Resumen:
Introducción: el análisis de la situación de salud es una de las actuaciones más importantes del médico familiar y constituye un instrumento básico en los consultorios del médico y enfermera de la familia.
Objetivo: describir la situación de salud de familias pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la población del Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2020. El universo estuvo constituido por 250 familias, integradas por 669 pacientes. La selección de variables se realizó por la guía metodológica para confeccionar el análisis de la situación de salud.
Resultados: existió un predominio del sexo femenino (54,85 %) y del grupo etario de 60 años y más (1,39 %). El Índice de Rosset fue de 24,66 %, el grupo dispensarial predominante fue el grupo III (69,05 %). El principal factor de riesgo fue el sedentarismo (50,07 %). Predominaron las infecciones respiratorias agudas con una tasa de 14,48 por cada 100 habitantes y la hipertensión arterial (237 pacientes) con tasas de 35,42 por cada 100 habitantes.
Conclusiones: se identificó una comunidad urbana, con una población envejecida donde predominó el sexo femenino. Se encontró el sedentarismo como factor de riesgo predominante en una población mayormente dispensarizada en el grupo III, con una elevada prevalencia de pacientes hipertensos y una alta incidencia de infecciones respiratorias agudas.
Palabras clave:Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud,Enfermedades no TransmisiblesEnfermedades no Transmisibles,Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles,Estado de SaludEstado de Salud,Factores de RiesgoFactores de Riesgo.
Abstract:
Introduction: analysis of the health situation is one of the most important actions of the family doctor and constitutes a basic instrument in the family doctor and nurse's offices.
Objective: to describe the health situation of families belonging to the Family Medical Clinic 28 of the Health Area II of Cienfuegos.
Method: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out in the population of the Family Medical Clinic 28 of the Health Area II of Cienfuegos in the period between January and December 2020. The universe consisted of 250 families, made up of 669 patients. The selection of variables was carried out according to the methodological guide to prepare the analysis of the health situation.
Results: there was a predominance of the female sex (54,85 %) and the age group of 60 years and over (1,39 %). The Rosset Index was 24,66 %, the predominant dispensary group was group III (69,05 %). The main risk factor was sedentary lifestyle (50,07 %). Acute respiratory infections predominated with a rate of 14,48 per 100 inhabitants and arterial hypertension (237 patients) with rates of 35,42 per 100 inhabitants.
Conclusions: an urban community was identified, with an aging population where the female sex predominated. Sedentary lifestyle was found as the predominant risk factor in a population that was mostly dispensed in group III, with a high prevalence of hypertensive patients and a high incidence of acute respiratory infections.
Keywords: Primary Health Care, Noncommunicable Diseases, Communicable Diseases, Health Status, Risk Factors.
Artículo Original
Análisis de la situación de salud de una población urbana del municipio Cienfuegos en 2020
Analysis of the health situation of an urban population of the Cienfuegos municipality in 2020
Recepción: 31 Marzo 2021
Aprobación: 13 Abril 2021
Publicación: 21 Abril 2021
Analysis of the health situation of an urban population of the Cienfuegos municipality in 2020
Roine Alberto Pena-Olivera1*, https://orcid.org/0000-0002-6598-8932
Ana Laura Navarro-Baldellot., https://orcid.org/0000-0002-3978-4530
Claudia Esther Díaz-Amores., https://orcid.org/0000-0003-2264-5152
Samuel Sánchez-Sánchez., https://orcid.org/0000-0002-2290-3716
.Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos, Cuba.
.Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Hospital General “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos, Cuba.
.Autor para la correspondencia: roinepena98@gmail.com.
El Análisis de la Situación de Salud, representa un instrumento científico metodológico aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. Constituye un proceso analítico-sintético que hace posible caracterizar, medir y explicar la situación de salud de una población. Esto facilita la identificación de necesidades y prioridades en la salud, así como la identificación de intervenciones y de programas adecuados y la evaluación del impacto en la salud.(1)
Durante la primera década del triunfo de la Revolución (1959-1969), en el sistema de salud se reconoció la realización de análisis de problemas de salud en niveles superiores, intermedios y locales antes de tomar decisiones. Su extensión limitaba la utilidad cotidiana, además de que su propósito bien definido
se relacionaba con el binomio planificación/recursos. A finales de los años 1980, el estado de salud de la población se estudiaba solamente por índices de mortalidad, morbilidad y otros daños; posteriormente con la aplicación del método científico al estudio de la salud social se incluyó el “análisis causal” de los problemas de salud identificados y por supuesto su solución; este proceso se denominó Diagnóstico de la Situación de Salud. En 1992 se cambia el concepto por Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS), propuesto por la Organización Panamericana de la Salud, pues en la práctica se obviaba el paso de identificar las causas de los problemas(2).
La elaboración de esta investigación en cada uno de los Consultorios del Médico de la Familia (CMF) con la participación de los representantes de la población y sectores sociales, constituye un elemento fundamental para la planificación estratégica a ese nivel, estableciendo prioridades y posibles soluciones a las dificultades sanitarias existentes a partir de recursos locales en función de ello. El médico de familia, como máximo responsable del estado de salud de la población, emplea el Análisis de la Situación de Salud como instrumento de trabajo en su quehacer diario.(3,4)
Este tipo de investigación resulta imprescindible en la formación del médico de la familia que a su vez hace posible que interactúen de manera simultánea aquellos procesos físicos, químicos y biológicos con individuo y en general con la población. Se caracteriza por ser un proceso continuo y dinámico el cual se realiza con participación activa de los sectores tanto sociales como comunitarios.(1)
El consultorio médico de la familia # 28 correspondiente al Área II está ubicado en la avenida 54 entre 49 y 51 perteneciente al consejo popular La Gloria del Municipio de Cienfuegos, perteneciente a la provincia del mismo nombre. Limita al norte con la calle 53, al sur con las calles 49 y 47, al este con la Avenida 50 y al oeste limita con la avenida 56 y con el Área de Salud número III. Se trata de una zona muy urbanizada, donde existen diferentes recursos y servicios disponibles a la población.
Cuenta con un Equipo Básico de Salud compuesto por Especialista de Medicina General Integral, una residente de primer año en la especialidad y una Licenciada de Enfermería; además de un Grupo Básico de Trabajo (GBT) integrado por especialistas en Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y Estomatología, así como un trabajador social, psicólogo, técnico de higiene y epidemiología, y una estadística; los cuales en conjunto realizan diversas actividades de prevención y atención en salud.
Resulta imprescindible este análisis para un mejor conocimiento de los problemas que afectan a los pacientes seleccionados, así como la aparición y comportamiento de otros daños o condiciones asociadas. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de describir la situación de salud de las familias pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 28 del Área de Salud II de Cienfuegos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en las familias del consultorio 28 perteneciente al Área de Salud II, del municipio Cienfuegos, en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 250 familias, integradas por un total de 669 pacientes, estudiándose la totalidad.
Se estudiaron variables epidemiológicas y clínicas para los individuos, así como epidemiológicas para las familias según la guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria de salud(5).Las variables estudiadas fueron edad, sexo, dispensarización, factores de riesgo, enfermedades trasmisibles y enfermedades crónicas.
Para la recolección de la información se desarrolló una entrevista semiestructurada, aplicada a las familias mediante las consultas y consultas en terreno. De igual forma, se consultaron las historias clínicas individuales y algunos documentos del departamento de estadística del área de salud.
Los datos obtenidos fueron almacenados y procesados en en una base de datos confeccionada al efecto. Se empleó estadística descriptiva mediante el estudio de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Se calculó el índice de Rosset el cual permitió evaluar el grado de envejecimiento de la población. El resultado de este índice se determinó mediante la razón entre la población mayor de 60 años y la población total multiplicada por 100.(3)
Se tuvieron en cuenta los principios éticos universales plasmados en la Declaración de Helsinki. Se recibió la aprobación por el comité de ética de la institución y su consejo científico. De igual forma se solicitó el consentimiento informado escrito de los participantes en el estudio.
En la población estudiada existió un predominio del sexo femenino (54,85 %). El grupo etario que predominó para ambos sexos fue el grupo de 60 años y más con un 31,39 % del total de pacientes. El Índice de Rosset fue de 24,66 % (figura 1)
El grupo de dispensarización predominante fue el III (enfermos) con un 69,05 % del total de la población estudiada (figura 2).
El principal factor de riesgo fue el sedentarismo (50,07 %) con un 23,61 % en los hombres y 26,45 % en las mujeres (tabla 1).
Predominaron las infecciones respiratorias agudas con una tasa de 14,48 por cada 100 habitantes (tabla 2).
La hipertensión arterial (237 pacientes) y el asma bronquial (68 pacientes) constituyeron las enfermedades crónicas no transmisibles con mayor incidencia, con tasas de 35,42 y 10,16 por cada 100 habitantes respectivamente (tabla 3).
En la serie predominó el sexo femenino sobre el masculino, dato que coincide con las estadísticas demográficas del país(6) y con otros estudios realizados en La Habana(3), Cienfuegos(7) y Pinar del Río(8,9). En la población estudiada predominaron los pacientes mayores de 60 años, por lo cual mediante el cálculo del índice de Rosset se pudo determinar una población muy envejecida, según el criterio ampliado para clasificar el grado de envejecimiento,(10) coincidiendo estos resultados con los datos recogidos en el anuario estadístico de la salud de Cuba de 2019.(6) Se plantea que para el año 2030, el envejecimiento, que hoy es de un 19 % de la población, será de un 30,3 %. Ya en el 2050 estas cifras podrán alcanzar hasta un 36,5 % de la población total.(11,12) Este estudio coincidió, con Vásquez-Ochoa y col.(11) en Holguín, en cuyo estudio se refleja el elevado envejecimiento poblacional presente en la sociedad cubana actual y también hace referencia al aumento de las enfermedades crónicas debido a este fenómeno.
Es por ello necesario fortalecer las acciones en salud a dicho grupo etario, identificar factores de riesgo y enfermedades para lograr un envejecimiento de calidad. De igual forma los resultados muestran la necesidad de crear cada vez más servicios especializados en la atención al adulto mayor (Servicios de Geriatría, Unidades de Cuidados Intensivos especializados en adulto mayor), y por ende, mayor número de médicos, enfermeros y técnicos especializados.
La dispensarización es un proceso organizado, continuo y dinámico, de evaluación e intervención planificada e integral con enfoque clínico, epidemiológico y social sobre el estado de salud de individuos y familias. Siendo una de las acciones que más singulariza el trabajo del Médico General Integral en los Consultorios Médicos de las Familias.(9)
En el estudio predominaron los pacientes enfermos (grupo III) debido a la existencia en la población de diversas enfermedades crónicas. Este resultado coincide con otros análisis de la situación de la salud consultados en la literatura(7,9). Sin embargo, es importante destacar que en el estudio no se dispensarizaron pacientes como supuestamente sanos (grupo I), debido a la existencia de factores de riesgo que imposibilitan incluir a estos pacientes en este grupo dispensarial. Por lo anterior, no se coincidió con el estudio realizado en La Habana por Tomé-Díaz y col.(3) donde sitúan al grupo I como uno de los más predominantes. Estas discrepancias pudieran deberse, fundamentalmente, a las diferencias en interobservador a la percepción del riesgo.
Se coincidió con González-Rodríguez y col.(9) quienes plantean que el predominio de los pacientes enfermos constituye un desafío muy importante para la salud pública. El modelo de Atención Primaria de Salud desempeña una función primordial para el control de las enfermedades crónicas no transmisibles basado en dos elementos fundamentales: por un lado, la dispensarización como eje central para el control, mediante consultas y terrenos de pacientes crónicos compensados y, por otro, los programas específicos de control.
Durante el presente estudio se detectaron varios factores de riesgo, destacándose el sedentarismo y el riesgo de accidentes, que ponen en peligro el estado de salud de la población. De esta manera, se coincidió con otras investigaciones(3,7,9), en las cuales se detectaron factores de riesgo similares a los del presente estudio.
Es importante señalar que, durante la última década, el sedentarismo ha emergido como un importante factor de riesgo vinculado al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, cáncer y mortalidad.(13) En los últimos años se han realizados varias investigaciones(14,15,16,17,18), con el objetivo de determinar el impacto de este factor de riesgo en la salud de los pacientes. Muchos de estos estudios definen al sedentarismo como el principal factor de muchas enfermedades, principalmente las de tipo cardiovascular.
La población se encuentra en una zona eminentemente urbana, con un elevado número de pacientes mayores de 65 años, lo que condiciona la presencia del riesgo de accidente. Este resultado coincide con lo reportado por diferentes estudios realizados en el país.(17,18)
Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar) a través de vectores (organismos vivos) o por contacto con material infeccioso. Estas enfermedades generan un gran impacto en las poblaciones y su abordaje implica considerar no sólo su ocurrencia sino también aquellos determinantes sociales y espaciales que pueden contribuir a provocar cambios epidemiológicos o a exacerbar la virulencia de algunos agentes infecciosos.(19)
Varias investigaciones(7,20) refieren la alta incidencia de las infecciones respiratorias agudas, coincidiendo con la presente investigación. Este hecho fue de especial atención para el equipo básico de salud por la situación epidemiológica en la que se encuentra el país desde el mes de marzo de 2020, debido a la incidencia de la COVID-19; y aunque en el período analizado la situación epidemiológica en el consultorio fue favorable, se mantuvo una estricta vigilancia epidemiológica.
Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un serio problema de salud por su elevada prevalencia y mortalidad. Estas enfermedades representaron la causa principal de mortalidad en la mayoría de los países, donde se estima que más de 40 millones de personas mueren anualmente.(14, 15) En la actualidad estas enfermedades constituyen el centro de atención de investigadores, pues son los de mayor influencia en el estado de salud de las poblaciones.
La hipertensión arterial se ha reportado como la enfermedad crónica no transmisible de mayor prevalencia por varias investigaciones(3,7,9,14,15), hecho que coincide con la presente investigación. Esto puede estar condicionado por varios factores, entre ellos que la mayor parte de los pacientes estudiados son mayores de 35 años, y es conocido el detrimento del estado vascular con el paso de los años, así como el papel del sedentarismo.(3,9,20).
La distribución de las enfermedades crónicas no transmisibles observadas en la población estudiada coincide con los datos reportados en el anuario estadístico de salud de Cuba del 2019,(6) donde se describe que, dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión arterial constituye la de mayor prevalencia, seguida por el asma bronquial y la diabetes.
Se identificó una comunidad urbana, con una población envejecida donde predominó el sexo femenino. Se encontró el sedentarismo como factor de riesgo predominante en una población mayormente dispensarizada en el grupo III, con una elevada prevalencia de pacientes hipertensos y una alta incidencia de infecciones respiratorias agudas.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no declaran ningún conflicto de interés.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
RAPO, ALNB, CEDA y SSS concepción y diseño del estudio, curación de contenidos y datos, investigación, análisis formal de los datos, metodología, visualización, redacción - borrador original. SSS investigación, administración del proyecto y supervisión. Todos los autores: redacción - revisión y edición.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.