Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Cadenas regionales de valor en alimentos procesados en la Alianza del Pacífico*
Edgar Javier Gómez Parada; Jimmy González Escobar; Gyseidys González Polo
Edgar Javier Gómez Parada; Jimmy González Escobar; Gyseidys González Polo
Cadenas regionales de valor en alimentos procesados en la Alianza del Pacífico*
Regional Value Chains for Processed Foods in The Pacific Alliance
Revista CEA, vol. 10, núm. 23, e2808, 2024
Instituto Tecnológico Metropolitano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Objetivo: el presente estudio se enfocó en identificar las oportunidades de encadenamientos productivos para la conformación de cadenas regionales de valor en el sector de alimentos procesados entre Chile, Colombia, México y Perú, países que conforman la Alianza del Pacífico (AP).

Metodología: se aplicó una metodología cualitativa. Para esto, se seleccionaron productos del sector de alimentos que presentaron saldo comercial positivo para algunos de los países de la AP, entre los años 2017-2021, identificándose, dentro de ellos, bienes finales e insumos según los procesos de elaboración industrial y se organizaron cadenas de valor; posteriormente, se estableció el papel que desempeña cada país como fabricante de bienes finales o como proveedor de insumos en la cadena. Los productos se asociaron a la clasificación del sistema armonizado arancelario a cuatro dígitos.

Resultados: Se identificaron trece cadenas de valor asociadas a los bienes finales y treinta y dos bienes insumos con potencial exportador; se destaca que los cuatro países pueden ser fabricantes de bienes finales en al menos tres cadenas; México puede ser fabricante de bienes finales en doce cadenas; con respecto a insumos, en siete de las trece cadenas pueden participar los cuatro países de la Alianza conjuntamente; en las demás, participan al menos tres de ellos.

Conclusiones: se aprecia que los países de la Alianza del Pacífico tienen potencial para conformar cadenas de valor en alimentos procesados; se destaca, además, el liderazgo que en esta industria tiene México como fabricante de bienes finales, así como la diversidad de insumos que puede suministrar cada país.

Originalidad: sobresale el papel que puede desempeñar cada país de la Alianza del Pacífico como fabricante de productos finales o proveedores de insumos en los productos que tienen fortalezas exportadoras hacia la conformación de articulaciones productivas.

Palabras clave: Alianza del Pacífico, encadenamientos productivos, cadenas regionales de valor, bienes finales e insumos, alimentos procesados, Clasificación JEL: F14, F53, O57.

Abstract: Purpose: The present study focused on identifying opportunities for production linkages to establish regional value chains in the processed foods sector in Chile, Colombia, Mexico, and Peru—the countries that make up the Pacific Alliance (PA).

Design/Methodology: This study applied a qualitative methodology. The authors selected products in the food sector that presented a positive trade balance in one of the four PA member states between 2017 and 2021. These products were classified as final goods or inputs according to their industrial manufacturing processes, and value chains were organized. Subsequently, the role of each country was established, either as manufacturer of final goods or supplier of inputs in the chain. The products were classified using the 4-digit Harmonized Tariff System.

Findings: Thirteen value chains of final goods and thirty-two inputs with export potential were identified. Remarkably, the four PA member states can be manufacturers of final goods in at least three of the chains. Mexico can be a manufacturer of final goods in twelve of the chains. With respect to inputs, all the four member states can participate in seven out of the thirteen chains; and at least three of them can participate in the other six.

Conclusions: In general, it was observed that the countries in the Pacific Alliance have the potential to establish value chains for processed foods. In addition, Mexico stands out as the top manufacturer of final goods in this industry. Each one of the four member states can supply a wide range of inputs.

Originality: This paper highlights the role that each PA member state can play as a manufacturer of final products or supplier of inputs with strengths in exports to establish production linkages.

Keywords: Pacific Alliance, productive chains, regional value chains, final goods and inputs, processed foods, JEL classification: F14, F53, O57.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

Cadenas regionales de valor en alimentos procesados en la Alianza del Pacífico*

Regional Value Chains for Processed Foods in The Pacific Alliance

Edgar Javier Gómez Parada
Universidad Santo Tomás, Colombia
Jimmy González Escobar
Universidad Santo Tomás, Colombia
Gyseidys González Polo
Universidad Santo Tomás, Colombia
Revista CEA, vol. 10, núm. 23, e2808, 2024
Instituto Tecnológico Metropolitano

Recepción: 28 Julio 2023

Aprobación: 27 Febrero 2024

Highlights

  • El nivel de competencia en el sector alimentos es bajo entre los países de la Alianza del Pacífico.

  • Colombia presenta alto potencial como proveedor de insumos para alimentos procesados.

  • México se destaca por su alto nivel de industrialización en alimentos entre los países de la Alianza del Pacífico.

  • Chile, México y Perú compiten entre sí como proveedores de frutas y hortalizas.

Highlights

  • There is a low level of competition in the foods sector in the member states of the Pacific Alliance.

  • Colombia has a high potential as supplier of inputs for processed foods.

  • Mexico stands out in the foods sector thanks to its high level of industrialization compared to the other countries in the PA.

  • Chile, Mexico, and Peru compete with each other as suppliers of fruits and vegetables.

1. INTRODUCCIÓN

La Alianza del Pacífico (AP) es un acuerdo de integración regional establecido entre Chile, Colombia, México y Perú, desde el año 2011 (Prado Lallande y Rouvinski, 2023; Blanco-Jiménez et al., 2019), en la búsqueda de fortalecimientos en la circulación de bienes, personas, servicios, capitales y de integración comercial con proyección al Asia-Pacífico (Heller Ledgard et al., 2018) para, conjuntamente, aumentar las oportunidades de comercio extrarregional (Chaves García, 2018).

Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de la AP es el de actuar en bloque como región para buscar ingresar a los mercados asiáticos (Pérez Aponte y Roo Superlano, 2017) y a las cadenas globales de valor de producción y comercialización (Arévalo Luna, 2014; Morales-Fajardo, 2022); para ello, se requiere la consolidación de cadenas regionales de valor mediante la articulación productiva intrarregional (Cuestas Zamora y Thoene, 2020) donde participen industrias de varios países de la Alianza, aprovechando ventajas comparativas, de localización, bajos costos logísticos y de transacción y facilidades de comunicación (Castaño Peña, 2016).

Los niveles de intercambios comerciales intrarregionales entre los cuatro países de la AP son bajos; según Hernández Bernal y Muñoz Angulo (2015), hasta el año 2012 el índice de comercio intrarregional (ICI) no superaba el 4­%, tanto para las exportaciones, como para las importaciones, y, según Gómez-Parada et al. (2020), no presentó avances en los años posteriores a la entrada en vigencia de la Alianza; es decir, de acuerdo con Morales Fajardo y Almonte (2021) y del Campo Sánchez (2022), la dinámica del comercio entre los cuatro países es de baja intensidad y, por tanto, de baja complementariedad de sus economías (Ortiz Morales, 2017), por lo que se puede ver como reto y oportunidad para la configuración de encadenamientos productivos regionales (Prado Lallande y Velázquez Flores, 2016) que propiciarían la inserción internacional extraalianza como bloque económico (Marchini, 2019a).

El estudio se desarrolla ante las perspectivas de aprovechar el escenario de integración entre los países de la AP, con la finalidad de promover articulaciones productivas, en este caso específico, en el sector de alimentos procesados, identificando el papel que puede jugar cada uno de los países en las distintas cadenas de valor de esta industria.

Se seleccionó el sector de alimentos procesados por la gran cantidad y variabilidad de productos que se requieren en esta industria, y porque muchos de ellos corresponden a bienes primarios del sector agrícola, en el que tienen algunas fortalezas los países de la región.

Se toma como punto de partida, bienes de consumo final del sector de alimentos procesados con potencialidad de inserción en el mercado internacional reflejado por el desempeño del saldo comercial en alguno de los cuatro países de la AP, resultando trece bienes finales. A partir de estos bienes finales, se hace la configuración de las cadenas de valor, identificando insumos principales que se requieren para el procesamiento industrial de los productos. Posteriormente, se valora el posicionamiento de cada país en la cadena de valor adjudicando la categoría de país fabricante cuando hace referencia al bien final, y país proveedor cuando se asocia a los insumos.

El documento presenta, posterior a esta introducción, el marco teórico sobre características de la AP y conceptos de integración y articulación productiva; seguidamente, se expone el proceso metodológico con el cual se desarrolló la investigación; luego, se presentan los resultados, detallando cada una de las cadenas de valor y se acompaña de la discusión de estos.

2. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

Como característica, se considera a la AP como un tipo de integración de regionalismo abierto (Vargas-Alzate, L. F., y Amaya Alviar, 2021), ya que permite que cada país establezca de manera individual otros acuerdos comerciales con diferentes países sin perder de vista el fortalecimiento de relaciones entre ellos (Chaves García, 2018; Ramírez Montañez y González Sarmiento, 2016) para aprovechar la consolidación regional con proyección a una economía global y de inserción a cadenas globales de valor (Leví Coral y Reggiardo, 2016; Delich, 2020), y con énfasis particular de proyección a la región de Asia-Pacífico (Fairlie y Collantes, 2022).

La AP se caracteriza, además, por el énfasis que hace en el aspecto de integración económica como mecanismo para avanzar en el desarrollo de los países (Mejía Baños et al., 2020). De hecho, previamente ya existían acuerdos de integración entre casi todos los países de la AP entre sí, tal es el caso de Colombia con Chile, México y Perú.

Otra característica que se resalta del acuerdo de integración de la AP, es que no comparten una cercanía o delimitación geográfica, ya que no corresponden a países situados en una zona de continuidad geográfica, sino que aprovechan las similitudes de visión global y de estructura macroeconómica; además, no basan sus acciones y el logro de sus objetivos en la constitución de estructuras institucionales, sino en mesas de diálogo con la participación activa de sus presidentes y ministros, especialmente (Marchini, 2019a; Cuestas Zamora y Thoene, 2020).

Uno de los propósitos de la integración regional entre Colombia, Chile, México y Perú al conformar la AP, en el año 2011, fue el de fortalecer la integración productiva para actuar conjuntamente en la búsqueda de nuevos mercados (Rojas y Terán, 2017). Para ello, se requiere encontrar mecanismos de articulación entre las distintas actividades industriales y aprovechar las fortalezas que posee cada país en sus estructuras productivas, procurando, además, mayor participación en las cadenas globales de valor (Marchini, 2019b).

Para el fortalecimiento de la integración productiva regional entre los cuatro países miembros, en el año 2014, en el Protocolo Adicional de la Alianza, se trazó el objetivo de mayor integración en la consolidación de cadenas regionales de valor para favorecer la competitividad y establecer estrategias de complementación para los sectores económicos de la región (Beltrán Mora y Ferrer Toscano, 2016; Marchini, 2019b).

Estas cadenas regionales de valor son la base para la búsqueda de mejores oportunidades en los mercados internacionales, actuando como bloque económico (Prieto, 2018) y aprovechando ventajas comparativas y competitivas de cada país, disminuyendo costos de transacción (Martínez Castillo, 2016) y aprovechando el marco mismo de la AP que incluyó en el año 2014 en el Protocolo Comercial la acumulación de origen que puede servir como base de los encadenamientos productivos (Coutin y Terán, 2016).

