/47931/45901
Cheng-Fei, L. & King, B. (2008). Using the Delphi method to assess the potential of Taiwan´s hot springs tourism sector?. International Journal of Tourism Research, 10(4), 341-352. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jtr.661/epdfr3referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout=1&purchase_referrer=onlinelibrary.wiley.com&purchase_site_license=LICENSE_DENIED
Dalkey, N. (1969). The Delphi Method: An Experimental Study of Group Opinion. Futures, 1(5), 408-426.
Eugenio-Martin, J.L. & Campos-Soria, J.A. (2014). Economic crisis and tourism expenditure cutback decision, Annals of Tourism Research, 44, 53-73. https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.08.013
Espinosa Arias, J.A. & Rodríguez Martínez, F. de A. (2015). Tendencias y oportunidades de desarrollo turístico en la costa tropical de granada: la visión de los municipios. Cuadernos de Turismo, 35, 133-155. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/221551/173011
Fernández de Macedo, R., Fonseca de Almeida Medeiros, V. & Thomas Enders, W. (2012). Factores humanos que influyen en el éxito o fracaso del turismo ambientalmente sustentable. Percepción de los gestores públicos en el Polo Costa das Dunas de Río Grande do Norte- Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(6), 1433-1455. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180725030005
Hsu, C., & Sandford, B. (2007). The Delphi Technique: making sense of consensus. Practical Assessment, Research E Evaluation, 12(10), 1-8. Recuperado de https://pareonline.net/getvn.asp?v=12&n=10
Landeta, J. (2006). Current validity of the Delphi method in social sciences. Technological forecasting and social change, 73, 467-482. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.techfore.2005.09.002
Martínez-Del-Vas, G. (2014). La planificación estratégica como instrumento de la pólitica turística. Estudio aplicado en la región de Murcia. (Tesis Doctoral), Universidad de Alicante.
Monge, J.G. & Yagüe Perales, R.M. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(1), 57-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180743275004
Okoli, C., & Pawlowski, S. (2004). The Delphi method as a research tool: an axample, design considerations and applications. Information & Management, 42(1), 15-29. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.11.002
Pulido, J.I. (2007). El turismo en el desarrollo económico de los parques naturales. Un análisis Delphi de los principales déficit?, Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (1), pp. 110-137. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/388/347
Skulmoski, G., Hartman, F., & Krahn, J. (2007). The Delphi Method for Graduate Research. Journal of information technolgy education, 6, 1-21. Recuperado de http://www.jite.org/documents/Vol6/JITEv6p001-021Skulmoski212.pdf
Solsona-Momzonís, J. &López-Olivares, D. (2012). Factores de localización y desarrollo turístico en el espacio rural de la comunidad valenciana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (59), 221-244. Recuperado de http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1456/1377
Torres, L., Echarri, M. (2015). Evaluación del desarrollo sostenible de destinos turísticos cubanos: Una propuesta. Ecociencia, 2(5), 1-25. Recuperado de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files/numero1/05.pdf
Notas de autor