Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Gobierno corporativo y desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico
Oscar Hoyos; Mauricio Castro Duque; Natalia Toro León;
Oscar Hoyos; Mauricio Castro Duque; Natalia Toro León; Damiand Trejos Salazar; Luz Alexandra Montoya-Restrepo; Iván Alonso Montoya-Restrepo; Pedro Duque
Gobierno corporativo y desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico
Corporate Governance and Sustainable Development: A Bibliometric Analysis
Revista CEA, vol. 9, núm. 19, e2190, 2023
Instituto Tecnológico Metropolitano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En las dos últimas décadas, las políticas sociales y medioambientales de las organizaciones e instituciones públicas se han convertido en un elemento de presión de los múltiples grupos de interés, situación que conlleva a que el gobierno corporativo y desarrollo sostenible sean fundamentales para mantener un desempeño económico y social óptimo en el campo organizacional. La no implementación de procesos sostenibles en las empresas puede impactar negativamente en la rentabilidad de estas y su reputación se puede ver severamente afectada. Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de esta investigación fue revisar la contribución científica basada en técnicas de mapeo científico acerca de la temática gobierno corporativo y desarrollo sostenible. Para cumplir este objetivo, se desarrolló una revisión de literatura y análisis bibliométrico de los documentos relacionados en Scopus para las últimas dos décadas (2000-2020). Esta exploración permitió evidenciar la forma en que el gobierno corporativo y desarrollo sostenible impactan en las finanzas de las organizaciones, y cómo la difusión de informes de sostenibilidad permite crear lazos de confianza entre la junta directiva y los diferentes grupos de interés. Asimismo, se identificaron, a través del análisis de clústeres, las principales perspectivas en las que se enmarca en la actualidad el tema. Estas perspectivas incluyen la divulgación y sostenibilidad corporativa, las tendencias del gobierno corporativo y la importancia de las juntas directivas en lo que respecta a las acciones de RSC. Finalmente, se propone una agenda para futuros estudios.

Palabras clave: sustentabilidad corporativa, gobernanza, responsabilidad social empresarial, partes interesadas, divulgación, Clasificación JEL: G3.

Abstract: In the last two decades, the social and environmental policies of public organizations and institutions have put pressure on multiple stakeholders. As a result, corporate governance and sustainable development have become essential elements to maintain an optimal economic and social development in the corporate environment. If companies do not implement sustainable processes, their profitability and reputation could be negatively or seriously affected. Therefore, this study reviews the scientific literature about corporate governance and sustainable development using science mapping techniques. For that purpose, the literature on these two topics (published between 2000 and 2020 and indexed in Scopus) was reviewed, and a bibliometric analysis of the documents was carried out. This exploration provided evidence of the impact of corporate governance and sustainable development on organizations’ finances. In particular, publishing sustainability reports can create bonds of trust between boards of directors and stakeholders. Additionally, cluster analysis was employed to identify the main perspectives in this field. Such perspectives include corporate sustainability and reporting; trends in corporate governance; and the importance of boards of directors for Corporate Social Responsibility (CSR) actions. Finally, this review proposes an agenda for future research in this area.

Keywords: corporate sustainability, governance, corporate social responsibility, stakeholders, reporting, JEL classification: G3.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

Gobierno corporativo y desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico

Corporate Governance and Sustainable Development: A Bibliometric Analysis

Oscar Hoyos
Universidad de Caldas, Colombia
Mauricio Castro Duque
Universidad de Caldas, Colombia
Natalia Toro León
Universidad de Caldas, Colombia
Damiand Trejos Salazar
Universidad de Caldas, Colombia
Luz Alexandra Montoya-Restrepo
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Iván Alonso Montoya-Restrepo
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Pedro Duque
Universidad de Caldas, Colombia
Revista CEA, vol. 9, núm. 19, e2190, 2023
Instituto Tecnológico Metropolitano

Recepción: 12 Octubre 2021

Aprobación: 25 Marzo 2022

Highlights

  • El mundo en la actualidad se mueve desde la pobreza y la desigualdad hasta coyunturas geopolíticas y ambientales que generan conflictos armados y diplomáticos entre los países.

  • El estudio del gobierno corporativo ha sido reconocido desde 1970 y tiene un creciente interés en áreas financieras, sociales y ambientales.

  • La responsabilidad social empresarial es crucial para el éxito de las políticas sostenibles y depende de la visión estratégica de las empresas.

Highlights

  • The world is currently moving away from poverty and inequality toward geopolitical and environmental circumstances that produce armed and diplomatic conflicts between countries.

  • Corporate governance has been studied since 1970, and it has been increasingly researched in financial, social, and environmental fields.

  • Corporate Social Responsibility (CSR) is crucial for the success of sustainable policies, and it depends on companies’ strategic vision.

1. INTRODUCCIÓN

El estudio del gobierno corporativo no es un tema nuevo, se reconoce su protagonismo en la comunidad científica a partir de 1970 (Mitchell, 2019). Debido a esto, es común encontrar un creciente interés en el tema de gobierno corporativo (GC) por parte de especialistas pertenecientes a las áreas financieras, ambientales y sociales (Aguilera et al., 2021). En tal sentido, tratar coyunturas sociales, ambientales y de gestión se han convertido en factores críticos a tener en cuenta en los procesos de planeación empresarial (Campanella et al., 2020).

Las problemáticas que enfrenta el mundo moderno van desde la pobreza y la desigualdad, hasta coyunturas geopolíticas y ambientales que generan conflictos armados y diplomáticos entre los países, situación que agrava el escenario en el cual se esperan implementar políticas de desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, obliga a cambios importantes que generen un verdadero impacto en los procesos y hábitos de gestión y consumo (Scherer y Voegtlin, 2020). El resultado de las políticas sostenibles en el campo organizacional va muy relacionado con la responsabilidad social empresarial (RSE) (Mason y Simmons, 2014), y el logro de objetivos dependerá de dos factores principales: claridad en la visión estratégica de las empresas, y el nivel de independencia y tamaño de la junta directiva. Una cúpula directiva de gran tamaño, limita la oportunidad de adaptarse a las decisiones que involucran a las partes interesadas de la empresa (Tibiletti et al., 2020).

De manera empírica, se ha establecido la conexión entre el GC y la implementación exitosa de la sostenibilidad (Sabbaghi, 2016); sin embargo, los datos no comparten una metodología o características comunes, siendo complejo visualizar los aspectos más relevantes del GC y su influencia en la sostenibilidad (Andreu Pinillos et al., 2018; Doni et al., 2022). Debido a la relevancia del tema, este trabajo pretende realizar un análisis bibliométrico que aborde una serie de interrogantes en torno a la relación gobierno corporativo-sostenibilidad, como: ¿cuáles trabajos, investigadores o países son los más relevantes en este tema? ¿Durante los últimos años cuál ha sido su importancia? ¿Cuáles son las nuevas tendencias o corrientes de investigación? A la fecha, no se encuentran artículos o publicaciones que integren y respondan estas preguntas.

Existen una serie de revisiones relacionadas con el tema, las cuales abordan aspectos importantes para la investigación. Según Naciti et al. (2022), la literatura sobre GC y sostenibilidad presentó un incremento relevante en los primeros veinte años del siglo XXI, mostrando un especial interés por parte de la comunidad científica frente a los efectos que generan estas variables sostenibles en los procesos organizacionales, por lo cual esta revisión plantea que la literatura sobre gobernanza corporativa y sostenibilidad ha trascendido a un estudio más profundo y general, permitiendo visualizar las consecuencias reales en el sector empresarial de la implementación de este tipo de políticas. Por otra parte, Aguilera et al. (2021), señalan como un factor preocupante el hecho de que los actores encargados de implementar correctamente procesos de GC en las organizaciones, como por ejemplo propietarios y juntas directivas, son los que más carecen de conocimiento frente a la temática.

Adedeji et al. (2020) mencionan en su revisión, la importancia del capital intelectual y su posible integración con el GC, el cual permite mejorar la eficacia en el proceso de implementar políticas de desarrollo sostenible, por parte de diferentes actores del medio empresarial y académico. Asimismo, la relevancia que ha ido tomando el desarrollo sostenible en el medio empresarial ha llevado a que un conocimiento amplio del tema se haya convertido en un factor fundamental en las competencias gerenciales actuales (Campanella et al., 2020).

Por otra parte, Hamad et al. (2020) mencionan los grandes vacíos en los informes gerenciales y de sostenibilidad, además de la necesidad de generar nuevas tendencias en la presentación de estos, en los cuales se pueda evidenciar el GC implementado y cómo se está dando a conocer en la organización. Todo esto se basa en marcos teóricos precisos que permitan lograr la integración de la sostenibilidad con la literatura del GC (E-Vahdati et al., 2019). Sin embargo, en las publicaciones encontradas no se evidencian revisiones que suplan o satisfagan los interrogantes anteriormente mencionados.

Con el ánimo de dar respuesta al vacío de la investigación, se hace un sondeo científico. Para esto, se realiza una confrontación de archivos y documentos con el fin de identificar las corrientes emergentes de investigación.

El documento se encuentra estructurado de manera secuencial, dados los análisis, revisiones y consultas realizadas. De este modo, se expondrán algunas estadísticas de autores, publicaciones y una relación del crecimiento paulatino que ha presentado el tema en los últimos años.

2. METODOLOGÍA

La investigación realizada surge de un mapeo científico soportado en diferentes fuentes, examinando la relación que existe entre publicaciones y autores con el tema de GC y desarrollo sostenible (DS). Con lo anterior, surgen las siguientes etapas: En la primera sección y a partir de los datos encontrados en la base de datos Scopus, aparecen los resultados bibliométricos. En la segunda etapa se estableció la red social del área, modelo que permitió conectar los diferentes documentos relacionados con el tema a través de citas bibliográficas, entregando de esta manera los más relevantes para la investigación. La tercera y última etapa, permitió identificar las nuevas tendencias y enfoques del tema en la actualidad.

Como fuente de investigación para la realización de este artículo se toma la base de datos Scopus, siendo esta una base de documentos científicos de alto prestigio y reconocimiento en el mundo (Aghaei Chadegani et al., 2013; Bar-Ilan, 2008; Zhu y Liu, 2020). Es así como esta fuente de información permite profundizar en las nuevas tendencias y aportes de interés que se generen en el área de conocimiento (Echchakoui, 2020).

Con lo anterior, se da rigurosidad al estudio bibliométrico realizado al haberse articulado esta indagación con una de las bases de datos con mayor reconocimiento. En la Tabla 1 se pueden apreciar los criterios aplicados para la búsqueda de información.

Tabla 1. Variables de búsqueda
Table 1. Search parameters

Fuente. elaboración propia.

El filtro de búsqueda arrojó un total de 978 registros en Scopus, incluyendo título, resumen y palabras clave que estuvieran relacionadas con el área de investigación. La metodología para el desarrollo de una revisión bibliométrica es totalmente cuantitativa, lo cual permite realizar un bosquejo de la evolución del conocimiento científico en esta temática, conduciendo a un análisis profundo de los temas de estudio (Pizzi et al., 2020).

Análisis bibliométrico

Para realizar un análisis profundo y metódico, se utilizan las cinco técnicas sugeridas por Zupic y Čater (2015), las cuales son: Relación de citas y palabras conjuntas, Análisis de citación, Análisis de coautores, Análisis de cocitaciones y Revisión de acoplamiento bibliográfico. La primera técnica arroja las palabras clave, siendo estas las que más se utilizan en el documento. La segunda, relaciona un histórico de revistas, autores, países, y publicaciones, entre otros. El tercer proceso, arroja la relación de colaboraciones entre autores. En el cuarto, se identifica la red que se genera por las colaboraciones entre autores. Finalmente, la quinta técnica presenta una conexión de los documentos de estudio, identificando así los campos emergentes.

Análisis de red y perspectivas de investigación

Por medio de la teoría de grafos, se logra generar la red que relaciona las diferentes publicaciones. Utilizando esta herramienta, se puede hallar información importante de forma conjunta sobre las características de la red y los documentos que la componen, al tiempo que permite visualizar las tendencias en investigación de la temática (Wallis, 2007; Wasserman y Faust, 1994; Yang et al., 2016). Para lograr esto, se realiza una clasificación de los documentos y, finalmente, se crea la red de intercitaciones por medio del software R-studio.

Para dar mayor profundidad a la búsqueda de las conexiones entre las diferentes publicaciones base de esta investigación, se implementan los siguientes indicadores: en primer lugar, se halla el indicador Indegree, el cual presenta las veces que ha sido referenciado un documento por diferentes autores (Wallis, 2007); el Outdegree, permite identificar cuántas veces un autor ha citado a otros investigadores (Wallis, 2007); y finalmente, el indicador Betweenness, arroja el equilibrio de conocimiento compartido en la red (Freeman, 1977), identificando las veces que un documento es citado y cuantas veces este cita a los demás (Zhang y Luo, 2017).

Con lo anterior, se realiza un esquema basado en la metáfora del árbol (Valencia-Hernández et al., 2020; Robledo Giraldo et al., 2014; Robledo et al., 2022), utilizando las herramientas anteriormente mencionadas. A partir de este modelo, los documentos se clasifican de la siguiente manera: la categoría raíces (alto indegree), catalogadas como documentos base o principales, que permitieron generar o dar inicio a nuevas investigaciones (Persson, 1994); sin embargo, por ser considerados la base no citan a otros autores; por otro lado, el tronco, que relaciona las publicaciones con alto betweenness se convierte en el centro y soporte de los documentos que han precedido a las raíces, marcando una tendencia en el conocimiento a investigar, y que tienen como característica principal que citan y son citados por los demás, convirtiéndose en una estructura sumamente importante para las nuevas investigaciones (Shafique, 2012). Por último, encontramos la categoría hojas, las cuales hacen referencia a los documentos actuales con un alto outdegree, citando el tronco y las raíces para soportar la investigación y las nuevas perspectivas (De Solla Price, 1965). Esta secuencia metodológica ha sido tomada de referencia en otros procesos investigativos (Zuluaga et al., 2016; Duque Hurtado y Duque Oliva, 2020; Trejos Salazar et al., 2020; Duque-Hurtado et al., 2020b; Trejos-Salazar et al., 2021).

Con el objetivo de generar las referencias que componen la red del GC y DS, se aplicó el algoritmo sugerido por Blondel et al. (2008) de clusterización, el cual, por medio de un análisis de cocitaciones extraído de los documentos base, permite realizar una clasificación de los documentos en unas categorías definidas. Además, por medio del software R-estudio y su librería WordCloud (Ohri, 2012), se pueden determinar los clústeres que componen los temas. Posterior a esto, al revisar las diferentes investigaciones, se eligen cuarenta documentos considerados los más relevantes de la temática de la siguiente manera: los primeros cinco (5) son seleccionados de la raíz, denominados como clásicos, cinco (5) más del tronco para manejar una estructura acorde a la investigación y, por último, treinta documentos de las hojas para conocer las nuevas perspectivas del tema tratado (GC y DS). Para ejemplificar lo anterior, se proceden a describir en cada perspectiva los diez documentos más relevantes, clasificándose de esta manera por la cantidad de referencias obtenidas. Es así, como a través de los clústeres se puede generar una subred de documentos y grupos de palabras, las cuales son confrontadas con las lecturas de cada uno de ellos para identificar las temáticas abordadas en cada conjunto e identificar las nuevas oportunidades de investigación. La herramienta utilizada para visualizar y analizar la red es el aplicativo Gephi (Bastian et al., 2009), siendo coherente este proceso con otros estudios previos (Duque et al., 2021; Duque Hurtado et al., 2021; Duque-Hurtado et al., 2020a; Acevedo Meneses et al., 2021; Ramos-Enríquez et al., 2021; Trejos-Salazar et al., 2021).

3. RESULTADOS

Se procede a detallar los resultados encontrados, donde se expondrá el nivel de publicaciones, revistas, autores, países y otros considerados como los más relevantes en esta área de conocimiento.

Número de publicaciones por año

Con el objetivo de exponer la evolución de la producción científica en la temática, se realizó un sondeo del número de publicaciones registradas entre el año 2000 y 2020. En la Figura 1 se puede observar que, en los primeros años del siglo XXI, las publicaciones realizadas eran relativamente pocas, sin embargo, para los finales de la segunda década del nuevo milenio, se empieza a incrementar el interés por parte de los investigadores, siendo los periodos 2018, 2019 y 2020 los más relevantes en número de publicaciones a la fecha.


Figura 1. Histórico de publicaciones por año
Figure 1. Number of publications per year
Fuente: elaboración propia.

La tasa de crecimiento de los dos últimos años (2019-2020) fue de aproximadamente 2.38 %, con un aumento de cuatro publicaciones en el último año con respecto al año inmediatamente anterior; adicional a esto, para los periodos 2018 y 2019 se tuvo un incremento en sesenta y cuatro documentos para este último año, demostrando el auge de esta área de investigación, situación sustentada, además, por el crecimiento porcentual del 22.44 % entre los años 2000 y 2020. Como se mencionó anteriormente, esta información numérica se extrae de las publicaciones realizadas en las últimas dos décadas, lo que permite evidenciar una línea de tendencia positiva, teniendo estos últimos tres años el 45 % del total de publicaciones, situación que respalda lo asegurado en cuanto a que el tema está siendo abordado en mayor proporción.

Revistas

A continuación, se procede a relacionar la distribución de las publicaciones frente a las revistas de investigación, lo que permite identificar de forma individual el porcentaje de publicación en temas de investigación relacionados con GC y DS, como se muestra en la Tabla 2. Asimismo, se toma de referencia el indicador SJR 2019, el cual se encarga de medir el impacto científico del articulo promedio en una revista (SJR - SCImago Journal & Country Rank, 2020), el H-index (SJR), que expone, en cierto modo, el prestigio y visibilidad de la revista en la base de datos Scopus, y finalmente, el país al que pertenece cada una.

Tabla 2. Revista según número de publicaciones
Table 2. journals by number of publications

Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta el número de publicaciones relacionadas con el GC y DS, se seleccionan las diez principales revistas, siendo encabezada la lista por Sustainability, de Suiza, que tiene un 8.7 % de publicaciones frente al total de producción de las revistas elegidas, con un total de ochenta y conco documentos referentes al tema de investigación; sin embargo, la misma no presenta un nivel de posicionamiento H-index relevante. Por otra parte, las revistas Journal Of Cleaner Production y Journal Of Business Ethics, presentan el mayor indicador H-index del listado, catapultando este resultado a que ambas revistas científicas sean reconocidas como top en su género, específicamente en el área de conocimiento de GC y DS. Finalmente, es de resaltar que Reino Unido es el país que más aporta a estudios relacionados con el tema de investigación.

Análisis de autores

A partir de los documentos base tomados de Scopus, se eligen los diez autores con el mayor índice de citaciones relacionadas con la temática. Los resultados relacionados en la Tabla 3, presentan que Alena Kocmanová es la autora con mayor número de publicaciones, con un total de doce artículos, situación interesante teniendo en cuenta que su incursión en el tema es relativamente nueva. Por otro lado, Zabihollah Rezaee, quien cuenta con más de mil citaciones, tiene el mayor índice H del listado con un resultado de veintidós, sin embargo, es de anotar que esta investigadora no tiene mayor relevancia en el actual estudio, teniendo en cuenta que en sus investigaciones el tema de GC y DS es abordado de una manera superficial.

Tabla 3. Autores según número de publicaciones
Table 3. Authors by number of publications

Fuente: elaboración propia.

Ocho de los diez autores pertenecen a escuelas europeas, siendo las más representativas República Checa e Italia, demostrando de esta manera una mayor aceptación de las nuevas corrientes de investigación relacionadas con el GC y DS dentro de la comunidad científica europea. En contraste a lo anterior, se puede evidenciar la poca participación por parte de autores del continente americano, situación que debería ser tratada con mayor profundidad para encontrar los motivos de esta realidad.

En la Figura 2 se relacionan dos imágenes, la primera muestra la red de cocitaciones, y la segunda, la red de colaboración entre autores. Estas se obtuvieron mediante una herramienta bibliométrica que recopila una serie de registros e información de Scopus. Cada nodo lo representa un autor, de los cuales se seleccionan los diez con mayor número de citaciones, reflejándose este criterio en el tamaño del nombre investigador.


Figura 2. Redes de cocitaciones y relación entre autores
Figure 2. Co-citation networks and relationships between authors
Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden identificar como principales investigadores del tema a Alena Kocmanová de la Brno University of Technology, de República Checa, siendo coherente este resultado con lo abordado en el análisis de la Tabla 3, en donde se demuestra que esta nación tiene una alta producción en el tema. Según el filtro aplicado en la base de datos, Petr Nemecek y Chune-young Chung son los otros autores que sobresalen en la red, otorgando mayor relevancia al tema.

De acuerdo con la Figura 3, esta última red permite identificar la coocurrencia de palabras, la cual arroja dos grandes componentes a partir del tema tratado. El primero, demarcado con color rojo, enlaza el DS y el GC, que son los temas claves de la investigación; y el segundo grupo, demarcado con color azul, conecta la estrategia corporativa, la responsabilidad social corporativa (RSC) y el enfoque de gobernanza, temas abordados a lo largo del artículo.


Figura 3. Red de coocurrencia de palabras
Figure 3. Term co-occurrence map
Fuente: elaboración propia.

Análisis de afiliación

En la Tabla 4 se presentan las principales afiliaciones en el área de investigación, lo que establece una relación con lo hallado anteriormente, en la cual las principales universidades que investigan sobre esta temática provienen del continente europeo, en especial, la Brno University of Technology, de República Checa. Adicional a lo anterior, es importante resaltar que el primer lugar lo ocupa la Bucharest University of Economic Studies, de Rumania, con un total de diecinueve publicaciones, con lo que se concluye que las escuelas europeas son pioneras en la investigación de temas relacionados con el GC y DS. Es importante resaltar que la Universiti Teknologi MARA, de Malasia, también tiene un número significativo de publicaciones, lo que lleva a inferir que el continente asiático ha empezado abordar el tema de estudio con mayor profundidad.

Tabla 4. Afiliaciones según número de publicaciones
Table 4. Top affiliations by number of publications

Fuente: elaboración propia.

Análisis de países

En la Tabla 5 se identifican los países que tienen más registros en la base de datos referentes al tema de investigación y su correspondiente participación con respecto al total de publicaciones. Es de resaltar que, aunque la participación de autores americanos no es relevante en la investigación, Estados Unidos sí tiene un peso en el campo, al igual que Reino Unido, aportando un 11.6 % y 9.4 %, respectivamente frente al total de registros obtenidos. Aunque de los diez países, cuatro son de Europa y tres de Asia, el primer lugar en aportes de investigación se lo lleva un país americano, siendo referente de estudio para nuevos investigadores.

Tabla 5. Countries by number of publications
Table 5. Países por número de publicaciones

Fuente. elaboración propia.

Por medio del indicador bibliométrico, se identifican las líneas de colaboración entre países, donde resaltan los aportes del continente americano y europeo frente a las investigaciones relacionadas en el área de investigación, siendo específicamente Estados Unidos, Reino Unido y Malasia las principales fuentes de conocimiento de esta área. Finalmente, es de destacar la fuerte relación entre Estados Unidos, Corea y China, al tiempo que Reino Unido y Australia también exponen una red de conocimiento importante.

4. DISCUSIÓN

En la figura 4 se relacionan los documentos que fueron objeto de análisis, y se clasifican empleando el esquema metafórico del árbol. Posteriormente se realiza la revisión de cada grupo, a través de las categorías Raíz (Clásicos), Tronco (estructurales), Hojas (Perspectivas).


Figura 4. Diagrama del árbol
Figure 4. Tree diagram
Fuente: elaboración propia.

A continuación, se procede a detallar de manera segmentada la estructura del árbol:

Raíz

En el presente apartado, se incluyen los documentos referenciados como clásicos, los cuales abren el camino para iniciar diversas investigaciones relacionadas con el gobierno corporativo y desarrollo sostenible. Esta categoría recibe este nombre por albergar a los documentos con el mayor nivel de citaciones en la temática, cualidad que va de la mano con su alto indicador indegree. Las exploraciones en esta área abarcan principalmente descripciones de las situaciones que enfrentan constantemente los gerentes, en la que sus mayores retos radican en la asignación de los recursos escasos (Lu, 2021) y la generación de rendimientos a futuro, pero también, las investigaciones incursionan en el impacto producido por esta gestión gerencial en términos sociales y ambientales.

Entre los principales documentos en esta área está el realizado por Waddock y Graves (1998), quienes establecen que, además de las nuevas tendencias en el comportamiento del consumidor, las nuevas preocupaciones de los gerentes están asociadas a los procesos medioambientales, los cuales tomaron mayor relevancia a finales del siglo XX, dada su importancia social y económica; a su vez, se ha establecido que a futuro la relación entre el desempeño financiero y el desempeño social corporativo de las empresas será más relevante. De igual manera, se determinó que el desempeño y la reputación socioambiental se han convertido en factores más determinantes frente al desempeño financiero corporativo, que los mismos indicadores de mercado (Orlitzky et al., 2003).

Por otra parte, los informes sociales corporativos han sido de ayuda para realizar múltiples investigaciones a lo largo de los años, sin embargo, han surgido diferentes interrogantes asociados a la divulgación del desempeño corporativo en términos sociales y ambientales, inquietudes relacionadas principalmente con variables tales como el tamaño, el nivel de desarrollo empresarial y diferentes riesgos de mercado, las cuales pueden estimular o desmotivar a las organizaciones a realizar este tipo de divulgaciones (Haniffa y Cooke, 2005). Con lo anterior, se ha encontrado en diferentes corporaciones una relación positiva entre el desarrollo ambiental y el nivel de divulgaciones realizadas frente a las buenas prácticas socioambientales, situación que se hace difícil de igualar por parte de empresas de menor rango, las cuales, al no cumplir con sus objetivos ambientales establecidos, optan por limitar la información abierta al público (Clarkson et al., 2008).

Asimismo, es claro que se han multiplicados los esfuerzos dirigidos a implementar de forma plena la responsabilidad social empresarial en las corporaciones, dado que el compromiso de este proceso con los empleados, el medio ambiente y la comunidad en general, juega un papel importante y positivo en el desempeño financiero corporativo (Jo y Harjoto, 2012; Feuillet-Alzate et al., 2022).

Tronco

En esta categoría, se investigan publicaciones recientes sobre gobernanza, sostenibilidad y GC, así como nuevas tendencias en direccionamiento estratégico de las empresas, fortaleciendo de esta manera el estudio científico y técnico de esta área, al tiempo que se amplían las primeras exploraciones científicas tratadas en la raíz.

Los trabajos relacionados en esta sección vinculan diferentes aspectos del GC y la sostenibilidad, los cuales se hacen sumamente importantes para un país desde el desarrollo económico y social, sin embargo, a través de los años se ha manifestado gran preocupación a partir de las discrepancias que giran alrededor de esta tema en diferentes escenarios, especialmente en la sensación de incertidumbre generada en los accionistas frente al manejo de estos procesos por parte de los ejecutivos, dada su relación directa con la generación de rentabilidad a futuro (Aras y Crowther, 2008). Por lo anterior, las buenas prácticas del gobierno corporativo y sostenibilidad se consideran como mecanismos de gran utilidad para las empresas, además, la divulgación de los informes de sostenibilidad por parte de la junta directiva, permite establecer relaciones de confianza con las partes interesadas (Michelon y Parbonetti, 2012).

A medida que se profundiza en las investigaciones en el tema, los informes de sostenibilidad van adquiriendo una gran relevancia, es por lo que se puede afirmar que un enfoque en GC empresarial dirigido hacia una sustentabilidad, apoyado a su vez en componentes como comités ambientales y roles directivos de sostenibilidad, pueden dar una mayor seguridad a la hora de emitir este tipo de informes (Peters y Romi, 2013). De igual manera, se evidencia que se están implementando modelos de liderazgo direccionados a propiciar una correcta participación de la alta gerencia en los procesos de elaboración de estrategias de sostenibilidad, así como de los controles y seguimientos que permitan verificar, por un lado, su adecuado desarrollo, y por otro, si la divulgación de los resultados a los grupos de interés ha sido la correcta (Klettner et al., 2014).

Las nuevas tendencias en investigación en la materia van encaminadas a medir el efecto del GC sobre el desarrollo de la sostenibilidad, situación que debe ser abordada desde diversos enfoques, de forma tal que se identifiquen aspectos de la organización que puedan verse afectados por estos procesos, al tiempo que se mejoran las políticas económicas, todo esto se espera que sea soportado en los informes de sostenibilidad (Hussain et al., 2018).

Perspectivas

Perspectiva 1: divulgación y sostenibilidad corporativa

En esta perspectiva, las investigaciones realizadas se dirigen hacia dos conceptualizaciones principales: en primer lugar, se aborda la importancia de tener un buen GC, y posteriormente, las exploraciones se enfocan hacia los procesos de divulgación a los grupos de interés de la información social, ambiental y financiera, desde una perspectiva de análisis hacia la junta directiva, siendo esta la responsable de estas prácticas.

Los estudios iniciales dirigidos a evidenciar el vínculo existente entre el desarrollo social y el bienestar financiero corporativo fueron poco fructíferos en poder demostrar de forma sólida dicha relación, en gran parte por la escasez de información, por lo cual se plantea a partir de ese momento que futuras investigaciones deben ir encaminadas a encontrar estrategias que aumenten la cantidad de información relevante de la temática (Orlitzky et al., 2003). De igual forma, se examina la relación existente entre la responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero, y cómo estas prácticas sociales aportan positivamente al desempeño social corporativo, dejando claro, a su vez, que, si bien es cierto que la responsabilidad social empresarial tiene un deber con la sociedad, el desempeño social empresarial no comprende dicha obligación, por lo cual su compromiso va alineado con deberes y resultados privados (Jo y Harjoto, 2012).

En las investigaciones más recientes se ha evidenciado un gran interés en el impacto social y sostenible generado por las empresas en su entorno económico y social cercano, por lo cual las inclinaciones científicas se han orientado hacia las decisiones que asumen los órganos directivos en esta materia y su compromiso con la difusión de información sostenible (Kolk, 2008). Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, se justifica el por qué nuevas investigaciones en el área se han enfocado en estos procesos de divulgación ambiental, especialmente en países como Estados Unidos, donde el tema de contaminación es de gran preocupación para los grupos de interés (Clarkson et al., 2008). Por lo tanto, la divulgación de información relacionada con el buen GC, la cual compete a los organismos directivos de las empresas, puede convertirse en un mecanismo eficiente para reforzar la credibilidad en la organización (Michelon y Parbonetti, 2012).

Debido a las continuas demandas de la sociedad a las empresas por una reparación de los daños causados en cuanto al medio ambiente y los procesos sociales, la implementación de la RSC por medio del GC se ha convertido casi en una obligación para las organizaciones, especialmente en aquellas que cotizan en la bolsa de valores, situación que ha generado una creciente mejora en cuanto al desarrollo sostenible en diversas operaciones comerciales (Klettner et al., 2014). De este modo, y estableciendo la importancia de la junta directiva en los procesos de transparencia inherentes a la RSE y al GC (Ramírez y Tejada, 2018), se plantea revisar otras variables que pueden fortalecer el desempeño de la junta en cuanto a los resultados de sostenibilidad, como, por ejemplo, los beneficios de contar con una participación mayoritaria del género femenino (Arayssi et al., 2016).

La implementación del GC y el apropiado uso de los recursos repercute directamente sobre las organizaciones, las cuales deben suministrar el acceso a una información clara, de forma tal que se demuestre transparencia y compromiso frente a los ámbitos sociales y ambientales; pero con el objetivo de generar una mayor confianza con el entorno, los esfuerzos en divulgación sostenible de las empresas deben hacerse bajo el principio de gobernanza, de forma tal que los grupos de interés se involucren cada vez más en estos procesos (Oncioiu et al., 2020).