Las cadenas de valor se entienden como la integración de actividades productivas que aportan para la generación de un bien o servicio (Porter, 1985), y que de manera coordinada buscan el posicionamiento favorable en los mercados locales e internacionales (Gereffi, 2001). Estas actividades pueden ser desarrolladas por una sola empresa o un conjunto de ellas que se especializa en cierta actividad (Kaplinsky y Morris, 2001). Cuando las actividades son desarrolladas por distintas empresas requiere de coordinación y control mediante la integración y articulación productiva (Durán Salazar et al., 2019). En este último caso, las empresas pueden estar ubicadas en un mismo país, lo que se denominan encadenamientos nacionales, o en distintos países, dando lugar a cadenas globales o cadenas regionales de valor (Gereffi, 2009).

Cuando las cadenas son lideradas por grandes empresas, generalmente de países desarrollados que distribuyen su producción en varios países, se requieren mayores esfuerzos de coordinación y control para garantizar aspectos de calidad, cumplimientos, costos y eficiencia a lo largo de toda la cadena; estos son elementos que caracterizan las cadenas globales y, por tanto, son altamente complejos (Sandoval Cabrera, 2012; Sturgeon, 2011; Ramírez Molina et al., 2021).

En el caso de las cadenas regionales de valor, entendidas como aquellas donde participan pocos países, generalmente con cercanías geográficas, altas similitudes culturales, empresariales y productivas, los esfuerzos de coordinación y control son menores y aprovechan ventajas en productividad, costos y disponibilidad de materias primas e insumos, entre otros (Díaz-Mora et al., 2020; Fernández y Trevignani, 2015).

De acuerdo con Amar y Torchinsky Landau (2019), se considera que existe una cadena regional de valor cuando se genera valor en al menos dos países de una misma región para la producción de un bien, para lo cual se presentan movimientos fronterizos de mercancías entre al menos dos países y en ambos existe actividad productiva. Así mismo, se pueden presentar dos características respecto al destino del bien final: que vaya a usuarios dentro de la región o sea comercializado fuera de la región. Esta es una gran diferencia entre las cadenas regionales de Suramérica con las cadenas regionales de la Unión Europea. En las primeras, la mayoría de los bienes finales son comercializados fuera de la región, mientras que en la UE sus productos se comercializan en su mayoría al interior de la región.

En las cadenas regionales de valor se puede identificar un país origen, que es el que suministra insumos y un primer valor agregado, y un país usuario transformador, que hace la transformación final, y luego el producto es nuevamente exportado. En general, se caracterizan las cadenas regionales de valor de Suramérica con bajo peso relativo en sus intercambios comerciales.

3. METODOLOGÍA

El estudio es de tipo cualitativo, orientado a la identificación y valoración del potencial de articulaciones productivas entre unidades empresariales del sector de alimentos procesados entre los países de Chile, Colombia, México y Perú, miembros de la Alianza del Pacífico. Es de corte longitudinal, ya que se toma como base el comportamiento de la balanza comercial de los productos en cada país en un rango de cinco años; la toma de información se realiza de fuentes secundarias, especialmente de bases de datos de estadísticas del comercio internacional.

Para la identificación de oportunidades de encadenamientos productivos en el sector de alimentos procesados entre los países de la Alianza del Pacífico, se hace la organización de cadenas de valor regionales mediante la asociación entre bienes finales y bienes intermedios de dicho sector que tengan potencial exportador por parte de algún país de la AP. Se consideran bienes finales aquellos productos que ya están disponibles para consumo final y que surgen de procesos de transformación productiva, y bienes intermedios, los productos que entran a hacer parte de una cadena de producción para la elaboración de bienes finales.

Para la clasificación de los productos se utilizó con base el sistema armonizado arancelario a un nivel de desagregación de cuatro dígitos ubicados entre los capítulos arancelarios 1 al 21; los valores se tomaron de la base de datos de estadísticas del comercio Trademap, de acceso libre.

El criterio de valoración del potencial exportador de productos del sector de alimentos fue el comportamiento del saldo comercial, y se tomó un rango de tiempo continuo de cinco años para asegurar la consistencia de dicha tendencia (Bertamini, 2020). De acuerdo con ello, se incluyeron aquellos productos que presentaron saldo comercial positivo en todos los años, del 2017 a 2021, para al menos uno de los cuatro países miembros de la AP.

Con los productos incluidos, se hizo la selección de bienes finales y bienes intermedios y, posteriormente, se realizó la organización de las cadenas de valor regionales, como se muestra en la Tabla 3. Se incluyeron en total cuarenta y cinco productos, de los cuales trece corresponden a bienes finales y treinta y dos pertenecen a bienes insumos. En la Tabla 1 se presentan los bienes finales seleccionados, y en la Tabla 2, los bienes insumos.

Tabla 1
Lista de bienes de consumo final de alimentos procesados seleccionados

Table 1. List of selected processed foods classified as final goods

Fuente: elaboración propia. Nota: Para una mayor descripción de las partidas arancelarias, ver el sistema arancelario armonizado.

Tabla 2
Lista de insumos seleccionados para la elaboración de bienes finales de alimentos procesados

Table 2. List of selected processed foods classified as inputs for the production of final goods

Fuente: elaboración propia. Nota: Para una mayor descripción de las partidas arancelarias, ver el sistema arancelario armonizado.

Tabla 3
Relación de insumos para la elaboración de bienes de consumo final

Table 3. Combinations of inputs for producing final consumer goods

Fuente: elaboración propia. Nota: Los insumos corresponden a las partidas arancelarias descritas en la Tabla 2.

Seguidamente, se hace la valoración del posicionamiento de cada país en la cadena de valor, tanto para el bien final, como para cada insumo, de acuerdo a los siguientes criterios, con base en los conceptos de cadenas globales de valor, expuesto por Blyde et al. (2014) y de cadenas regionales aplicados al escenario latinoamericano, según Amar y Torchinsky Landau (2019), donde se identifica que para la elaboración de un bien intervienen, al menos un país de origen, que en este caso se asume como proveedor, y un país transformador, que en este caso se asume como fabricante.

  1. País fabricante: aquel que en el bien final tiene saldo comercial positivo en todos los años entre 2017-2021. Si existen dos o más países con saldo comercial positivo, todos se consideran fabricantes. Al considerarlo fabricante, también se considera como país con potencial exportador del bien final.

  2. País proveedor:

Según el valor del saldo comercial positivo, se asigna el valor de Fabricante 1 a aquel país con mayor saldo comercial relativo respecto a los demás de la AP, y así sucesivamente.

Un país puede tener potencial como fabricante del bien final y, a su vez, proveedor de alguno de los insumos para su fabricación.

4. RESULTADOS
Países fabricantes de bienes finales

Se muestra el rol que las actividades productivas de cada país de la AP pueden desempeñar en las cadenas de valor regionales en las industrias de alimentos procesados. Inicialmente, se presentan los países que pueden ser fabricantes y, por tanto, exportadores de los productos finales de cada una de las cadenas y, posteriormente, los países aportantes de los insumos respectivos para la elaboración del bien final en cada una de las cadenas de valor. En la Tabla 4 se muestran los valores de los saldos comerciales de los bienes finales seleccionados para cada uno de los cuatro países miembros de la AP, entre los años 2017-2021, con su respectiva valoración, siguiendo los criterios expuestos en la sección metodología.

Tabla 4
Saldo comercial de los países de la AP, de los bienes de consumo final seleccionados. Valores en miles de dólares

Table 4. Trade balances of selected final consumer goods in PA member states. Values in thousands of US dollars

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos de Trademap.

La valoración de los potenciales países fabricantes en cada una de las trece cadenas de valor propuestas, refleja la capacidad y el nivel industrial de cada país en el macrosector de alimentos procesados. En ese sentido, México aparece como fabricante y exportador en doce cadenas, tales como, chocolates, preparaciones de cereales, productos de panadería, hortalizas y frutas preparadas, extractos de café, y salsas; en nueve de estas cadenas, México evidencia liderazgo respecto a los otros países de la AP, y obtuvo una valoración de Fabricante 1.

Chile tiene potencial para ser fabricante y exportador en la región en cinco cadenas, en una de ellas sería el Fabricante 1, que corresponde a mermeladas y preparaciones de frutas; también actuaría como fabricante en productos de cereales, frutas preparadas y jugos de frutas.

Perú evidencia fortalezas en preparaciones de hortalizas y sopas o caldos, como Fabricante 1; también participa como fabricante exportador en productos de panadería, hortalizas en vinagre, confitadas, y en preparaciones de salsas y sopas; en total sería fabricante en ocho cadenas.

Para el caso de Colombia, presenta fortaleza industrial y exportadora en la cadena de extractos de café, donde sería el Fabricante 1; además, participa en chocolates, frutas conservadas y preparadas, y en productos de panadería.

Se aprecia que en casi todas las cadenas aparecen al menos dos países como fabricantes y con potencial exportador. Los cuatro países se destacan en frutas preparadas y conservadas; en productos de panadería, hay tres países. Es decir que se presenta competencia en la elaboración de productos finales en todas las cadenas, más acentuada en el renglón de frutas preparadas y productos de panadería. En esta competencia siempre aparece México, a excepción del microsector de preparaciones para sopas (ver tabla 4.).

Países proveedor de insumos

Colombia es el país que evidencia mayores fortalezas como proveedor de insumos en las cadenas de valor, ya que puede aportar insumos en todas las cadenas; aporta insumos para la elaboración de chocolates, productos de cereales y panadería, preparados de hortalizas y frutas, extractos de café, salsas y sopas. De igual forma, se destaca como proveedor de azúcar, junto con México, en varias cadenas; también presenta aspectos diferenciadores como proveedor de cacao, café, y diversas frutas y verduras.

Perú aporta insumos en doce de las trece cadenas de valor, no participa con insumos en la cadena de productos de panadería; México suministra insumos en once cadenas, no participa en las cadenas de productos de cereales. Chile participa en nueve cadenas, no aporta insumos en la cadena de chocolates y hortalizas preparadas ni en extractos de café.

Se destaca que en siete cadenas todos los países aportan insumos simultáneamente, especialmente con relación a la elaboración de hortalizas y frutas confitadas, mermeladas de frutas, frutas preparadas y jugos de frutas, pero no todos los países aportan los mismos productos, ya que se presentan diferencias, tanto en los productos de hortalizas, como de frutas (ver Tabla 5).

Tabla 5
Países proveedores de insumos en las cadenas de valor

Table 5. Countries supplying inputs in the value chains

Fuente: elaboración propia.

Se aprecia competencia en insumos entre Colombia y México como proveedores y exportadores en azúcar, productos intermedios en la cadena de cacao, café, frutas y algunas hortalizas. Entre Chile y Colombia, la competencia en insumos para las cadenas de valor es muy baja, tan solo se aprecia en algunas frutas. Chile, Perú y México compiten entre sí como proveedores en algunas hortalizas y frutas. Perú y Colombia compiten como proveedores en la cadena de chocolates, extractos de café, y en hortalizas y frutas.

Los valores de los saldos comerciales de los bienes insumos de los cuatro países de la AP entre los años del estudio, se pueden ver en el Anexo 1.

5. DISCUSIÓN

Se presenta una amplia perspectiva para la configuración de cadenas de valor regionales entre los países miembros de la AP en la industria de alimentos procesados y cada país entraría a jugar papeles como fabricante de bienes finales o como proveedor de insumos. En ese sentido, estudios previos como el de Aparicio Ramírez y Castillo Ramos (2022) muestran que cada país miembro de la AP posee fortalezas en productos alimenticios en sus estructuras exportadoras; según Pérez Restrepo y Uribe Jaramillo (2018), el sector de alimentos es uno de los que tiene potencial de encadenamientos productivos en la AP con proyección a otros mercados extraalianza y, de acuerdo con Ortiz-Garcés et al. (2019), cada país de la AP cuenta con al menos veinte productos del sector agrícola con ventajas comparativas reveladas con los demás miembros.

Se evidencia el amplio liderazgo de México en la tendencia exportadora en las industrias de alimentos procesados, especialmente en bienes finales, ya que se destaca con una posición de país fabricante del bien final y, por tanto, líder de la cadena y potencial país exportador. Es muy marcado el amplio margen que obtiene sobre los demás países ya que, en doce de las trece cadenas analizadas, aparece como país fabricante, y en varias de ellas como Fabricante 1. Este hecho indica que México tiene un mayor nivel de industrialización y, en consecuencia, sería el país que puede ayudar a mejorar la competitividad de cada una de las cadenas de valor en este sector, coordinando las actividades de las cadenas regionales, y también, de acuerdo con lo planteado con Guajardo Villarreal (2016), aprovechando que es el principal socio comercial de los países latinoamericanos para Chile, Colombia y Perú. Además, es el país con mayor facilidad de hacer inserción en cadenas globales de valor más especializadas y busca ser líder mundial en alguno de estos renglones económicos, aprovechando la cercanía geográfica y las relaciones comerciales que tiene con Estados Unidos, país líder de la fábrica de América dentro del enfoque de las cadenas globales de valor mundiales. Estos hechos ratifican los encontrado por Prieto (2018), que muestra a México como el único país de la AP que soporta sus exportaciones en productos con alto valor agregado, contrario a Colombia, Perú y, en menor medida, Chile, que presentan tendencia al crecimiento de las exportaciones de productos primarios y de bajo contenido de valor agregado.

En todos los casos donde México presenta ventajas como país líder fabricante y exportador de la cadena de valor, siempre está acompañado de otro país de la Alianza que también puede cumplir el mismo rol. Esto indica que todos los países de la Alianza pueden compartir liderazgo en la cadena, pero, asimismo, se evidencia cierta competencia que puede contribuir a mejoramientos en la competitividad del sector en cada renglón y obtener mejores posicionamientos en escenarios internacionales.

El liderazgo de México en el alto nivel de industrialización también viene acompañado de la participación que puede tener como proveedor de insumos en las distintas cadenas de valor, especialmente en hortalizas frutas y azúcar.

Se aprecia, igualmente, que existen potencialidades en los países de la AP en la preparación de productos a base de hortalizas y frutas, y suministro de insumos para dichas industrias que deben ser aprovechadas para la realización de encadenamientos productivos regionales y el fortalecimiento de toda la cadena de valor.

Se destaca también que Chile y Perú pueden ser fabricantes exportadores en varias cadenas de valor, especialmente relacionadas con preparaciones de hortalizas y frutas. Colombia, por su parte, puede ser fabricante exportador en las cadenas de chocolates, productos de panadería, frutas preparadas y conservadas, con liderazgo en la cadena de extractos de café, y en todas ellas, ser un amplio proveedor de materias primas.

En cuanto a proveedores de insumos en las distintas cadenas de valor configuradas, Colombia aporta en todas las cadenas, tanto en productos de cacao y café, como en frutas y hortalizas; esto refuerza lo encontrado por Ulloa Ramos et al. (2021), que muestra algunos productos con ventaja comparativa de Colombia en la AP, como grasas y aceites vegetales, productos de café y frutas y hortalizas. Así como también, según Duarte Ortega (2021), productos de azúcar y café que se han caracterizado en las relaciones comerciales con Chile.

Se evidencia una competencia entre Colombia y Perú como productores y exportadores en esos bienes intermedios; la diferencia entre ellos es que Colombia puede ser proveedor de azúcar para aquellas cadenas que lo requieran, Perú no es fuerte en ese renglón económico. México, en cambio, también tiene fortalezas como proveedor de insumos en diez de las trece cadenas de valor; Chile, por su parte, aporta en ocho, especialmente las que están asociadas a frutas.

Los resultados de la investigación pueden servir de apoyo para el desarrollo de estrategias sectoriales y empresariales en la búsqueda de alternativas de inserción de productos a mercados internacionales, especialmente en la consolidación de cadenas regionales entre los países de la AP con proyección a otros mercados extraalianza. En ese sentido, la AP tiene avances en la conformación de un Consejo Empresarial (CEAP), con representantes de importantes empresas de los cuatro países y que, como lo expresa Giacalone (2022), ha contribuido en el proceso de desgravación arancelaria y en la homologación de normas técnicas en algunos sectores específicos. Asimismo, ha apoyado a sus respectivos gobiernos en la sostenibilidad de la Alianza, y promueven la proyección extraalianza, especialmente a Asia-Pacífico. Del mismo modo, la AP cuenta con otras instancias técnicas que pueden apoyar los procesos de integración empresarial, como acceso a mercados, encadenamientos productivos y para el apoyo de los flujos comerciales, como ventanillas únicas de comercio exterior y obstáculos técnicos al comercio, que, como indica Roncal Vattuone (2021), son mecanismos que facilitan el comercio intrarregional.

Queda pendiente, como propuesta para futuras investigaciones, tener en cuenta los aspectos arancelarios y las normas de origen, que son temas bastante sensibles cuando se trata de la configuración de cadenas de valor y de encadenamientos productivos regionales donde participan insumos de varios países; en ese sentido, de acuerdo con Coutin y Terán (2016), la AP cuenta con el instrumento de acumulación de origen regional para facilitar dichos encadenamientos entre los países miembros, así como la estandarización de normas de calidad y vigilancia para el flujo de productos entre los mercados de los países de Chile, Colombia, México y Perú.

6. CONCLUSIONES

El panorama de configuración de cadenas de valor regionales en el macrosector de alimentos procesados entre los países miembros de la Alianza del Pacífico es muy favorable, ya que, acompañado de la buena tendencia exportadora en bienes de consumo final, también se aprecian fortalezas en la producción y exportación de bienes de consumos intermedio que son los insumos para las distintas cadenas de valor. A partir del comportamiento del saldo comercial evaluado entre los años 2017 y 2021, se encontró potencial exportador en trece bienes finales y treinta y dos bienes intermedios. Este hecho evidencia altas perspectivas de encadenamientos productivos en el sector de alimentos procesados donde participen industrias y unidades productivas de los países de la AP.

Se aprecia alta tendencia exportadora, especialmente de México en bienes de consumo final, lo que refleja alto nivel de industrialización en el sector en ese país, ya que tiene potencial fabricante en doce bienes finales; este hecho puede servir de apoyo para la consolidación de las cadenas y las articulaciones empresariales y aprovechar el liderazgo de México para el mejoramiento de la productividad en las cadenas de valor en la industria de alimentos procesados.

Así como México, los demás países de la Alianza también tienen buen nivel de industrialización, pues cada uno puede ser líder fabricante y tiene potencial exportador en varias cadenas; caso de Perú, en ocho; Chile, en cinco de ellas; por su parte, Colombia, con cuatro, es el país que menos tendencia exportadora tiene en bienes de consumo final entre los cuatro países.

Además, se aprecia un alto potencial exportador en bienes de consumo intermedio en cada uno de los cuatro países, y casi todos ellos entrarían a participar en las cadenas de valor, en algunos casos como fabricantes exportadores de bienes finales y, en otros, como proveedores de insumos. Se aprecia que las mayores articulaciones productivas entre los países de la AP se pueden presentar en los renglones asociados a la preparación de productos basados en frutas y hortalizas.

No se presentan fuertes competencias entre los países en casi ningún renglón, esto se evidencia en los valores exportadores, tanto en bienes finales, como en bienes intermedios, hecho que favorece aún más la articulación productiva en cadenas de valor regionales para buscar complementariedad productiva y aumentar los niveles de industrialización.

Material suplementario
Apéndices
ANEXOS


Anexo 1
Saldo comercial de los bienes insumos seleccionados para los cuatro países de la Alianza del Pacífico. Valores en miles de dólares

Appendix 1: Trade balances of selected inputs in the four PA member states. Values in thousands of US dollars

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos de Trademap.

Información adicional

Cómo citar / How to cite: Gómez Parada, E. J., González Escobar, J., y González Polo, G. (2024). Cadenas regionales de valor en alimentos procesados en la Alianza del Pacífico. Revista CEA, 10(23), e2808. https://doi.org/10.22430/24223182.2808

REFERENCIAS
Amar, A., y Torchinsky Landau, M. (2019). Cadenas regionales de valor en América del Sur. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/92). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/45002
Aparicio Ramírez, M., y Castillo Ramos, G. (2022). Hacia la conformación de encadenamientos productivos en la Alianza del Pacífico. En J. P. Prado, J. Briceño y T. F. Legler (eds.), La Alianza del Pacífico frente a su segunda década (pp. 65, 91). Konrad Adenauer Stiftung.
Arévalo Luna, G. A. (2014). La alianza Pacífico: geopolítica e integración económica. Revista Vía Iuris, (16), 159-172. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/442/439
Beltrán Mora, L. N., y Ferrer Toscano, H. E. (2016). Alianza Pacífico: una perspectiva geopolítica y económica. Dimensión Empresarial, 14(1), 79-94. http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v14n1/v14n1a06.pdf
Bertamini, F. (2020). Potenciales productos de exportación de Bolivia, Ecuador y Paraguay y sus condiciones de accesos a mercados dentro de la ALADI. ALADI/SEC/Estudio 237. https://aladi.dspace.theke.io/handle/20.500.12909/30685
Blanco-Jiménez, M., Parra-Irineo, G., González-González, N., y Tavizon-Salazar, A. (2019). Pacific alliance: Political, economic, and commercial implications. En M. Blanco-Jimenez y J.C. Álvarez (eds.), Regional Integration in Latin America: Dynamics of the Pacific Alliance (pp. 1-12). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-78973-159-020191001
Blyde, J. S., Volpe, C., y Molina, D. (2014). Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de valor. Inter-American Development Bank.
Castaño Peña, J. A. (2016). Análisis y perspectivas de la Alianza del Pacífico. Estudios de Deusto, 64(1), 281-305. https://doi.org/10.18543/ed-64(1)-2016pp281-305
Coutin, R., y Terán, J. M. (2016). La Alianza del Pacífico: ¿Apuesta estratégica de la política exterior colombiana? Estudios Gerenciales, 32(141), 346-357. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2328/pdf
Cuestas Zamora, E., y Thoene, U. (2020). La Alianza del Pacífico como acuerdo comercial regional: análisis desde un enfoque ius internacionalista. Colombia Internacional, 104, 131-156. http://journals.openedition.org/colombiaint/2551
Chaves García, C. A. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafíos, 30(1), 21-45. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5775
del Campo Sánchez, V. N. (2022). Facilitación del comercio y cooperación de las pymes para la integración de la Alianza del Pacífico. InterNaciones, (23), 57-79. https://internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7157/6353
Díaz-Mora, C., Gandoy Juste, R., y González-Díaz, B. (2020). El momento de las cadenas regionales de valor: la integración comercial en la Península Ibérica. Cuadernos económicos de ICE, (100), 11-33. https://doi.org/10.32796/cice.2020.100.7116
Delich, V. (2020). South American Trade Policies Reconsidered: The “Convergence While Diversity” Mantra. En C. Nagy (eds.), World Trade and Local Public Interest. Studies in European Economic Law and Regulation (pp. 117-134). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-41920-2_7
Duarte Ortega, A. Y. (2021). Exportaciones colombianas del sector agroindustrial al mercado de Chile entre los años 2014 y 2019: Análisis y Oportunidades. Visión Internacional, 6(1), 7-33. https://doi.org/10.22463/27111121.3324
Durán Salazar, G. M., Toala Arteaga, J. C., y Tomala Vera, A. J. (2019). Análisis bibliográfico del estudio de la cadena de valor de alimentos. ECA Sinergia, 10(3), 39-47. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1738
Fairlie, A., y Collantes, E. (2022). Pacific Alliance: Trade implications on member countries and other regional trade agreements. Latin American Policy, 13(2), 217-237. https://doi.org/10.1111/lamp.12270
Fernández, V. R., y Trevignani, M. F. (2015). Cadenas globales de valor y desarrollo: perspectivas críticas desde el sur global. Dados, 58(2), 499-536. https://doi.org/10.1590/00115258201551
Gereffi, G. (2001). Shifting Governance Structures in Global Commodity Chains, With Special Reference to the Internet. American Behavioral Scientist, 44(10), 1616–1637. https://doi.org/10.1177/00027640121958087
Gereffi, G. (2009). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 32(125), 9–37. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
Giacalone, R. (2022). Empresarios en la Alianza del Pacífico. ¿Ajustes después de 10 años de una relación privilegiada? En J. P. Prado, J. Briceño y T. F. Legler (eds.), La Alianza del Pacífico frente a su segunda década (pp. 93, 115). Konrad Adenauer Stiftung.
Gómez-Parada, E. J., Peña-Hernández, L. D., y Caraballo, L. J. (2020). Dinámica del flujo comercial intrarregional en la Alianza del Pacífico. Aibi Revista de investigación, Administración e Ingeniería, 8(S1), 99-113. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/dinamica_del_flujo_comercial_intrarregional_en_la_alianza_del_pa/2314
Guajardo Villarreal, I. (2016). La dimensión económica de la Alianza del Pacífico: una perspectiva mexicana. Revista Mexicana de Política Exterior, (106), 21-34. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/378/363
Heller Ledgard, V., Pérez Aponte, M. C., y Roo Superlano, E. (2018). ¿Es la Alianza del Pacífico una estrategia de integración comercial efectiva para posicionarse en América Latina y consolidarse frente al Asia-Pacífico? Una visión desde el Perú. Encrucijada Americana, 10(1), 36-70. https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/31/31
Hernández Bernal, J. A., y Muñoz Angulo, L. G. (2015). Comercio y evolución de la Alianza del Pacífico. Equidad & Desarrollo, (24), 97-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5262307
Kaplinsky, R., y Morris, M. (2001). A handbook for value chain research. International Development Research Center.
Leví Coral, M., y Reggiardo, G. (2016). La Alianza del Pacífico en el regionalismo sudamericano actual. Revista Mexicana de Política Exterior, (106), 187-204. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/387
Marchini, G. (2019a). La Alianza del Pacífico a ocho años de su creación. Balance crítico y perspectivas. Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 7, 75-109. https://doi.org/10.17951/al.2019.7.75-109
Marchini, G. (2019b). La Alianza del Pacífico y Asia del Este: relaciones económicas, alcances del comercio intraindustrial y perspectivas de mayores encadenamientos productivos. En C. Ortiz Morales y E. Vieira Posada (eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 45-93). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://dx.doi.org/10.16925/9789587602036
Martínez Castillo, A. (2016). Alianza del Pacífico y Mercado Común del Sur: dos enfoques de la integración económica regional. Papel Político, 21(2), 469–494. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.apmc
Mejía Baños, M. A., Meriño Polo, M. E., y Ruiz Araque, C. P. (2020). La integración en Latinoamérica: entre el regionalismo cerrado y el regionalismo abierto. Podium, (38), 105-122. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.7
Morales Fajardo, M. E., y Almonte, L. de J. (2021). Intensidad del comercio en la Alianza del Pacífico: una evaluación de una década. Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, 16(30), 141-169. https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/999
Morales-Fajardo, M. E. (2022). Del regionalismo abierto al regionalismo estratégico: inversión y empresas en la alianza del pacífico. Iberoamérica, (2), 26-45. https://doi.org/10.37656/s20768400-2022-2-02
Ortiz-Garcés, L., Polo-Ospino, S. A., y Escobar-Espinoza, A. (2018). El mercado de alimentos en la Alianza del Pacífico desde la perspectiva de las ventajas comparativas reveladas. Aglala, 9(1), 221–239. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1189
Ortiz Morales, C. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional. Desafíos, 29(1), 49-77. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4885
Pérez Aponte, M. C., y Roo Superlano, E. (2017). La Alianza del Pacífico: una estrategia efectiva para fortalecer la relación comercial con Asia-Pacífico. Review of Global Management, 3(1), 46–50. https://doi.org/10.19083/rgm.v3i1.697
Pérez Restrepo, C., y Uribe-Jaramillo, M. T. (2018). Las relaciones de la Alianza del Pacífico con sus futuros miembros asociados: una perspectiva multidimensional desde el comercio, la inversión y la cooperación económica. Encrucijada Americana, 10(1), 11-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7058537
Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. Free Press.
Prado Lallande, J. P., y Rouvinski, V. (2023). Transnationalism: The fifth element of the Pacific Alliance's deep integration process. Latin American Policy, 14(1), 125-146. https://doi.org/10.1111/lamp.12284
Prado Lallande, J. P., y Velázquez Flores, R. (2016). La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración. Revista Mexicana de Política Exterior, (106), 205-235. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/388/372
Prieto, G. C. (2018). Cadenas de valor en la Alianza del Pacífico: posibilidades de inserción internacional para el desarrollo productivo. En E. Pastrana, y H. Blomeier (eds.), La Alianza del Pacífico: ¿atrapada en el péndulo del regionalismo y del interregionalismo? (pp. 247-278). Konrad Adenauer Stiftung.
Ramírez Molina, R. I., Ríos-Pérez, J. D., Lay Raby, N. D., y Ramírez Molina, R. J. (2021). Estrategias empresariales y cadena de valor en mercados sostenibles: Una revisión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(Especial 4), 147-161. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36999
Ramírez Montañez, J., y González Sarmiento, G. (2016). El regionalismo abierto de la Alianza del Pacífico: relaciones estratégicas entre Latinoamérica y el mercado asiático. In Vestigium Ire, 10(2), 12-31. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1273
Roncal Vattuone, X. (2021). La Alianza del Pacífico: el dispositivo empresarial regional. Cuadernos de nuestra América, (02), 83–104. http://www.cna.cipi.cu/cna/article/view/53/170
Rojas, D., y Terán, J. M. (2017). Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales. Desafíos, 29(2), 237-275. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4888
Sandoval Cabrera, S. V. (2012). Gobernabilidad y ascenso en la cadena de valor: discusión conceptual. Análisis Económico, XXVII(66), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/413/41326845002.pdf
Sturgeon, T. J. (2011). De cadenas de mercancías (commodities) a cadenas de valor: construcciones teóricas en una época de globalización. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (2), 11-38. https://www.redalyc.org/pdf/6757/675771378001.pdf
Ulloa Ramos, C. S., Valencia González, C., y Nuncira Cervantes, W. A. (2021). Análisis del patrón y la estabilidad del comercio de los productos agroindustriales colombianos en el marco de la Alianza del Pacífico. Una caracterización desde el RCA y RSCA entre 1995-2015. En B. Ulloa, C. S. Ulloa, J. C. Riascos, y B. González (eds.), Desarrollo, innovación y tecnología en los países de la Alianza del Pacífico (pp. 134–153). Fondo Editorial Universidad César Vallejo. https://doi.org/10.18050/ditalianzapacifico
Vargas-Alzate, L. F., y Amaya Alviar, A. M. (2021). Open regionalism and the Pacific Alliance: The case of the sura group as a private sector actor. Desafíos, 33(2), 245-284. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8394
Notas
Notas
- CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran que no presentan conflictos de interés financiero, profesional o personal que pueda influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

- CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

Para el desarrollo de este proyecto todos los autores han realizado una contribución significativa especificada a continuación:

Edgar Javier Gómez Parada: conceptualización, diseño, desarrollo de la investigación y revisión final del manuscrito.

Jimmy González Escobar: desarrollo de la investigación; procesamiento y análisis de datos

Gyseidys González Polo: desarrollo de la investigación; procesamiento y análisis de datos.

* El artículo deriva de los proyectos de investigación «Perspectivas para Colombia de cadenas de valor regionales en la Alianza del Pacífico», y «Alternativas de articulaciones productivas para Colombia con los países de la Alianza del Pacífico en el sector alimentos procesados», financiados por la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga.
Tabla 1
Lista de bienes de consumo final de alimentos procesados seleccionados

Table 1. List of selected processed foods classified as final goods

Fuente: elaboración propia. Nota: Para una mayor descripción de las partidas arancelarias, ver el sistema arancelario armonizado.
Tabla 2
Lista de insumos seleccionados para la elaboración de bienes finales de alimentos procesados

Table 2. List of selected processed foods classified as inputs for the production of final goods

Fuente: elaboración propia. Nota: Para una mayor descripción de las partidas arancelarias, ver el sistema arancelario armonizado.
Tabla 3
Relación de insumos para la elaboración de bienes de consumo final

Table 3. Combinations of inputs for producing final consumer goods

Fuente: elaboración propia. Nota: Los insumos corresponden a las partidas arancelarias descritas en la Tabla 2.
Tabla 4
Saldo comercial de los países de la AP, de los bienes de consumo final seleccionados. Valores en miles de dólares

Table 4. Trade balances of selected final consumer goods in PA member states. Values in thousands of US dollars

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos de Trademap.
Tabla 5
Países proveedores de insumos en las cadenas de valor

Table 5. Countries supplying inputs in the value chains

Fuente: elaboración propia.
Anexo 1
Saldo comercial de los bienes insumos seleccionados para los cuatro países de la Alianza del Pacífico. Valores en miles de dólares

Appendix 1: Trade balances of selected inputs in the four PA member states. Values in thousands of US dollars

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos de Trademap.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc