Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Experiencias en la gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios del municipio La Palma
Noemí Dueñas Bravo; Pedro Luís Pérez Fernandez; Barbara Mosquera Castro
Noemí Dueñas Bravo; Pedro Luís Pérez Fernandez; Barbara Mosquera Castro
Experiencias en la gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios del municipio La Palma
Experiences on the negotiations of the innovated aptitudes in the agro farming products in La Palma municipality
Avances, vol. 22, núm. 4, 2020
Instituto de Información Científica y Tecnológica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El municipio La Palma, ubicado en la provincia de Pinar del Río, es considerado como referencia en la innovación agropecuaria local. De ahí que existan muchos productores que han mostrado actitudes innovadoras durante su participación en las ferias y festivales de innovación, realizadas dentro y fuera del territorio. El presente artículo tiene como objetivo mostrar las experiencias que posee el municipio en materia de gestión de actitudes innovadoras en los productores. En la investigación se emplearon métodos y técnicas, que permitieron dar cumplimiento al objetivo propuesto, tales como, el análisis de bibliografía, revisión de documentos y entrevistas. Se abordan elementos teóricos que demuestran que existe una relación entre actitud innovadora e innovación. También se muestran los resultados de la caracterización de los recursos agropecuarios que posee el municipio y que fueron aprovechados para la gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios. Se explica en detalles las acciones que se han venido realizando en el territorio para influir paulatinamente en la conducta de los productores. Se retoma la documentación del Programa de Innovación Agropecuaria Local y los informes realizados por el equipo de coordinación nacional del propio programa para la presentación de las experiencias. Finalmente, se presenta una propuesta de acciones con la finalidad de llegar a manifestar una actitud innovadora de manera habitual en los productores agropecuarios del territorio.

Palabras clave:conductaconducta,innovacióninnovación,comunicacióncomunicación,programa de innovación agropecuaria localprograma de innovación agropecuaria local.

Abstract: La Palma municipality, located in Pinar del Rio municipality, is considered as reference in the local farming innovation. Hence that exist many producers that have shown innovated aptitudes during their participations in the selling and festivals of innovation, realized in and out the territory. The present article has as objective to show the experiences the municipality possesses according to the negotiation of innovated aptitudes in the producers. In the research were applied some methods and techniques that permitted to fulfill the proposed objective, such as bibliography analysis, revision of documents and interviews. Also were applied theoretical elements that prove the existent relationship between the innovated aptitude and the innovation. It is shown the results of the characteristics of the farming resources the municipality possesses and that were taken advantage for the management of innovated aptitudes in the farming producers. It explains in details, the actions that have been carrying out in the territory to influence, slowly, into the conduct of the producers. It is taken as a base the documentation of the Local Farming Innovation Program and the realized informs made by the team of national coordination of the program itself to the presentation of the experiences. Finally, it presents different actions with the ending to express an innovated aptitude, in a current way, in the farming producers of the territory.

Keywords: conduct, innovation, communication, local farming innovation program.

Carátula del artículo

Experiencias en la gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios del municipio La Palma

Experiences on the negotiations of the innovated aptitudes in the agro farming products in La Palma municipality

Noemí Dueñas Bravo
Centro Universitario Municipal ?Hermanos Saiz Montes de Oca? La Palma, Cuba
Pedro Luís Pérez Fernandez
Universidad ?Hermanos Saiz Montes de Oca?, Cuba
Barbara Mosquera Castro
Centro Universitario Municipal ?Hermanos Saiz Montes de Oca?, Cuba
Avances, vol. 22, núm. 4, 2020
Instituto de Información Científica y Tecnológica

Recepción: 22 Mayo 2020

Aprobación: 14 Agosto 2020

De acuerdo con las estadísticas, el sector agropecuario es decisivo para la economía cubana. Entre sus políticas nacionales, el estado ha priorizado un uso más eficiente de la tierra, de manera que permita una mayor producción de alimentos y una política de sustitución de importaciones en este sector. En la actualidad, se trabaja en contribuir a mejorar la gestión cooperativa, fortalecer las capacidades locales, ajustar las cadenas productivas y apoyar iniciativas económicas que le aportan valor añadido a la agricultura. Todos estos esfuerzos son pequeños si no se generan mayores niveles de participación de los productores en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes.

Existe un consenso en reconocer que el desarrollo agropecuario demanda de personas con capacidad para encontrar soluciones novedosas, capaces de cambiar y transformar la realidad existente; pero ante todo, se requiere de una actitud innovadora, pues indica el punto de partida para generar un clima de innovación permanente y de esa manera impactar positivamente en el incremento de una agricultura agroecológica, sostenible y participativa.

Al hablar de actitud innovadora se reconoce que existe una relación con el propio proceso de innovación, prevalece el factor humano como elementos se evidencia o esencial. También se evidencia que las actitudes innovadoras y creativas ayudan a la puesta en práctica de los proyectos de innovación (Hernández, Alvarado & Luna, 2015); Flores ( 2015) y Nájera ( 2018).

Lo anterior permite plantear que para asegurar el éxito en el proceso de innovación se requiere incidir en el comportamiento o actitud de las personas involucradas en el proceso, por tal motivo, si se pretende estimular una actitud innovadora en los productores agropecuarios, es fundamental conocer cómo se puede identificar o gestionar este tipo de comportamiento.

Martín y Castro ( 2014), en su estudio sobre las características de las personas innovadoras, lograron identificar los comportamientos innovadores, que son los que se presentan a continuación a modo de resumen:

  • Ser innovador exige explorar oportunidades, lo que requiere fundamentalmente, estar atento a lo que pasa en el exterior.

  • Generar ideas y soluciones para responder a los desafíos que se han identificado, lo que significa imaginar posibles soluciones o formas de responder a las necesidades.

  • Se analizan, experimentan y evalúan las posibles soluciones que se han identificado, para seleccionar las más viables.

  • Desarrollar la idea o solución seleccionada, y, por tanto, de involucrar al resto de la organización en el proceso.

  • Implementar o producir y ofrecer al usuario o consumidor desde la empresa o entidad que innova. Eso significa que se han de implicar las personas y los equipos de producción y comercialización.

Un análisis acerca de las capacidades que debe desarrollar una persona para lograr una actitud innovadora evidencia que esta no debe limitarse a dotar a las personas de conocimiento(Souto, 2015; Vergara, 2016). Esto permite comprender que la voluntad, la motivación y el querer hacerlo son elementos claves para asegurar una actitud innovadora, lo que hace que las personas sean más creativas en las actividades que realiza.

Existe una unidad de criterio en cuanto a la formación de actitudes y desarrollo de las mismas a lo largo de la vida, a través de la actividad y la comunicación que se extiende en el contexto sociocultural. Son susceptible de ser modificadas a través de los propios mecanismos que la forman. En tal sentido, una persona con actitud innovadora está en un proceso continuo de reflexión, intercambia sus ideas y opiniones con otras personas, comparten y ponen en común sus conocimientos, posibilitando su aplicación, generación y diseminación.

De ahí que se reconozca que la innovación es una totalidad integrada, esta demanda del esfuerzo de todas las personas para lograr el éxito en esta actividad ( Jover, 2017). Dicho de otra manera y en concordancia con el tema que nos ocupa, uno de los comportamientos que más influye de forma positiva en los productores agropecuarios es aquella que permite el trabajo en equipo, ya que facilita la construcción colectiva, genera entusiasmo para que el resultado de las actividades sea más satisfactoria.

En concordancia con lo anterior, Martín & Castro ( 2014), refiere que las personas innovadoras deben ser capaces de trabajar con otras personas que tengan formación, cultura y capacidades diferentes a las suyas; de aceptar críticas y de reconocer otros puntos de vista; de compartir y de negociar

En la actualidad en Cuba se implementa el Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) y uno de los propósitos fundamentes de este programa es precisamente, estimular el desarrollo de actitudes innovadores en los productores agropecuarios ( PIAL, 2017).

El propio equipo de coordinación nacional identificó tres grupos de comportamiento en los productores para llegar a manifestar una actitud innovadora de manera habitual. A continuación se presentan los elementos esenciales de cada uno de estos grupos:

  • Primer grupo: aparecerán conductas básicas o elementales: asistir a las ferias, revisar las variedades, hacer preguntas, comentar sobre lo que hace en su finca. Se comienza a crear una actitud.

  • Segundo grupo: aparecerán conductas que demuestran aprendizajes: prueban las nuevas variedades que aparecieron en las ferias, se les ocurren nuevas ideas para cambiar su finca, identifican nuevos problemas, comienzan a realizar acciones para el cambio, solicitan ayuda de otros. Se comienza a cambiar sus creencias y valoraciones sobre la diversidad, la forma en que trabaja en su finca y las relaciones con otros campesinos o científicos.

  • Tercer grupo: aparecerán conductas que indican madurez o consolidación de la actitud: proyectan cambios a largo plazo y conciben estrategias para lograr los cambios. Estas conductas confirman que estas personas están en constante aprendizaje y en busca del cambio.

En el caso particular del municipio La Palma, desde el año 2001 y hasta la actualidad se está implementando el Programa de Innovación Agropecuario Local; el cual ha generado actitudes innovadoras en muchos productores. Estas actitudes se han podido apreciar durante su participación en las ferias y festivales de innovación, realizadas dentro y fuera del territorio. De ahí que sea considerado como municipio referencia en la Innovación Agropecuaria Local.

Vale señalar que, aun cuando no se ha logrado que los productores agropecuarios del municipio La Palma manifiesten actitudes innovadoras de manera habitual, han influido de manera clara, precisa y oportuna en sus creencias y valoraciones respecto a la innovación agropecuaria. De ahí, que el presente trabajo tenga como objetivo mostrar las experiencias que posee el municipio La Palma en materia de gestión de actitudes innovadoras en los productores, a fin de apoyar al desarrollo agropecuario de la localidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se partió de un estudio bibliográfico sobre la actitud innovadora y su relación con el proceso de innovación. Además, se realizó un análisis sobre las bases teóricas y metodológicas que sustentan la gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios. Aquí, se tuvo en cuenta los documentos del Programa de Innovación Agropecuario Local que abordan esta temática.Posteriormente se identificaron los recursos agropecuarios que existen en el municipio que puedes ser aprovechado para la realización de este tipo de gestión.

Se seleccionaron 22 productores para realizar la entrevista. Como criterio de selección se tuvo en cuenta a los productores que han protagonizado la innovación agropecuaria local en el municipio. Con el propósito de visualizar las experiencias, se realizó un análisis detallado de los informes realizados por la coordinación nacional del Programa de Innovación Agropecuaria Local, desde la primera fase de implementación en el municipio hasta la actualidad.

Una vez analizado dicho informes se procedió a explicar las actividades realizadas en materia de gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios.Posteriormente se muestran los resultados obtenidos en la entrevista realizada a productores seleccionados. Finalmente se presenta una propuesta de acciones con la finalidad de llegar a manifestar una actitud innovadora de manera habitual en cada uno de los productores involucrados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del análisis de cada uno de los criterios de los autores citados se deriva que, si se quiere implementar de manera exitosa la innovación agropecuaria es importante pensar en cuál es el comportamiento o actitud que poseen los productores para innovar. Vale señalar que la innovación se alimenta de personas que han generado grandes y brillantes ideas innovadoras; lo que nos lleva a aceptar el hecho que existe una relación entre el comportamiento de las personas innovadora y el propio proceso de innovación. Lo más interesante de esta relación es que apreciemos que la innovación necesita de personas con actitud innovadora y que es crucial, para enfrentarse a los diferentes problemas del proceso de innovación, formar personas con capacidades para desarrollar este tipo de actitud.

Al hablar de gestión de actitudes innovadoras, consideramos necesario realizar las siguientes interrogantes: ¿qué experiencias posee el municipio La Palma en materia de gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios y qué actividades resultaron efectivas?, ¿qué contextos agropecuarios fueron utilizados?, ¿qué personasse involucraron en todo este proceso? El epígrafe que se presenta a continuación da respuesta a estas interrogantes.

Presentación de experiencias en la gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios del municipio La Palma.

Se hizo necesario partir de la identificación de los recursos agropecuarios que existen en el municipio, pues estos pueden ser aprovechados para dar cumplimiento al propósito de la investigación, la gestión de actitudes innovadoras en los productores agropecuarios. Como resultado, se pudo conocer que:

  • El aporte fundamental a la economía son los cultivos varios, los frutales, la ganadería, el arroz, el café, el tabaco y las producciones forestales.

  • Los suelos productivos se encuentran ubicados en las zonas de La Jagua, La Sierra, El Sitio, La Mulata y San Andrés.

  • Las producciones obtenidas, por la ganadería avícula, son realizadas por el sector cooperativo campesino.

  • El sector campesino y cooperativo se caracteriza por encontrarse en todo el territorio en pequeñas parcelas agrupadas en cooperativas de créditos y servicios y cooperativas de producción agropecuaria.

  • La vinculación de la actividad agrícola con sus historias y tradiciones son componentes que están presentes en el sector campesino del municipio, en particular los guateques campesinos y las comidas tradicionales.

  • Se destaca la introducción de nuevas tecnologías, a partir de las capacitaciones recibidas por especialistas de los centros nacionales de investigaciones científicas.

Luego de haber identificado los principales recursos agropecuarios que posee el territorio, se comenzaron a realizar actividades que influyeron paulatinamente en la conducta de los productores agropecuarios. Se tuvo en cuenta el valor que tiene el diálogo para comunicar la innovación. De acuerdo con Roselló ( 2017), este tipo de comunicación estimula la participación real de las personas en los proyectos.

Por tal motivo, la comunicación dialogada, resultó una de las buenas prácticas implementadas en el municipio. Se aprovecharon los diversos contextos agropecuarios para capacitar, socializar e intercambiar con los productores en temas asociados con la innovación agropecuaria.

Otra forma efectiva de gestionar la innovación son los intercambios. En el 2017, investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias ( INCA), consideraron como una buena práctica para la innovación agropecuaria local, el intercambio sobre experiencias útiles entre los productores y el acceso a la diversidad. En el caso particular del municipio La Palma, se realizaron espacios de intercambios entre los productores agropecuarios, los cuales ayudaron a visualizar las diversas experiencias asociadas con la innovación agropecuaria local, de manera dinámica y práctica.

Igualmente, la alianza con decisores del sector agropecuario y los profesionales de la comunicación posibilitó incidir en el desarrollo de las actividades que promueven actitudes innovadores entre los productores y en la elaboración de productos comunicativos. En todo este proceso, es necesario involucrar a las universidades y centros de interfase como instituciones del conocimiento capaces de introducir, diseminar y promover vías para el uso del conocimiento relevante de la ciencia. De acuerdo con Romero et al. ( 2017), se hace necesario contribuir a la formación de personas que faciliten la gestión participativa de la innovación a nivel territorial, para favorecer el desarrollo agroalimentario local.

Transformar la gestión del conocimiento y la innovación a favor del desarrollo agropecuario permite distribuir al máximo las oportunidades de acceder al conocimiento. Por tal razón, se utilizaron los profesores universitarios del territorio, técnicos, especialistas, decisores y líderes vinculados sector agropecuario como facilitadores de cada una de las actividades realizadas.

Entre los principales resultados, luego de las diversas actividades realizadas, se pueden mencionar el aumento de los rendimientos, el desarrollo de capacidades en materia de innovación agropecuaria, el incremento de los ingresos de la familia, la diversidad de las producciones de la finca y la incorporación de experiencias agroecológicas en varias fincas de los productores. De igual modo se facilitó un proceso de aprendizaje entre la ciencia y la práctica agropecuaria local.

Es importante señalar que, aún no se puede afirmar que los productores agropecuarios del municipio La Palma, poseen una actitud innovadora; lo que se pudo constatar en los resultados obtenidos en la entrevista realizada a productores seleccionados. Los elementos más significativos que revelan esta información son los siguientes:

  • El 77% respondió afirmativamente al indagar acerca de la utilización de la comunicación dialogada para comunicar la innovación agropecuaria. Manifiestan que este tipo de comunicación les permite deliberen y expresen su opinión sobre temas importantes del sector agropecuario, útiles para su desarrollo.

  • El 81% coinciden al plantear que las capacitaciones que reciben están relacionadas con contenidos producto de la innovación agropecuaria. Reconocen a los talleres de capacitación como una herramienta que los motiva para la realización de las diversas actividades en su finca.

  • Al indagar acerca de la utilización de los diversos contextos agropecuarios para estimular actitudes innovadoras en los productores, el 90% de los entrevistados respondió afirmativamente. Manifiestan que se utilizan las fincas de los productores, las empresas y las casas de las familias campesinas.

  • El 86% de los entrevistados respondió afirmativamente al preguntar si se realizan intercambios con los productores para socializar las buenas prácticas producto de la innovación agropecuaria local. Opinan que este tipo de actividad permite tomar experiencia de otros productores que ya tienen un trabajo previo en materia de innovación agropecuaria.

A continuación se muestra la Figura que representa los resultados obtenidos:



Figura.Entrevista a productores agropecuarios del municipio La Palma.
Fuente:Elaboración propia a partir de los resultados de la entrevista (2018)

Como se observa en los resultados, que se muestran en la Figuraanterior, queda claro que aúnno se puede afirmar que los productores seleccionados poseen una actitud innovadora, pero si han comenzado a crear esa actitud. Por tal motivo se puede alegar que se encuentran en el primer grupo de comportamiento para llegar a un innovador maduro. Por tal motivo, se elaboró una propuesta de acciones para lograr que los productores agropecuarios en el municipio La Palma manifiesten una actitud innovadora de manera habitual.




En la elaboración de la propuesta de accionesse tuvo en cuenta el hecho de que el municipio La Palma es pionero en materia de innovación agropecuaria y que tiene un trabajo previo en este sentido; por lo tanto, facilita la puesta en práctica de las mismas ( Tabla).

CONCLUSIONES

El Programa de Innovación Agropecuaria Local favoreció la elaboración de la propuesta de accionespara lograr un comportamiento consistente, como un innovador maduro en los productores.

Del análisis de los recursos agropecuarios en el municipio La Palma se deriva que, se cuenta con un municipio eminentemente agrícola, se caracteriza por la actividad agropecuaria y forestal y un sector campesino que se encuentra en todo el territorio, el cual puede ser utilizado para la gestión de actitudes innovadoras en los productores.

Las experiencias presentadas en el trabajo ayudan a estimular los comportamientos menos logrados en los productores e inciden en sus creencias y valoraciones sobre la innovación agropecuaria.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia. 20(70), 355-371.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29040281010.pdf
Hernández, I., Alvarado, J. C.,& Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194238608010.pdf
INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agropecuaria. (2017). Buenas prácticas para la innovación agropecuaria local. Un enfoque participativo en la gestión del desarrollo. Mayabeque. Ediciones INCA.
Jover, N. (2017).Comentarios para el enfoque de sistemas de innovación. En:Hacia una gestión participativa del desarrollo local. Textos de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local.Mayabeque: Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias. Recuperado dehttps://ediciones.inca.edu.cu/
Martín, M.,& Castro, E. (2014). Educar para innovar, innovar para educar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina,del 13 al 14 denoviembre. Recuperado dehttps://www.researchgate.net
Nájera, J. (2018). Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales. Universidad & Empresa, 20(35), 13-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1872/187255450002/187255450002.pdf
PIAL, Programa de Innovación Agropecuaria Local. (2017). Buenas prácticas para la innovación agropecuaria local. Un enfoque participativo en la gestión del desarrollo. San José de las Lajas, Mayabeque: Ediciones INCA.
Souto, J. E. (2015). Gestión de una Cultura de Innovación Basada en las Personas. Universidad Autónoma de Madrid. Journal of Technology Management &Innovation, 10(3), 60-65. Recuperado dehttps://scielo.conicy.cl
Roselló, T. (2017) Comunicación: el diálogo como certeza. En: Hacia una gestión participativa del desarrollo local[Textos de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local]. Mayabeque: Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias. Recuperado de https://ediciones.inca.edu.cu/
Romero, M. I., Caballero, R., Nora, C., Núñez, J., Garcés, R., Ortiz, R., La O, M., Miranda, S., Roselló, T., Ruíz, H., Cárdenas, R. M., Méndez, A., & Gil, Y. (2017). Hacia una gestión participativa del desarrollo local [Textos de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local]. Mayabeque:Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias. Recuperado de https://ediciones.inca.edu.cu/
Vergara, C. A. (2016). La Innovación como Estrategia en el fortalecimiento de la Cultura Innovadora [Maestría en gestión de la innovación]. Universidad Tecnológica de Bolívar.Recuperado dewww.biblioteca.utb.edu.co
Notas


Figura.Entrevista a productores agropecuarios del municipio La Palma.
Fuente:Elaboración propia a partir de los resultados de la entrevista (2018)



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc