Artículo Original
Recepción: 07 Septiembre 2020
Aprobación: 27 Septiembre 2020
Publicación: 09 Octubre 2020
Resumen:
Introducción: la pesquisa activa realizada por estudiantes de ciencias médicas juega un papel indispensable en el enfrentamiento a la COVID-19
Objetivo: caracterizar la labor de la pesquisa activa desde la perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las ciencias médicas que se encontraron pesquisando en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, en el mes de septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por 55 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, trabajándose con la totalidad.
Resultados: se encontró predominio de las féminas (60 %), y estudiantes de Medicina (87,27 %). El 12,73 % calificó la pesquisa como una actividad innecesaria y el 69,09 % la calificó como un freno para el desarrollo del proceso docente. El 96,36 % refirió que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud y el 80 % expuso recibir la preparación por parte de profesionales de la salud del área de salud. Entre las dificultades en la realización de la pesquisa activa, los estudiantes refirieron una actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %).
Conclusiones: existió una apercepción positiva por parte de los estudiantes sobre la importancia de la pesquisa, sin embargo, un gran número de estudiantes la consideró como un freno en el desarrollo del proceso docente-educativo y sin aportes al desarrollo profesional. El profesor juega un papel imprescindible en la preparación y guía de la pesquisa activa.
Palabras clave: Síndrome Respiratorio Agudo Grave, Educación Médica, Infecciones por coronavirus.
Abstract:
Introduction: the active survey medical students carry out plays an essential role in fighting Covid-19.
Objective: to characterize the work of the active survey from the perspective of medical students in fighting Covid-19.
Method: an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out with medical students who conducted surveys in Habana del Este and 10 de Octubre municipalities, in September 2020. The target group included 55 medical students who agreed to participate in the study; the totality of the group was included in the study.
Results: female students predominated (60 %), and students of Medicine (87,27 %). The 12,73 % of them described the surveys as an unnecessary activity and 69,09 % expressed it is a slowdown on the development of the teaching-learning process; 96,36 % reported that the work of the active survey was supervised by healthcare professionals and 80 % reported receiving training from healthcare professionals in the health area. Among the difficulties in conducting the active survey, the students reported a negative attitude on the part of the population being surveyed (36,36 %).
Conclusions: medical students showed a positive response about the importance of doing surveys; however, many students considered it a slowdown on the development of the educational process without contributions to professional development. The professors play an essential role in the training and supervision of active surveys.
Keywords: Severe Acute Respiratory Syndrome, Medical Education, Coronavirus Infections.
La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19
The active survey from the approach of medical students in fighting COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez.*,https://orcid.org/0000-0002-7730-0525
Gino Iglesias-Sordo., https://orcid.org/0000-0002-9065-1426
María de los Ángeles Vargas-Fernández.,https://orcid.org/0000-0001-5836-0795
.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. La Habana, Cuba.
.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: yusnierdiaz98@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El síndrome respiratorio agudo grave SARS-CoV-2 fue reportado por primera vez a finales de 2019 en Wuhan, provincia Hubei, China. Este virus, causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por sus siglas en inglés), se ha diseminado por el mundo con grandes implicaciones sobre los sistemas sanitarios, constituyendo un reto para la comunidad científica lograr el control de la misma(1,2).
Al cierre del día 28 de febrero de 2021, se reportaron 113 315 218 casos confirmados y 2 517 964, para una letalidad de 2,22 %. En Cuba, al cierre del 28 de febrero de 2021 se han reportado 49 779 casos positivos, de ellos 45 242 casos recuperados y 322 fallecidos(2).
En este contexto surge la necesidad de aplicar estrategias que garanticen la reducción de la transmisión de la enfermedad, y que, a la vez, disminuya al mínimo de las consecuencias de la enfermedad en la población, logrando un control preciso de la misma. Las estrategias de prevención y dentro de estas la pesquisa activa, han demostrado ser efectivas en el adecuado manejo epidemiológico de enfermedades transmisibles y no transmisibles, de ahí que su implementación sea de vital importancia(3).
La pesquisa activa en la lucha contra la COVID-19, ha desempeñado un papel primordial desde los primeros reportes de la enfermedad en Cuba. Los estudiantes de ciencias médicas de todo el país han llevado esta tarea con la mayor de las responsabilidades, dejando atrás los miedos y la ansiedad. Durante este largo periodo, los estudiantes han desarrollado al unísono el proceso docente-educativo a distancia y las labores de pesquisa, llegando a los hogares del pueblo cubano con gran empeño y dedicación(4, 5).
Es importante conocer la perspectiva de los estudiantes de ciencias médicas con respecto a la tarea que realizan, para consigo trazar estrategias que perfeccionen esta labor, logrando así mejores resultados. Por tales motivos se realizó el presente estudio con el objetivo de caracterizar la labor de pesquisa activa desde una perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una población de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, que se encontraban realizando labores de pesquisa activa en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, provincia La Habana, Cuba; en el mes de septiembre de 2020.
El universo estuvo conformado por un total de 55 estudiantes de ciencias médicas, trabajándose con la totalidad. Se incluyeron los estudiantes pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en cualquiera de las carreras para Curso Regular Diurno que esta incluye, que se encontraron realizando labores de pesquisa activa en los municipios Habana de Este y 10 de Octubre y que aceptaran participar en la investigación.
Se estudiaron las variables edad, sexo, carrera, consideración sobre la necesidad de la pesquisa activa, que incluyó necesaria e imprescindible, medianamente necesaria e innecesaria; supervisión por parte de profesionales de la salud, la consideración de la pesquisa activa como freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia y el aporte sustancial de la pesquisa al desarrollo profesional. Además, se incluyó la preparación recibida para realizar la labor, ya sea por medios de gestión de información propios o por parte de profesionales del área de salud destinados para ello; las dificultades o trabas que predominaron en la pesquisa activa; así como el grado de satisfacción de esta como estrategia preventiva.
La recogida de la información se realizó a partir de una encuesta elaborada por los autores. Los datos fueron almacenados en una base de datos confeccionada al efecto. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, los resultados obtenidos se expresaron como frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Se solicitó por escrito el consentimiento informado a cada uno de los estudiantes. Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética Médica del Policlínico Docente “Wilfredo Santana”, así como del Consejo Científico de la institución. En esta investigación se siguieron los principios y recomendaciones para los médicos en la investigación biomédica en seres humanos adoptados en la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
De los 55 estudiantes de ciencias médicas estudiados el 100 % estuvo comprendido en el grupo de edades de 18 a 25 años y predominó el sexo femenino (60 %). El 87,27 % de los estudiantes fueron de la carrera de Medicina.
En 54,45 % de los estudiantes refirieron que la pesquisa es una actividad necesaria e imprescindible, el 41,82 % la calificó como medianamente necesaria y el 12,73 % la calificó como una actividad innecesaria.
El 96,36 % refirió que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud. El 69,09 % de los estudiantes refirió que la pesquisa constituye un freno para el desarrollo del proceso de educación a distancia, y el 36,36 % expuso criterios negativos sobre el aporte de la pesquisa al desarrollo profesional (tabla 1).
Al analizar las fuentes de preparación para la pesquisa, el 5,45 % refirió no recibir ninguna preparación, el 14,55 % refirió autogestionar su preparación para la pesquisa y el 80 % expuso recibir la preparación por parte de profesionales de la salud del área de salud.
Entre las dificultades en la realización de la pesquisa activa, los estudiantes refirieron una actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %). Al analizar la percepción de los estudiantes sobre el grado de satisfacción de la pesquisa activa como estrategia el 72,73 % la consideraron satisfactoria.
DISCUSIÓN
La pesquisa activa ha constituido una estrategia de prevención adoptada por el Ministerio de Salud Pública en medio de la situación epidemiológica actual, dado por los resultados satisfactorios que se han demostrado con su implementación(3). En este marco se han desempeñado los estudiantes de ciencias médicas como principales representantes de esta contienda, formando parte del reordenamiento curricular del proceso docente-educativo(6).
En la presente, la totalidad de los estudiantes se incluyeron en el grupo de edades de 18 a 25 años, esto se debe a que en Cuba la matrícula a la Educación Superior por Curso Regular Diurno se realiza a partir de los 18 años. En el presente estudio se trabajó con estudiantes de primero a cuarto año académico pertenecientes a carreras de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana por Curso Regular Diurno(7), y ningún estudiante tenía carrera previa. El predominio de estudiantes de sexo femenino concuerda con el estudio realizado por Proenza-Fernández y col.(8) y con las características sociodemográficas de Cuba(9).
Por otro lado los estudiantes de Medicina fueron los más representativos en el estudio, lo que guarda relación con el número de estudiantes matriculados en la carrera en el curso 2019-2020 en La Habana, 12 134 estudiantes; cifras muy superiores a las del resto de las carreras de ciencias médicas(9).
En el estudio sobre las opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis, Núñez-Mederos y col.(10) refirieron que desde la opinión de profesionales de la salud se consideró la pesquisa activa como novedosa y necesaria, resultado similar al obtenido en la presente investigación. Núñez-Mederos y col.(10) concluyeron además que para lograr la aceptación de esta labor es imprescindible interiorizar adecuadamente el objetivo de la misma.
La concepción de los estudiantes sobre la necesidad de la pesquisa activa como estrategia preventiva, desde la opinión de los autores, presenta un alto componente subjetivo a partir la capacidad de comprensión del contexto en que se desarrolla y los factores que la determinan. La idea de la pesquisa como estrategia de prevención necesaria e imprescindible puede estar determinado por una adecuada capacitación, un acompañamiento del personal profesional, así como la observación de cambios reales traducidos en la disminución de casos en el área, tras su realización.
La labor de pesquisa activa ha sido desarrollada en conjunto con profesionales de la salud, los cuales tienen entre sus tareas la supervisión y orientación de la actividad llevada a cabo por los estudiantes para optimizar los resultados de la misma. La literatura revisada evidencian el interés de los profesionales por perfeccionar la pesquisa activa, lo cual se muestra e la presente con el acompañamiento que los estudiantes reciben(8, 11, 12, 13).
Resulta interesante la concepción de un alto número de estudiantes de la pesquisa como freno para el desarrollo del proceso docente-educativo a distancia implementado como parte de las políticas públicas del sistema nacional de salud. En esta consideración influyen, a opinión de los autores, disímiles factores, entre ellos la poca utilización de la educación a distancia en las carreras de las ciencias médicas, el poco uso de las plataformas de e-aprendizaje en el proceso docente educativo, así como las deficiencias en infraestructura y conectividad(5, 14). Además de los factores antes mencionados, situaciones emocionales como el miedo, el estrés y la ansiedad producto de una nueva enfermedad que afecta al mundo a gran escala, constituyen distractores, por así decirlo, para el desarrollo de un adecuado proceso docente-educativo(15).
Según por Proenza-Fernández y col(8) durante la pesquisa activa se consolidan conocimientos y se adquieren nuevos, principalmente en la anamnesis y relación médico-paciente-familia, eje principal del proceso salud-enfermedad. El conocimiento necesita de una actualización constante y de bases confiables, lo cual adquiere mayor importancia en el contexto actual, en el que se necesitan herramientas cognoscitivas para enfrentar a la COVID-19. En el estudio realizado por Díaz-Rodríguez y col.(16) se diseñó una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores, reconociendo la importancia de la percepción de riesgo fomentado a partir del conocimiento(17).
La literatura(8, 12) reporta como vía principal por la cual los estudiantes de ciencias médicas recibieron la preparación para desarrollar la pesquisa activa, la preparación impartida por profesionales, lo cual concuerda con el presente estudio.
La depresión, la ansiedad y el estrés constituyen trastornos que surgen en medio de la pandemia por la COVID-19. El miedo a enfermar, el aislamiento social, los problemas económicos, así como los rumores o informaciones erróneas son elementos claves en el desarrollo de estos trastornos, los cuales pueden traer aparejados sentimientos negativos de ira, tristeza o frustración(15). Esto produce una situación de descontento en la población, lo cual los hace irritables. Esto pudo influir en la identificación de la actitud negativa de la población como principal dificultad o traba presentada en el desarrollo de la pesquisa. Esto representa un reto que deviene en la responsabilidad del equipo de salud de brindar herramientas que permitan a la población comprender la importancia de esta tarea, proceso en el cual los estudiantes deben estar involucrados.
A consideración de los autores, la principal limitación del estudio radica en la pequeña muestra estudiada, de ahí la necesidad de replicar el estudio en otras áreas. De igual forma, constituye una limitante el solo analizar los niveles de satisfacción sobre la pesquisa desde la perspectiva estudiantil, y no contrastarlo con la percepción de la población y los docentes.
Se concluye que existió una apercepción positiva por parte de los estudiantes sobre la importancia de la pesquisa, sin embargo, un gran número de estudiantes la consideró como un freno en el desarrollo del proceso docente-educativo y sin aportes al desarrollo profesional. El profesor juega un papel imprescindible en la preparación y guía de la pesquisa activa. Es necesario brindar herramientas a la población para el afrontamiento de la situación epidemiológica actual, lo cual facilitaría el proceso de pesquisa activa.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
YLDR, GIS y MAVF participaron en la conceptualización, análisis formal, redacción del borrador inicial, revisión y edición de la versión final. YLDR y GIS se encargaron de la investigación. MAVF se encargó de la curación de datos y metodología. YLDR se encargó de la administración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud. [Internet]. 2020 [citado 04/09/2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/.
2. Redacción MINSAP. Parte de cierre del día 28 de febrero a las 12 de la noche. Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública en Cuba. [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-28-de-febrero-a-las-12-de-la-noche.
3. Cabreara-Cruz N, Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 05/09/2020]; 34(1):0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
4. Díaz-Rodríguez YL. Valor de la pesquisa en la lucha contra la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 16(3):e545. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/545.
5. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. SPIMED [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020];1(2):e22. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22.
6. Vázquez-González LA, Machado-Rojas MA. La pesquisa activa en la estrategia curricular del estudiante de medicina. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 16(3):e552. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/552.
7. Requerimientos y trámites para ingresar a la Educación Superior. Directorio Cubano. [Internet]. 27 enero 2019 [citado 07/09/2020] Disponible en: https://www.directoriocubano.info/noticias/cultura/requerimientos-y-tramites-para-ingresar-a-la-educacion-superior-en-cuba/.
8. Proenza-Fernández L, Gallardo-Sánchez Y, Figueredo-Remón RJ. Caracterización del componente académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. MULTIMED. [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020] 24(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1949.
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf.
10. Núñez Mederos CS, Pérez Chacón D, Castro Peraza M, Armas Pérez L, Laird Pérez RM, González Ochoa E, et al. Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de búsqueda activa de casos de tuberculosis. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 07/09/2020]; 71(4): e374. Disponible en: http://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/374.
11. Molina-Raad V, Panizo-Bruzón SE, Ávila-Pérez YM, Gamboa-Molina L, Carmenate-Mora I. Preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 16(3):e587. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/587.
12. Rodríguez-García S, Marcano-Pérez A, Hidalgo-Ávila M, Sánchez-Figueras Y, Martínez- Lorenzo FY, García-Martín D. Comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19.16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 59 (277): e965. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/965.
13. Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260.
14. Aquino-Canchari CR, Medina-Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 [citado 04/09/2020]; 39(2): e758. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/758.
15. Véliz-Sánchez M, Díaz-Águila H. Comprensión y contención de la depresión durante el distanciamiento social por COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 16(3):e559. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/559.
16. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 16(3):e570. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570.
17. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. A propósito del artículo “COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades”. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 07/09/2020]; 19(4): e3531. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3531.