En teoría, algunas empresas tienen presente la responsabilidad social y ambiental en la ejecución de sus procesos, no obstante, en la realidad usualmente estas implementaciones suelen fallar debido a que no existe un interés real por parte del sector productivo de dar solución a dichas problemáticas, por lo tanto, es necesario estudiar la verificación y seguimiento que ejercen entidades externas competentes sobre aquellas empresas que afectan la generación de un verdadero desarrollo sostenible (Nadeem, 2020). Es por lo anterior, que este estudio se enfoca en el compromiso de las empresas y la divulgación de la RSE, considerando algunas variables que hacen parte del buen GC; por otra parte, el interés investigativo también va dirigido hacia los factores dentro de la organización que pueden limitar el desempeño de estas prácticas (Fahad y Rahman, 2020).

Perspectiva 2: tendencias del gobierno corporativo

Esta perspectiva explica de manera general el impacto de los planteamientos de GC, RSE, gobernanza corporativa y desarrollo sostenible como estrategias empresariales en el mundo.

Aunque el GC presenta estudios relativamente nuevos, algunas investigaciones clásicas, como la teoría de la agencia, moldearon este concepto para poder llegar a lo que es hoy el GC, el cual es más flexible en la delegación de funciones, y es abierto a que terceros formen parte de las decisiones de la empresa en materia de sostenibilidad (Jensen y Meckling, 1976). Dado estos nuevos direccionamientos administrativos, y con la llegada de la RSE, se empiezan a analizar todos los componentes y variables que afectan de una u otra manera la gestión de las juntas directivas, como es el caso de aspectos como la reputación, las buenas prácticas éticas e igualdad en la participación por género (Bear et al., 2010). En igual medida, se considera importante en el desarrollo de la RSE mejorar las condiciones de los empleados, ya que se ha evidenciado que mejoras en este sentido impactan positivamente los procesos económicos y sociales de la compañía (Jo y Harjoto, 2011).

A medida que el tiempo avanza, la adopción de una cultura flexible para atender los nuevos cambios del entorno, y la implementación de procesos de sostenibilidad en las organizaciones, se han vuelto un objetivo de gran importancia para las mismas, ya que ambos procesos están encaminados a disminuir el impacto negativo de coyunturas sociales, ambientales y económicas (Tjahjadi et al., 2021). Teniendo en cuenta estos enfoques, gana trascendencia el concepto de gobernanza como el instrumento decisivo y determinante en el proceso de sostenibilidad que conduce principalmente a que las partes interesadas se integren hacia objetivos comunes (Billi et al., 2021).

El crecimiento de la sostenibilidad organizacional se verá en riesgo si los gobernantes o líderes industriales, emprenden iniciativas de innovación y desarrollo limitadas a crear conocimiento útil que conduzca a crecer únicamente en aspectos de rentabilidad, y no en una transformación verdadera para innovar y generar valor a todas las partes que integran su entorno más cercano (Fan et al., 2021). Para ampliar las problemáticas generadas a partir de no ir más allá de los beneficios monetarios en los procesos de cambio organizacional, es importante plantear que al implementarse políticas de RSE no se observan cambios significativos en el corto plazo en el desempeño empresarial, pero indicadores de transparencia y reputación tuvieron cambios positivos inmediatos, lo que demuestra las propiedades a largo plazo en cuanto a beneficios corporativos de las estrategias sostenibles (Chen et al., 2020).

La RS es parte clave en la implementación del GC, y esta se usa para medir qué tan eficaz es una empresa en el campo financiero y estratégico (Chang et al., 2020), pero es claro que todos estos procesos deben ir de la mano con una transformación de la cultura organizacional, de forma tal que se adopten buenos valores y principios en las partes interesadas, y se ejecuten estrategias de mejora en los procesos internos de las empresas (Wang et al., 2020). Asimismo, se hace necesario asociar estos nuevos enfoques con el desarrollo sostenible, ya que este concepto no se limita a las organizaciones, sino que abarca la economía global y es un factor que puede mejorar el bienestar de la sociedad en general (Ahn et al., 2021).

Perspectiva 3: importancia de la junta y la RSC

En esta subárea de investigación, se explora el papel de las juntas directivas y comités directivos para implementar el GC y la RSE en las organizaciones, con miras a una mayor rentabilidad y posterior generación de valor en las empresas.

El GC y la divulgación de información sostenible están relacionadas, y tanto actores como propietarios, ejecutivos, comités directivos y demás partes interesadas, son significativos en el proceso de gobernanza y en la solución de conflictos en las empresas; las juntas directivas influyen directamente en la decisión de divulgar o no la información al interior de las organizaciones, sin embargo, se ha encontrado una tendencia a no divulgar información cuando las empresas están en un rango pequeño-mediano; por el contrario, empresas grandes y con un nivel de deuda baja, promueven la difusión de sus operaciones (Eng y Mak, 2003). Es cada vez más común que las organizaciones divulguen su información y sus alcances, lo que permite conocer y entender de manera más clara sus procesos y resultados, además que se demuestra un compromiso con la transparencia (Haniffa y Cooke, 2005).

En algunos casos, se crean comités de menor tamaño al interior de las juntas directivas, enfocados hacia las estrategias de RSE y GC, con el fin de estar a la vanguardia de la estrategia corporativa en estos ámbitos; como otro aspecto importante a considerar, está el nivel de participación en estrategias sostenibles en cuanto al género, resaltando el hecho que las mujeres que hacen parte de las juntas directivas, presentan mayor asistencia que los hombres (Adams y Ferreira, 2009). Por el contrario, países en vía desarrollo como Sri Lanka, presentaron una tendencia a una menor receptividad frente a la intervención de mujeres en las reuniones directivas, y por consiguiente un menor aporte en los informes de sostenibilidad y RSE, situación muy diferente en empresas pequeñas y nuevas del mercado, en la cual una participación del género femenino en estos órganos administrativos es mayor (Shamil et al., 2014).

Las variables que influyen en la divulgación de los informes de RSE, varían en gran parte de acuerdo al hecho de que si la empresa se localiza en un país desarrollado o en vía de desarrollo, dado que en las naciones avanzadas impactan mucho las percepciones de propietarios, accionistas, proveedores y medios de comunicación, en los países emergentes, a pesar de que las partes interesadas tienen influencia, los entes de control, tanto nacionales como internacionales ejercen una mayor influencia (Ali et al. 2017). En general, todas las organizaciones buscan divulgar sus informes de RSE con la más alta calidad y transparencia posible, pero es claro que elementos como propietarios, dimensiones de la empresa, comités de RSE, influyen en la información a divulgar, lo que hace necesario profundizar a futuro en el nivel de manipulación que contienen este tipo de informes (Adel et al., 2019).

Actualmente, se ha profundizado en la integración del GC y la RSE, y cómo el primer concepto influye decisivamente en la organización para promover la divulgación de informes de sostenibilidad, todo esto sin olvidar que las empresas tienen la autonomía de publicar o no dicha información. De igual manera, se deben considerar diferentes variables que influyen en esta toma de decisiones, las cuales van desde el tamaño de la junta directiva, hasta el nivel de integración de los grupos de interés en el proceso (Tibiletti et al., 2020). Las decisiones en las juntas directivas se ven influenciadas más allá de aspectos netamente económicos y de conocimiento, otras variables como la edad, años de experiencia, nivel de educación, y realidades étnicas y religiosas, se han convertido en elementos importantes para analizar frente a las decisiones de sostenibilidad tomadas (Khatib et al., 2020).

Con lo planteado anteriormente, es claro que las juntas directivas ocupan un papel preponderante en los procesos de GC, al ser el organismo capaz de tomar decisiones y ejecutar estrategias que pueden transformar para siempre el desempeño socioambiental de las organizaciones (Konadu et al., 2021). Es por esto que uno de los retos actuales que enfrentan las organizaciones radica en que sus estrategias para mitigar el impacto socioambiental y la divulgación de información sostenible al mercado, debe cumplir con los estándares internacionales establecidos para estos ámbitos, de forma tal que se genere confianza en los mercados internacionales y no traumatismos al momento de intentar incursionar a estos mercados, teniendo en cuenta que el compromiso con el desarrollo sostenible va encaminado a ser un requisito global para cualquier organización (Gerged et al., 2021).

Limitaciones

Esta investigación expone una serie de limitaciones que pueden ser tenidas en cuenta para futuros estudios. La primera de ellas es el uso de una sola base de datos, que para este caso en específico fue Scopus, por lo tanto, se exhorta a futuros investigadores involucrar otras bases de datos, como por ejemplo Web of Science (WOS). Otra limitación fue el rango de consulta de la investigación, ya que se tomaron las dos últimas décadas (2000-2020), situación por la cual se hace importante poder realizar un estudio a mayor temporalidad, donde se aborde con mayor rigor los inicios conceptuales del GC y DS. De este modo, es importante considerar que, a pesar de haber utilizado técnicas y herramientas bibliométricas, el análisis de los documentos fue hecho por los investigadores, lo que indica que están sujetos a un sesgo natural que da vía libre a la interpretación de estos.

Agenda futuras investigaciones

En la Tabla 6 se procede a detallar diferentes temas de interés, los cuales pueden ser abordados para futuras investigaciones.

Tabla 6. Agenda para futuros estudios en este campo
Table 6. Agenda for future studies in this field

Fuente: elaboración propia.

5. CONCLUSIONES

El objetivo fundamental de la investigación aquí plasmada consistía en realizar una revisión a la literatura relacionada con la temática gobierno corporativo y desarrollo sostenible. Este proceso se hizo por medio de una exploración científica inicial de los registros relacionados, agrupados en Scopus entre los años 2000-2020, para posteriormente hacer un análisis bibliométrico y de red documental, estudio que en primera instancia permite concluir que el tema de investigación se encuentra en auge, teniendo en cuenta que un 45 % del total de publicaciones se realizaron en los últimos tres años del período investigado.

El aumento en el nivel de publicaciones es positivo, al tener en cuenta en una primera instancia que las investigaciones relacionadas con el GC y DS sostenible son relativamente nuevas, lo cual demuestra el interés de nuevos académicos o investigadores por conocer cada vez más sobre la importancia de la gobernanza y sostenibilidad en las organizaciones. Como resultados a destacar, se encuentra que la revista Sustainability es preponderante en el área objeto de estudio, al registrar un 9 % del total de publicaciones. En lo referente a los autores, Alena Kocmanová es la investigadora con mayor número de publicaciones, pero no cuenta con un alto impacto en cuanto al nivel de referencias, ya que este lugar lo ocupa la autora Zabihollah Rezaee, con un total de 1682 citaciones.

Frente al análisis de países, este campo del conocimiento expone que Estados Unidos y Reino Unido son los más relevantes en el área, estableciendo en ese mismo sentido, las redes de colaboración más fuertes, la cual está integrada, adicionalmente a las naciones ya mencionadas, por China, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda.

Los retos que deben enfrentar los gerentes y directivos de las organizaciones son cada vez más complejos, por lo cual la adaptación de políticas de gobierno corporativo y sostenibilidad pueden ser puntos de inflexión relevantes para enfrentar las problemáticas ambientales y sociales a las que se ven expuestas las empresas. Asimismo, se evidencia cómo la difusión de los informes de sostenibilidad ayuda a las organizaciones a mejorar sus procesos e integrar a colaboradores, proveedores y directivos en la participación y asimilación de este tipo prácticas.

Las buenas prácticas corporativas y la divulgación de informes de sostenibilidad son mecanismos claves en el desempeño de las empresas, además, son sumamente importantes para conocer de primera mano la labor que ejerce la junta directiva en la promoción de nuevas prácticas de sostenibilidad y el efecto que estas puedan causar en el desarrollo económico y social del país.

Es posible identificar tres nuevas tendencias en este campo de investigación, siendo la primera una exploración al tema de divulgación y sostenibilidad corporativa en diferentes escenarios; posteriormente, se abordan las nuevas tendencias del gobierno corporativo, área circunstancial para ampliar el conocimiento general en el tema de estudio. Finalmente, se plantea la importancia de las juntas directivas organizacionales en los procesos de implementación de RSE y GC.

La participación e involucramiento de las partes interesadas en el entorno organizacional se ha visto desde el principio de la administración, sin embargo, con el paso del tiempo ha tomado fuerza en el ámbito estratégico, desde el viejo concepto de «el cliente siempre tiene la razón», hasta los nuevos enfoques, como lo son el bienestar del empleado, el cual se convierte en una pieza clave para el éxito de la organización, donde el liderazgo y el trabajo en equipo permiten alcanzar una sostenibilidad y sustentabilidad corporativa.

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar / How to cite: Hoyos, O., Castro Duque, M., Toro León, N., Trejos, D., Montoya-Restrepo, L. A., Montoya-Restrepo, I.A., y Duque, P. (2023). Gobierno corporativo y desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico. Revista CEA, 9(19), e2190. https://doi.org/10.22430/24223182.2190

REFERENCIAS
Acevedo Meneses, J. P., Robledo Giraldo, S., y Sepúlveda Angarita, M. Z. (2021). Subáreas de internacionalización de emprendimientos: una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 42(1), 249-268. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.7
Adams, R. B., y Ferreira, D. (2009). Women in the boardroom and their impact on governance and performance. Journal of financial economics, 94(2), 291-309. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2008.10.007
Adedeji, B. S., Ong, T. S., y Rahman, M. M. (2020). Intellectual capital as a mediator between corporate governance and sustainability initiative: a conceptual review. World Review of Entrepreneurship Management and Sustainable Development, 16(3), 299-316. https://doi.org/10.1504/wremsd.2020.107257
Adel, C., Hussain, M. M., Mohamed, E. K. A., y Basuony, M. A. K. (2019). Is corporate governance relevant to the quality of corporate social responsibility disclosure in large European companies? International Journal of Accounting & Information Management, 27(2), 301-332. https://doi.org/10.1108/IJAIM-10-2017-0118
Aghaei Chadegani, A., Salehi, H., Yunus, M., Farhadi, H., Fooladi, M., Farhadi, M., y Ale Ebrahim, N. (2013). A Comparison between Two Main Academic Literature Collections: Web of Science and Scopus Databases. Asian Social Science, 9(5), 18-26 https://papers.ssrn.com/abstract=2257540
Aguilera, R. V., Aragón-Correa, J. A., Marano, V., y Tashman, P. A. (2021). The corporate governance of environmental sustainability: A review and proposal for more integrated research. Journal of Management, 47(6), 1468-1497. https://doi.org/10.1177/0149206321991212
Ahn, H. S., Jeong, E., y Cho, H. (2021). Toward an Understanding of Family Business Sustainability: A Network-Based Systematic Review. Sustainability, 13(1), 1-15. https://doi.org/10.3390/su13010005
Ali, W., Frynas, J. G., y Mahmood, Z. (2017). Determinants of Corporate Social Responsibility (CSR) Disclosure in Developed and Developing Countries: A Literature Review. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 24(4), 273-294. https://doi.org/10.1002/csr.1410
Andreu Pinillos, A., Fernández-Fernández, J. L., y Fernández Mateo, J. (2018). Revisión crítica de la dimensión Gobierno Corporativo en los cuestionarios de los Índices de Sostenibilidad. Revista de Comunicación, 17(2), 9-40. https://doi.org/10.26441/rc17.2-2018-a1
Aras, G., y Crowther, D. (2008). Governance and sustainability: An investigation into the relationship between corporate governance and corporate sustainability. Management Decision, 46(3), 433-448. https://doi.org/10.1108/00251740810863870
Arayssi, M., Dah, M., y Jizi, M. (2016). Women on boards, sustainability reporting and firm performance. Sustainability Accounting Management and Policy Journal, 7(3), 376-401. https://doi.org/10.1108/sampj-07-2015-0055
Bar-Ilan, J. (2008). Which h-index? — A comparison of WoS, Scopus and Google Scholar. Scientometrics, 74, 257-271. https://doi.org/10.1007/s11192-008-0216-y
Bastian, M., Heymann, S., y Jacomy, M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. https://gephi.org/users/publications/
Bear, S., Rahman, N., y Post, C. (2010). The Impact of Board Diversity and Gender Composition on Corporate Social Responsibility and Firm Reputation. Journal of Business Ethics, 97, 207-221. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0505-2
Billi, M., Mascareño, A., y Edwards, J. (2021). Governing sustainability or sustainable governance? Semantic constellations on the sustainability-governance intersection in academic literature. Journal of cleaner production, 279, 123523. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123523
Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R., y Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 1. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/p10008
Campanella, F., Serino, L., Crisci, A., y D’Ambra, A. (2020). The role of corporate governance in environmental policy disclosure and sustainable development. Generalized estimating equations in longitudinal count data analysis. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(1), 474-484. https://doi.org/10.1002/csr.2062
Chang, T.-W., Yeh, Y.-L., y Li, H.-X. (2020). How to Shape an Organization’s Sustainable Green Management Performance: The Mediation Effect of Environmental Corporate Social Responsibility. Sustainability, 12(21), 9198. https://doi.org/10.3390/su12219198
Chen, C.-Y., Huang, M.-H., Li, K.-L., Chao, H.-Y., Shen, K.-J., y Yu, S.-H. (2020). Is Enforcing the Production and Filing of Corporate Social Responsibility Reports Conducive to Improving Corporate Performance? En L. Barolli, A. Poniszewkska-Miranda, H. Park (ed.), Innovative Mobile and Internet Services in Ubiquitous Computing, 540-551. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50399-4_53
Clarkson, P. M., Li, Y., Richardson, G. D., y Vasvari, F. P. (2008). Revisiting the relation between environmental performance and environmental disclosure: An empirical analysis. Accounting, Organizations and Society, 33(4-5), 303-327. https://doi.org/10.1016/j.aos.2007.05.003
De Solla Price, D. J. (1965). Networks of scientific papers: The pattern of bibliographic references indicates the nature of the scientific research front. Science, 149(3683), 510-515. https://doi.org/10.1126/science.149.3683.510
Doni, F., Corvino, A., y Bianchi Martini, S. (2022). Corporate governance model, stakeholder engagement and social issues evidence from European oil and gas industry. Social Responsibility Journal, 18(3), 636-662. https://doi.org/10.1108/SRJ-08-2020-0336
Duque-Hurtado, P., Samboni-Rodriguez, V., Castro-Garcia, M., Montoya-Restrepo, L. A., y Montoya-Restrepo, I. A. (2020a). Neuromarketing: su estado actual y perspectivas de investigación. Estudios Gerenciales, 36(157), 525-539. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3890
Duque-Hurtado, P., Toro-Cardona, A., Ramírez-Carvajal, D., y Carvajal-Henao, M. E. (2020b). Marketing viral: Aplicación y tendencias. Clío América, 14(27), 454-468. https://doi.org/10.21676/23897848.3759
Duque Hurtado, P., y Duque Oliva, E. J. (2020). Marketing digital y comercio electrónico: un análisis bibliométrico. En M. I. Redondo Ramírez, A. M. Barrera Rodríguez, C. C. Duque Gómez (Eds.), Nuevos modelos de negocio (pp. 74-96). Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. http://hdl.handle.net/10901/18463
Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., y Barreto, K. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566
Duque Hurtado, P. L., Meza Aguirre, O. E., Zapata Lesmes, G. A., y Giraldo Castellanos, J. D. (2021). Internacionalización de empresas latinas: evolución y tendencias. Económicas CUC, 42(1), 122-152. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.1
Echchakoui, S. (2020). Why and how to merge Scopus and Web of Science during bibliometric analysis: the case of sales force literature from 1912 to 2019. Journal of Marketing Analytics, 8, 165-184. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00081-9
Eng, L. L., y Mak, Y. T. (2003). Corporate governance and voluntary disclosure. Journal of Accounting and Public Policy, 22(4), 325-345. https://doi.org/10.1016/S0278-4254(03)00037-1
E-Vahdati, S., Zulkifli, N., y Zakaria, Z. (2019). Corporate governance integration with sustainability: a systematic literature review. Corporate Governance, 19(2), 255-269. https://doi.org/10.1108/cg-03-2018-0111
Fahad, P., y Rahman, P. M. (2020). Impact of corporate governance on CSR disclosure. International Journal of Disclosure and Governance, 17, 155-167. https://doi.org/10.1057/s41310-020-00082-1
Feuillet-Alzate, J., Correa-García, J. A., y Ceballos-García, D. (2022). Desempeño financiero y operativo del sector energético colombiano en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista CEA, 8(18), e2022. https://doi.org/10.22430/24223182.2022
Fan, Y.-J., Liu, S.-F., Luh, D.-B., y Teng, P.-S. (2021). Corporate Sustainability: Impact Factors on Organizational Innovation in the Industrial Area. Sustainability, 13(4), 1979. https://doi.org/10.3390/su13041979
Freeman, L. C. (1977). A Set of Measures of Centrality Based on Betweenness. Sociometry, 40(1), 35-41. https://doi.org/10.2307/3033543
Gerged, A. M., Albitar, K., y Al‐Haddad, L. (2021). Corporate environmental disclosure and earnings management—The moderating role of corporate governance structures. International Journal of Finance & Economics, 1-22. https://doi.org/10.1002/ijfe.2564
Hamad, S., Draz, M. U., y Lai, F.-W. (2020). The impact of Corporate Governance and sustainability reporting on integrated reporting: A conceptual framework. SAGE Open, 10(2), 1-22. https://doi.org/10.1177/2158244020927431
Haniffa, R. M., y Cooke, T. E. (2005). The impact of culture and governance on corporate social reporting. Journal of Accounting and Public Policy, 24(5), 391-430. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2005.06.001
Hussain, N., Rigoni, U., y Orij, R. P. (2018). Corporate governance and sustainability performance: Analysis of triple bottom line performance. Journal of Business Ethics, 149, 411-432. https://doi.org/10.1007/s10551-016-3099-5
Jensen, M. C., y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405x(76)90026-x
Jo, H., y Harjoto, M. A. (2011). Corporate Governance and Firm Value: The Impact of Corporate Social Responsibility. Journal of Business Ethics, 103, 351-383. https://doi.org/10.1007/s10551-011-0869-y
Jo, H., y Harjoto, M. A. (2012). The Causal Effect of Corporate Governance on Corporate Social Responsibility. Journal of Business Ethics, 106(1), 53-72. https://doi.org/10.1007/s10551-011-1052-1
Khatib, S. F. A., Abdullah, D. F., Elamer, A. A., y Abueid, R. (2020). Nudging Toward Diversity in the Boardroom: A Systematic Literature Review of Board Diversity of Financial Institutions. Electronic Journal, 30(2), 985-1002. https://doi.org/10.2139/ssrn.3706162
Klettner, A., Clarke, T., y Boersma, M. (2014). The governance of corporate sustainability: Empirical insights into the development, leadership and implementation of responsible business strategy. Journal of Business Ethics, 122, 145-165. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1750-y
Kolk, A. (2008). Sustainability, accountability and corporate governance: exploring multinationals’ reporting practices. Business Strategy and the Environment, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.1002/bse.511
Konadu, R., Ahinful, G. S., y Owusu-Agyei, S. (2021). Corporate governance pillars and business sustainability: does stakeholder engagement matter? International Journal of Disclosure and Governance, 18, 269-289. https://doi.org/10.1057/s41310-021-00115-3
Lu, L. W. (2021). The moderating effect of corporate governance on the relationship between corporate sustainability performance and corporate financial performance. International Journal of Disclosure and Governance, 18, 193-206. https://doi.org/10.1057/s41310-020-00099-6
Mason, C., y Simmons, J. (2014). Embedding corporate social responsibility in corporate governance: A stakeholder systems approach. Journal of Business Ethics, 119, 77-86. https://doi.org/10.1007/s10551-012-1615-9
Michelon, G., y Parbonetti, A. (2012). The effect of corporate governance on sustainability disclosure. Journal of Management & Governance, 16, 477-509. https://doi.org/10.1007/s10997-010-9160-3
Mitchell, L. E. (2019). Corporate Governance: Values, Ethics and Leadership. Routledge Revivals.
Naciti, V., Cesaroni, F., y Pulejo, L. (2022). Corporate governance and sustainability: a review of the existing literature. Journal of Management & Governance, 26, 55-74. https://doi.org/10.1007/s10997-020-09554-6
Nadeem, M. (2020). Corporate governance and supplemental environmental projects: A restorative justice approach. Journal of Business Ethics, 173, 261-280. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04561-x
Ohri, A. (2012). R for Business Analytics. Springer Science & Business Media.
Oncioiu, I., Popescu, D.-M., Aviana, A. E., Șerban, A., Rotaru, F., Petrescu, M., y Marin-Pantelescu, A. (2020). The role of environmental, social, and governance disclosure in financial transparency. Sustainability, 12(17), 6757. https://doi.org/10.3390/su12176757
Orlitzky, M., Schmidt, F. L., y Rynes, S. L. (2003). Corporate Social and Financial Performance: A Meta-Analysis. Organization Studies, 24(3), 403-441. https://doi.org/10.1177/0170840603024003910
Persson, O. (1994). The intellectual base and research fronts of JASIS 1986-1990. Journal of the American Society for Information Science, 45(1), 31-38. https://doi.org/10.1002/(sici)1097-4571(199401)45:1<31::aid-asi4>3.0.co;2-g
Peters, G. F., y Romi, A. M. (2013). The association between sustainability governance characteristics and the assurance of corporate sustainability reports. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2198068
Pizzi, S., Caputo, A., Corvino, A., y Venturelli, A. (2020). Management research and the UN sustainable development goals (SDGs): A bibliometric investigation and systematic review. Journal of cleaner production, 276, 124033. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124033
Ramos-Enríquez, V., Duque, P., y Vieira Salazar, J. A. (2021). Responsabilidad Social Corporativa y Emprendimiento: evolución y tendencias de investigación. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-34. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4210
Ramírez, Y., y Tejada, Á. (2018). Corporate governance of universities: improving transparency and accountability. International Journal of Disclosure and Governance, 15, 29-39. https://doi.org/10.1057/s41310-018-0034-2
Robledo Giraldo, S., Osorio Zuluaga, G. A., y López Espinosa, C. (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica utilizando la teoría de grafos. Revista vínculos, 11(2), 6-16. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/9664
Robledo, S., Zuluaga, M., Valencia, L. A., Arbelaez-Echeverri, O., Duque, P., y Alzate-Cardona, J. D. (2022). Tree of Science with Scopus: A Shiny Application. Issues in Science and Technology Librarianship, 100. https://doi.org/10.29173/istl2698
Scherer, A. G., y Voegtlin, C. (2020). Corporate governance for responsible innovation: Approaches to corporate governance and their implications for sustainable development. Academy of Management Perspectives, 34(2), 182-208. https://doi.org/10.5465/amp.2017.0175
Sabbaghi, O. (2016). Corporate governance in China: a review. Corporate Governance, 16(5), 866-882. https://doi.org/10.1108/CG-12-2015-0162
Shafique, M. (2012). Thinking inside the box? Intellectual structure of the knowledge base of innovation research (1988-2008). Strategic Management Journal, 34(1), 62-93. https://doi.org/10.1002/smj.2002
Shamil, M. M., Shaikh, J. M., Ho, P.-L., y Krishnan, A. (2014). The influence of board characteristics on sustainability reporting: Empirical evidence from Sri Lankan firms. Asian Review of Accounting, 22(2), 78-97. https://doi.org/10.1108/ARA-09-2013-0060
SJR - SCImago Journal & Country Rank. (2020). SCImago. http://www.scimagojr.com
Tibiletti, V., Marchini, P. L., Furlotti, K., y Medioli, A. (2020). Does corporate governance matter in corporate social responsibility disclosure? Evidence from Italy in the “era of sustainability”. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 28(2), 896-907. https://doi.org/10.1002/csr.2097
Tjahjadi, B., Soewarno, N., y Mustikaningtiyas, F. (2021). Good corporate governance and corporate sustainability performance in Indonesia: A triple bottom line approach. Heliyon, 7(3), e06453. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06453
Trejos Salazar, D. F., Rivera Álvarez, J. M., Hurtado Garcés, J. J., y Duque, P. (2020). Riesgos en las Microfinanzas: una revisión y análisis bibliométrico. Interfaces, 3(2), 1-27. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/8247
Trejos-Salazar, D. F., Duque-Hurtado, P. L., Montoya-Restrepo, L. A., y Montoya-Restrepo, I. A. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 11(2), 243-260. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754
Trejos-Salazar, D. F., Osorio-Correa, S. L., Corrales-Marín, L. V., y Duque, P. (2021). Toma de decisiones financieras: perspectivas de investigación. Revista de Ingenierías Interfaces, 4(1). http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/509
Valencia-Hernández, D.-S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque-Méndez, N. D., y Olivar-Tost, G. (2020). SAP Algorithm for Citation Analysis: An improvement to Tree of Science. Ingeniería e Investigación, 40(1), 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345626&info=resumen&idioma=ENG
Waddock, S. A., y Graves, S. B. (1998). The corporate social performance-financial performance link. Strategic Management Journal, 18(4), 303-319. https://doi.org/10.1002/(sici)1097-0266(199704)18:4<303::aid-smj869>3.0.co;2-g
Wallis, W. D. (2007). A Beginner’s Guide to Graph Theory. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-8176-4580-9
Wang, D., Zhu, W., Zhang, C., Li, H., y Wu, Y. (2020). Stakeholder Symbiosis in the Context of Corporate Social Responsibility. Symmetry, 12(11), 1897. https://doi.org/10.3390/sym12111897
Wasserman, S., y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge University Press.
Yang, S., Keller, F. B., y Zheng, L. (2016). Social Network Analysis: Methods and Examples. SAGE Publications.https://books.google.com/books/about/Social_Network_Analysis.html?hl=&id=2ZNlDQAAQBAJ
Zhang, J., y Luo, Y. (2017). Degree Centrality, Betweenness Centrality, and Closeness Centrality in Social Network. Advances in Intelligent Systems Research, 132. https://doi.org/10.2991/msam-17.2017.68
Zhu, J., y Liu, W. (2020). A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123, 321-335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8
Zuluaga, M., Robledo, S., Osorio-Zuluaga, G. A., Yathe, L., Gonzalez, D., y Taborda, G. (2016). Metabolómica y Pesticidas: Revisión sistemática de literatura usando teoría de grafos para el análisis de referencias. Nova, 14(25), 121-138. https://doi.org/10.22490/24629448.1735
Zupic, I., y Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629
Notas
Notas
- CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran que no presentan conflictos de interés financiero, profesional o personal que pueda influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

- CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

Para el desarrollo de este proyecto todos los autores han realizado una contribución significativa especificada a continuación:

  1. Oscar Hoyos: Conceptualización, Ideas; Formulación o evolución de objetivos y metas generales de investigación

  2. Mauricio Castro Duque: Análisis formal, Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas

  3. Natalia Toro León: Investigación, Llevar a cabo un proceso de investigación e investigación, específicamente realizar los experimentos o recopilar datos / evidencia.

  4. Damiand Trejos Salazar: Revisión y Edición, preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por aquellos del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión.

  5. Luz Alexandra Montoya-Restrepo: Análisis formal, Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.

  6. Iván Alonso Montoya-Restrepo: Escritura - Revisión y Edición, preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por aquellos del grupo de investigación original. Análisis formal

  7. Pedro Duque: Metodología, Desarrollo o diseño de metodología; Creación de modelos. Escritura - Revisión y edición

Tabla 1. Variables de búsqueda
Table 1. Search parameters

Fuente. elaboración propia.

Figura 1. Histórico de publicaciones por año
Figure 1. Number of publications per year
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Revista según número de publicaciones
Table 2. journals by number of publications

Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Autores según número de publicaciones
Table 3. Authors by number of publications

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Redes de cocitaciones y relación entre autores
Figure 2. Co-citation networks and relationships between authors
Fuente: elaboración propia

Figura 3. Red de coocurrencia de palabras
Figure 3. Term co-occurrence map
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4. Afiliaciones según número de publicaciones
Table 4. Top affiliations by number of publications

Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Countries by number of publications
Table 5. Países por número de publicaciones

Fuente. elaboración propia.

Figura 4. Diagrama del árbol
Figure 4. Tree diagram
Fuente: elaboración propia.
Tabla 6. Agenda para futuros estudios en este campo
Table 6. Agenda for future studies in this field

Fuente: elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc