Artículos de investigación

Recepción: 06 Mayo 2024
Aprobación: 11 Agosto 2024
Publicación: 31 Enero 2025
DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1558
Resumen: Este artículo analiza el impacto generado por el proyecto educativo institucional “Petroglifos El Encanto” en la construcción de identidad cultural caqueteña, en el municipio de Florencia, Departamento Caquetá, Colombia. La investigación se desarrolla a través de una metodología basada en el enfoque cualitativo, toda vez que se utilizan técnicas como la revisión documental, la entrevista y la observación. La primera se aplica para reconocer los principales elementos de la identidad cultural del proyecto educativo y construir un marco teórico sólido, que sustenta el estudio; la segunda para evaluar el impacto del proyecto pedagógico en la construcción de identidad cultural mediante el reconocimiento de las culturas ancestrales; y la tercera, a fin de interpretar el impacto cultural en la construcción de identidad cultural, con la observación del entorno educativo, las condiciones estructurales, actores involucrados, elementos generales y detalles relevantes para la investigación. De la misma manera, la inclusión de investigaciones internacionales, nacionales y locales más importantes en el ámbito de la interculturalidad, ha enriquecido el análisis y la comprensión del tema estudiado, realizando diferentes aportes desde perspectivas y enfoques que han ampliado la visión sobre la construcción de la identidad cultural en el Caquetá. Por consiguiente, esta investigación destaca la importancia del enfoque de los proyectos educativos en la formación de ciudadanos conscientes, participativos y propositivos respecto a su cultura, desde el reconocimiento de la interculturalidad y la valoración de los pueblos ancestrales.
Palabras clave: identidad cultural, petroglifos, proyecto educativo..
Abstract: This article analyzes the impact of the institutional educational project Petroglifos El Encanto on the construction of Caqueteño cultural identity in the municipality of Florencia, Department of Caquetá, Colombia. The research follows a qualitative approach, utilizing document review, interviews, and observation as key methodologies. The document review identifies the main elements of cultural identity within the educational project and establishes a solid theoretical foundation for the study. Interviews assess the project’s influence on cultural identity construction by exploring the recognition of ancestral cultures, while observation provides insights into the cultural impact by analyzing the educational environment, structural conditions, key stakeholders, and other relevant factors. Furthermore, the inclusion of significant international, national, and local research on interculturality enriches the analysis, offering diverse perspectives and broadening the understanding of cultural identity formation in Caquetá. Ultimately, this study highlights the key role of educational projects in fostering culturally aware, engaged, and proactive citizens by promoting intercultural recognition and valuing ancestral heritage.
Keywords: educational project, petroglyphs cultural identity.
Résumé: Cet article analyse l'impact généré par le projet éducatif institutionnel “Petroglifos El Encanto” sur la construction de l'identité culturelle caqueténienne, dans la municipalité de Florencia, département de Caquetá, en Colombie. La recherche est menée selon une méthodologie basée sur une approche qualitative, en utilisant des techniques telles que l'examen documentaire, l'entretien et l'observation. La première technique est appliquée afin d'identifier les principaux éléments de l'identité culturelle du projet éducatif et de construire un cadre théorique solide soutenant l'étude ; la seconde permet d'évaluer l'impact du projet pédagogique sur la construction de l'identité culturelle à travers la reconnaissance des cultures ancestrales ; et la troisième vise à interpréter l'impact culturel sur la construction de l'identité culturelle en observant l'environnement éducatif, les conditions structurelles, les acteurs impliqués, ainsi que les éléments généraux et les détails pertinents pour la recherche. De même, l'inclusion des recherches internationales, nationales et locales les plus importantes dans le domaine de l'interculturalité a enrichi l'analyse et la compréhension du sujet étudié, en apportant différentes contributions depuis diverses perspectives et approches, ce qui a élargi la vision sur la construction de l'identité culturelle dans le Caquetá. Par conséquent, cette recherche met en évidence l'importance de l'orientation des projets éducatifs dans la formation de citoyens conscients, engagés et proactifs vis-à-vis de leur culture, à travers la reconnaissance de l'interculturalité et la valorisation des peuples ancestraux.
Mots clés: identité culturelle, pétroglyphes, projet éducatif.
Streszczenie: Niniejszy artykuł analizuje wpływ projektu edukacyjnego instytucjonalnego „Petroglify El Encanto” na kształtowanie tożsamości kulturowej mieszkańców Caquetá w gminie Florencia, w departamencie Caquetá, Kolumbia. Badania przeprowadzono w oparciu o metodologię jakościową, wykorzystując techniki takie jak analiza dokumentów, wywiady oraz obserwacja. Analiza dokumentów pozwoliła na identyfikację kluczowych elementów tożsamości kulturowej związanego z projektem edukacyjnym oraz stworzenie solidnych podstaw teoretycznych dla badania. Wywiady umożliwiły ocenę wpływu projektu pedagogicznego na budowanie tożsamości kulturowej poprzez uznanie i docenienie kultur przodków. Natomiast obserwacja pozwoliła na interpretację wpływu projektu na tożsamość kulturową poprzez analizę środowiska edukacyjnego, warunków strukturalnych, zaangażowanych aktorów, ogólnych elementów oraz istotnych szczegółów dla badania. Ponadto włączenie międzynarodowych, krajowych i lokalnych badań dotyczących zagadnień interkulturowości wzbogaciło analizę oraz zrozumienie badanego tematu. Różnorodne podejścia i perspektywy pozwoliły na poszerzenie wizji dotyczącej budowania tożsamości kulturowej w regionie Caquetá. W związku z tym badanie to podkreśla znaczenie projektów edukacyjnych w kształtowaniu świadomych, aktywnych i twórczych obywateli, którzy doceniają swoją kulturę, uznają wartość interkulturowości i szanują dziedzictwo ludów rdzennych.
Słowa kluczowe: tożsamość kulturowa, petroglify, projekt edukacyjny.
Introducción
Lainterculturalidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo[1]. Dichas expresiones se ven reflejadas en el patrimonio cultural. De la misma manera, la UNESCO (1982) define el Patrimonio Cultural de un pueblo como:
Las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (citado por García, 2012, p. 13).
Este trabajo se basa en referentes internacionales, nacionales y locales que proporcionan un contexto teórico relevante para el estudio de la interculturalidad y valoración de la identidad cultural caqueteña. En este sentido, a nivel internacional se destacan el estudio titulado Turismo de experiencia en Campo Grande, Brasil, en el que se investigó la relación entre territorialidad y desarrollo local, concluyendo que el turismo de experiencia enriquece las interacciones entre turistas y residentes, destacando la importancia de políticas públicas y la colaboración público-privada para potenciar esta experiencia (Sottili et al., 2022).
De igual manera, el estudio denominado Re-pensando un sitio arqueológico como monumento de memoria y símbolo nacional. El caso del Pucará de Tilcaraprovincia deJujuy, Argentina, destaca la importancia de los monumentos arqueológicos como recursos didácticos y constructores de identidad cultural (Montenegro y Aparicio, 2013). Además, el artículo comparte una experiencia de arqueología pública y colaboración intercultural en el sector septentrional de Argentina y resalta la integración de conocimientos ancestrales y científicos para generar material didáctico destinado al abordaje del pasado prehispánico en entornos escolares (Montenegro, 2015).
En el ámbito nacional, los referentes más relevantes en este estudio corresponden a la educación intercultural en Colombia. Se destacan estudios sobre proyectos educativos interculturales indígenas urbanos en Cali, la etnoeducación en La Guajira y las relaciones interétnicas e interculturalidad en Colombia, donde se resalta la importancia de la educación intercultural en la formación de ciudadanía multicultural (Londoño et al., 2019; Sánchez, 2018; Campo, 2023).
Por otra parte, el estudio denominado Repensar la educación desde la interculturalidad hace una reflexión sobre la educación intercultural en la región Caribe colombiana. Plantea la necesidad de una revisión teórica, conceptual, metodológica, empírica e instrumental para contribuir a la formación de maestros en la región (Castro, 2009). También se destacan los proyectos de aula como promotores de interculturalidad. En la misma línea, un estudio en Medellín aborda el impacto de los proyectos de aula en la promoción de la interculturalidad en estudiantes de primaria, generando reflexiones sobre la diversidad cultural y la construcción de identidades (Escobar, 2019).
En el contexto local se destaca los trabajos Los petroglifos de “El Encanto” (Florencia-Caquetá) y Los petroglifos de la roca El Encanto, estudio iconográfico del arte rupestre en Florencia-Caquetá, que muestran la importancia de estos grabados como expresiones culturales y comunicativas de antiguos pueblos indígenas, destacando la necesidad de conservación y valoración de estos recursos (Silva, 1963; Hurtado, 2018).
El arqueólogo Eliécer Silva Célis elaboró un informe sobre petroglifos (grabado sobre roca) hallados en El Encanto, a un kilómetro al noreste del centro de Florencia, aproximadamente a 100 metros del Puente El Encanto. Sobre el río Hacha, en predios de la hoy institución educativa La Salle, se localizan imágenes grabadas en roca en una extensión aproximada de 16 metros de longitud por un metro de altura, área que ha sido objeto de algunos estudios en los que se llega a estimar que -aunque poco conocidas- estas figuras son un vestigio de la época precolombina y se consideran parte importante del patrimonio cultural del municipio.
En este sentido, docentes y directivos de La Salle diseñan e implementan el proyecto educativo “Petroglifos el Encanto”, que posibilita se brinde un escenario rico en elementos de análisis, observaciones, intercambios y valoración de los recursos culturales e históricos, en los que la comunidad educativa y visitantes se ven involucrados de manera positiva en el rescate de saberes ancestrales y el reconocimiento de la cultura de la comunidad indígena Andakí, a quienes se atribuyen los petroglifos. Estos habitantes de las vertientes amazónicas de la Cordillera Oriental ocupaban las cabeceras de los ríos Pescado, Fragua, Bodoquero y otros afluentes del Río Orteguaza y Caquetá. Eran grupos que se caracterizaban por su peligrosidad, pues atacaron durante todo el siglo XVII y XVIII las campañas de fundación de los españoles, exigiendo constante sigilo por parte de los colonos y misioneros que adelantaban su obra evangelizadora en las orillas del Putumayo y del Caquetá (Friede, 1948). Actualmente son uno de los pueblos originarios de la amazonia extintos.
El estudio en mención tiene como objetivo analizar el impacto del proyecto educativo institucional “Petroglifos El Encanto” en la construcción de identidad cultural caqueteña, mediante el reconocimiento de las culturas ancestrales. Se trata de un proceso participativo en el que la comunidad educativa y referentes culturales aportan información y consideraciones que permiten el logro de los objetivos propuestos, a partir del abordaje de la interculturalidad.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo el modelo Kemmis (1988) que define tres ciclos de acción reflexiva y seccionados en planificación, acción y evaluación. En la Figura 1 se relacionan las acciones adelantadas en cada una de las fases, diseñadas bajo la premisa del modelo en cuestión.

Tipo y diseño de investigación
Este proyecto de investigación se ubica en el paradigma socio crítico, dada la intencionalidad de aproximarse al análisis del impacto del proyecto pedagógico “Petroglifos El Encanto”, lo que corresponde con un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, a partir de la crítica y desde la participación vigorosa de los involucrados, lo que permite orientar y estimular la práctica transformadora, así como el cambio social.
Esta investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, toda vez que pretendió analizar la información obtenida con el uso de técnicas como la observación, la entrevista y la revisión documental, así como el análisis de los datos, que según Álvarez-Gayou (2009), tienen múltiples ventajas porque posibilitan orientar la temática de estudio, brinda al investigador una visión más clara de lo que se busca comprender y permiten que las ideas generadas inicialmente se puedan reformular dinámicamente en el transcurso del estudio.
Considerando lo expuesto anteriormente, esta investigación es pertinente al posibilitar la interpretación del significado atribuido por la comunidad educativa a los petroglifos El Encanto y el reconocimiento de su sentir respecto al tema de estudio; concordando con Sánchez (2019) en relación a que los estudios cualitativos corresponden a una alternativa diferente de forjar conocimientos científicos, siendo un escenario que permite ahondar en la subjetividad y en la información que conlleve a comprender la dinámica del fenómeno estudiado.
Población y muestra
La investigación se desarrolló en el ámbito de la institución educativa La Salle, del municipio de Florencia, sobre el proyecto pedagógico “Petroglifos El Encanto” que involucra estudiantes de primaria hasta el grado once; así como al profesorado y directivos. En consecuencia, teniendo en cuenta lo expuesto por Martínez (2006), “Los sujetos de estudio constituyen una unidad escogida intencionalmente, usando varios criterios con el fin de optimizar el proceso de investigación” (p. 224). De esta manera, los sujetos de investigación en la metodología de la “investigación-acción” pasan a ser coinvestigadores y por ello se definen tres docentes de los cuatro encargados del área de ciencias sociales de la jornada de la mañana, así como estudiantes visitantes.
Descripción de técnicas e instrumentos de recolección y análisis
Revisión documental
Con el propósito de conocer la manera en que se ha dado el proceso de institucionalización, consolidación y apropiación del proyecto pedagógico “Petroglifos El Encanto” en la institución educativa La Salle, principalmente en los procesos de enseñanza aprendizaje articulados al currículo de ciencias sociales, se realizó la revisión de documentos de carácter institucional como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), del que se tomaron elementos y datos sobre el proceso de institucionalización del proyecto escolar.
Por otra parte, se realizó una revisión de estudios locales que aportaron a la articulación del proyecto escolar con el diseño de una propuesta curricular para la enseñanza y el aprendizaje de la historia regional y local del Caquetá, para el área de ciencias sociales en los grados de primero a noveno. Además, se revisó el plan de estudios del área de ciencias sociales de los grados primero a once, que evidencian la manera en cómo se incorpora el estudio de la cultura regional y local del Caquetá. El elemento curricular ha sido ajustado a la propuesta anteriormente nombrada, incluyendo el contenido temático para los grados décimo y once enfocados al componente turístico.
Entrevista semiestructurada
Este instrumento se define con el objeto de compilar elementos de análisis respecto al impacto del proyecto institucional “Petroglifos El Encanto” en la construcción de la identidad cultural, enfocada en tres categorías: la definición del concepto, el abordaje de la educación cultural en la institución y la percepción sobre la importancia de la enseñanza de la cultura del Caquetá.
La aplicación del instrumento se realizó a tres docentes de la institución educativa La Salle, teniendo en cuenta que se trata de una entrevista semiestructurada, integrada con preguntas preparadas, que se capturan mediante grabación, para facilitar la posteriormente transcripción de respuestas.
Ficha de observación
Es un instrumento base para la categoría de análisis de información, partiendo de la importancia de los petroglifos para el reconocimiento de la historia del Caquetá. A través de la técnica de observación y del empleo de la ficha de observación como instrumento recolector de información, se obtienen datos significativos en el curso de la investigación. Este instrumento comprende diferentes momentos: análisis, observación de hechos, apropiación de lo observado y preguntas orientadoras.
Resultados
Comprensión de los principales elementos de la identidad cultural del proyecto
Mediante la revisión documental se encuentra que inicialmente el PEI es parte de la iniciativa de docentes y del rector para desarrollar el “Proyecto Bioparque Arqueológico Petroglifos El Encanto”, como una apuesta por la proyección ecoturística, turística, cultural, histórica e investigativa en el entorno local y regional. Para ello se aprovecha el sitio de arte rupestre “Petroglifos El Encanto” (ver Figura 2) y el proyecto pretende implementar un circuito con diferentes servicios como mirador, rapel, avistamiento de aves, visita a los petroglifos, entre otros. Se define la reformulación del proyecto educativo institucional, donde se incorpora la enseñanza de la historia y cultura caqueteña, a través de la representación del patrimonio arqueológico presente en los predios de la institución.

Los petroglifos son un recurso de enseñanza en proceso de articulación con los planes curriculares que, según Saavedra y Torres (2019), simbolizan:
Una oportunidad valiosa para promover la enseñanza y el aprendizaje de la historia regional y local, por el significado que representa esta pieza arqueológica como evidencia material de un pasado presente que sugiere la presencia de grupos humanos en el territorio caqueteño desde el periodo prehispánico y lo que ello representa en la consolidación del actual departamento del Caquetá (p. 69).
Teniendo en cuenta que este estudio se centra en el área de ciencias sociales, se tiene que el plan de estudios incluye, desde el grado primero al grado once, competencias específicas, contenidos temáticos y preguntas problematizadoras que responden a la necesidad de incorporar temas relacionados con la historia y la cultura del departamento del Caquetá; obedeciendo a los fines educativos establecidos en la institución educativa La Salle:
· Estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
· Desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
· Ver en la diversidad de razas y culturas una señal de riquezas y amplitud del mundo, en lugar de ser motivos de desconfianza.
El contenido temático curricular del área de ciencias sociales parte de la definición de estándares básicos de competencia, cimentados en el análisis de la manera en que diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios. Esto de acuerdo con las características físicas de su entorno; el reconocimiento y valoración de los legados culturales de diferentes épocas y regiones; el análisis crítico de elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia; la identificación del potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como promotores del desarrollo y fuentes de identidad, cooperación y conflicto en Colombia; y el análisis de las causas, hechos y consecuencias que permiten comprender las dinámicas sociales, políticas y económicas del orden mundial, nacional y local, como fundamento para determinar la participación individual y colectiva de los seres humanos en la actualidad.
En este sentido, los contenidos temáticos se concentran en temas como:
· Impacto socio económico y ambiental de procesos económicos en el Caquetá.
· Extracción de caucho, quina, pieles y maderas en el Caquetá.
· Explotación minera en el territorio del Caquetá.
· Procesos de colonización en el Caquetá.
· Causas, características y legados culturales de los pueblos involucrados en el proceso de colonización del Caquetá.
· Factores generadores de conflictos y violencia en Caquetá.
· Principales procesos contemporáneos de carácter político, económico, social y cultural en el departamento del Caquetá.
· Factores generadores de conflictos y violencia en el Caquetá.
· Sociología del turismo.
· Impacto del turismo en la cultura.
· Organizaciones turísticas nacionales e internacionales.
· Aportes del turismo a la economía del país
· Tipologías especializadas del turismo.
· Marketing turístico.
Es importante reconocer las estrategias pedagógicas como el taller, la narrativa y el Festival de la Caqueteñidad. El primero como estrategia mediante la cual los estudiantes crean conocimiento desde la información recopilada en salidas de campo o mediante la interpretación de datos históricos que posibilitan el análisis crítico y la creación de conceptos en conjunto. La segunda como estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje de la historia regional y local en la institución educativa La Salle, lo que plantea nuevas alternativas para plantear y resolver problemas de conocimiento histórico. Con dicha estrategia se han desarrollado espacios como el festival de lectura denominado“La Vorágine... ¡Más allá de una historia de amor!”, llevado a cabo mediante actividades de lectura en aulas. Además, en el sendero ecológico se propician espacios de intercambio y de fomento del gusto por la lectura y el reconocimiento y análisis de la historia de la región. Finalmente, en el evento que actualmente se denomina “Festival Artístico y Cultural”, ha tenido dos versiones y es reconocido en el municipio como una muestra fehaciente de los avances en la implementación de la Propuesta de la enseñanza transversal de la historia local y regional, orientada a cimentar la cultura propia del Caquetá, a partir de los valores, saberes y legados de las culturas ancestrales del sur de Colombia.
Evaluación del impacto del proyecto en la construcción de identidad cultural
Mediante la aplicación de entrevista semiestructurada, se llega a identificar cómo se define la identidad cultural, cómo se ha abordado la enseñanza de la cultura caqueteña y cuál es la percepción de los docentes de ciencias sociales sobre la importancia de la enseñanza de la cultura del Caquetá; además del entendimiento de cómo han sido los procesos de articulación de la enseñanza de la historia local y regional, del reconocimiento de las costumbres de las culturas ancestrales, de los principales aspectos que resultan de la colonización del territorio, de determinar cuáles son las mejores estrategias para abordar la educación cultural, de la indagación de las limitantes para la enseñanza de la cultura caqueteña y -por último- determinar cuáles son los principales retos en la construcción de la identidad cultural. Se presentan los resultados obtenidos a través de la aplicación de las entrevistas, que posteriormente se transcriben, se categoriza la información y se codifica a través de un software de análisis cualitativo.
Para el caso, la población de estudio corresponde a los docentes expertos y de amplio conocimiento en los temas de historia y cultura regional del Caquetá. La muestra poblacional está conformada por tres docentes que orientan el área de ciencias en los grados de sexto a once y uno que es licenciado en ciencias sociales, pero actualmente dicta otros cursos en la institución educativa La Salle, en el municipio de Florencia, Caquetá. Se efectuó una entrevista semiestructurada en tres categorías: la definición de la identidad cultural, el abordaje de la educación cultural en la institución educativa y la percepción sobre la importancia de la enseñanza de la cultura del Caquetá.
Definición de la identidad cultural. En la Figura 3 se exhibe la definición de la identidad cultural, construida a partir de las opiniones de los participantes de la entrevista. Se encontró que la identidad cultural es una propiedad de la etnografía y la historia regional. Estas dos últimas son parte de la multiculturalidad y se asocian a su vez con el patrimonio cultural, el cual tiene una conexión con la educación y también es parte de la etnografía, que se ha dado a raíz de la territorialidad, que es parte de la historia regional.

Por otro lado, la identidad cultural se consolida a través de la cultura gastronómica, que tiene influencia regional, es parte del patrimonio cultural, presenta interés por la historia y la cultura local, y es una propiedad de la diversidad cultural. También se encontró que, para los docentes, la identidad cultural se construye desde un proceso de adaptación, que es una propiedad de la investigación científica, que a su vez se asocia con la cosmovisión y con la historia regional.
Educación cultural en la institución educativa
Para los participantes, la educación cultural en la institución está siendo abordada desde diferentes enfoques para el desarrollo cognitivo (ver Figura 4); de manera que las expresiones artísticas son parte del enfoque de articulación de la enseñanza cultural y una propiedad de la educación cultural, que a su vez está asociada con el desarrollo cognitivo no solo de los estudiantes, sino también con la actualización de conocimientos de los docentes.

Así mismo, las tradiciones, costumbres y relaciones interpersonales son parte de la cultura que está asociada con las expresiones artísticas, que a su vez son causa de educación cultural y esta es parte de la tradición y de la vida cotidiana, pero se contradice por una cultura moderna que está asociada con la falta de interés y de criterio de los estudiantes al reconocimiento de su identidad.
Por último, la educación cultural en la institución tiene limitaciones asociadas a la capacidad de decisión de las instituciones gubernamentales en el reconocimiento del potencial cultural que tenemos en el territorio. Por otra parte, describe que no existen antecedentes científicos que den validez a la interpretación simbólica.
Importancia de la enseñanza de la cultura caqueteña
La Figura 5 indica que la percepción sobre la importancia de la enseñanza de la cultura del Caquetá radica en la implementación de las competencias ciudadanas que articulan el reconocimiento de la cultura caqueteña, asociada con la cultura indígena ancestral, que en muchos casos contradice su reconocimiento cultural, lo que está asociado con la participación reducida en los proyectos y programas de la institución educativa.
Los datos también reflejan que la cultura caqueteña está asociada con las festividades adaptadas a la historia regional y al reconocimiento del territorio. Además, que los proyectos participativos e inclusivos de la educación cultural tienen una participación reducida, producto del desconocimiento y de la falta de equipos y herramientas tecnológicas que permitan su divulgación. Pero que también, a través de la consolidación del proyecto “Petroglifos El Encanto”, se asocia el reconocimiento cultural indígena ancestral. Por otra parte, se deduce que la cultura caqueteña se relaciona con el acomodo político y que además está asociada con una cultura dejada.

Interpretación del impacto cultural del proyecto en la construcción de la identidad caqueteña
En este apartado se exponen los resultados de las observaciones, a partir de las categorías de análisis determinadas para los espacios de intervención con las visitas a la institución, a fin de conocer la historia de los pueblos originarios desde el espacio de los petroglifos, que tienen gran importancia para el reconocimiento de la historia del Caquetá.
Por otro lado, sobre el papel de los petroglifos en la enseñanza de la historia del Caquetá, es de gran relevancia porque brinda el ambiente propicio para reconocer la historia y cuestionarse respecto a las posibles dinámicas, rituales, desplazamiento, técnicas de tallado y demás características de los pueblos originarios de dicha región. Para la comunidad educativa, los petroglifos El Encanto son un espacio relevante para el reconocimiento de la historia de la región, donde destacan la importancia de los pueblos indígenas, pero no coinciden con la aseveración de su autoría, pues es tan incierta como su antigüedad. Respecto a las figuras que representan, se deja ver la cosmovisión de los pueblos ancestrales, momentos relevantes de las comunidades y su conexión con los demás elementos de la naturaleza. Se exhibe la vida como resultado de la unión entre lo material e inmaterial, la importancia de la espiritualidad, la necesidad de planificación de las acciones de los pueblos (calendarios) y el arte como parte importante de la existencia; así como la posible conexión de las formas de las rocas ubicadas alrededor (una de cabeza humana y otra de cabeza de reptil o anfibio), que dan cuenta de la selectividad del espacio.
Otro aspecto relevante es el reconocimiento como lugar de turismo arqueológico, que se considera valioso para el desarrollo de actividades enmarcadas en esta práctica y que se incluye en el Atlas de Arqueología de Colombia[2]. Se destacan características como: hallazgo del que se desconoce la cronología inicial y final, con un contexto presente denominado “Abrigo Rocoso, Arte rupestre petroglifo”, principal factor de alteración el turismo, estado de conservación medio y potencial arqueológico alto (Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH], 2024). Para la institución es un espacio que permite entrar en contacto con la naturaleza y, como destino de turismo arqueológico, tiene una gran importancia cultural e histórica, que ha motivado la formulación del proyecto “Bioparque arqueológico petroglifos El Encanto”, el cual pretende ofrecer visitas guiadas por expertos en arqueología e historia, así como de los guías turísticos que se formen en la institución, como parte de la articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En los recorridos se pretende proporcionar información sobre el sitio, contextualizando los hallazgos arqueológicos y compartiendo historias fascinantes sobre la vida en tiempos antiguos.
En este orden de ideas, es importante destacar lo expuesto en la página del ICANH, donde refiere como “principal factor de alteración el Turismo”, dado que la institución educativa viene trabajando en los últimos años para lograr adecuaciones que permitan desarrollar esta actividad de manera controlada, además de que sea un espacio destinados para la enseñanza de la historia en la institución, pues aunque cuenta con elementos básicos para el recorrido y la visita a los petroglifos, requiere inversión para la adecuación del área de descenso. No obstante, en el desarrollo de la investigación se pudo verificar que el principal factor que altera las condiciones del patrimonio es el libre acceso por la ribera del río Hacha, pues al ser un sitio alejado, es frecuentado por habitantes de calle y consumidores de alucinógenos que han causado daños en la roca, hasta llegar a destruir diferentes secciones. Estos hechos han sido documentados en diferentes medios informativos, pero lastimosamente no han recibido atención por parte de autoridad alguna que apoye a la institución en su protección.
La institución educativa ha generado, en el marco de su proyecto, la adecuación del sendero ecológico Laureles, que conduce al patrimonio arqueológico y que reviste gran importancia porque proporciona un contexto especial para visibilizar su belleza y además es un espacio de lectura en medio del entorno natural, lo que permiten el desarrollo de estrategias pedagógicas contempladas en el currículo.
Transversalidad del estudio de la historia de las culturas ancestrales en la institución
Para el entendimiento de la transversalidad del estudio de la historia de las culturas ancestrales se parte de indicar que la institución, en su proyecto educativo, cuenta con actividades pedagógicas que se desarrollan en torno a los espacios físicos de los petroglifos, como el festival histórico y cultural El Encanto, creado con el objeto de brindar un espacio pedagógico para el fortalecimiento de la identidad regional, mediante representaciones artísticas inspiradas en los referentes culturales, ambientales e históricos del territorio. Con la actividad se exalta el valor de los pueblos ancestrales y se reconocen diferentes momentos históricos que han marcado el proceso de colonización del Caquetá.
En esta misma línea, dentro de los espacios de intercambio que se desarrollan en torno a los petroglifos El Encanto, se tiene el diálogo con miembros de las comunidades indígenas del departamento, para conocer sus interpretaciones. De igual manera, con visitantes y estudiantes se dialoga sobre las formas de percibir la historia, desde el reconocimiento de culturas organizadas e interconectadas por la naturaleza, presas de la dinámica de ocupación de su territorio.
El abordaje temático relacionado con elementos de la historia del departamento del Caquetá, incluyendo el proceso de colonización y las luchas y los períodos de poblamiento, proporcionan a los estudiantes la información necesaria para formar una conciencia crítica sobre el significado de la cultura caqueteña, desde el reconocimiento de los pueblos ancestrales y colonos. Concordando con Molano (2021), es necesario que el abordaje de la identidad se dé a partir del reconocimiento de la historia de los pueblos, para lograr la conservación y rescate de los elementos y saberes que los hacen únicos, a lo que se da cabal cumplimiento en este proyecto pedagógico.
Finalmente, el cuerpo docente evidencia su compromiso con la enseñanza de la historia del Caquetá, desde la inclusión de la temática en el currículo de ciencias sociales, hasta la participación en los espacios y festivales institucionalizados en torno al proyecto pedagógico Petroglifos El Encanto. Además, la comunidad educativa tiene espacios de diálogo permanentes en torno a la historia del Caquetá, desde la organización de eventos, hasta la opinión respecto al papel de los colonos, indígenas, Estado e Iglesia.
Discusión
En lo referente a la evaluación del impacto del proyecto pedagógico “Petroglifos El Encanto” en la construcción de la identidad cultural, se pudo conocer que la actividad se enmarca como una iniciativa multidimensional e integradora de elementos claves en la construcción de la identidad y visualización de los pueblos ancestrales; al ser utilizada como herramienta pedagógica integradora de recursos del patrimonio arqueológico local, con el propósito de fortalecer y comprender la identidad cultural regional.
En este contexto, desde el PEI se ha optado por integrar la enseñanza de la historia cultural caqueteña, empleando los petroglifos como recurso didáctico que posibilita reconocer y valorar el patrimonio arqueológico. Según Saavedra y Torres (2019), los petroglifos simbolizan una valiosa oportunidad para la educación cultural, siendo que estos representan la presencia histórica de los grupos humanos de mayor influencia en la formación de lo que hoy se conoce como departamento del Caquetá.
Montenegro y Aparicio (2013) describen la importancia de incluir el patrimonio arqueológico como recurso didáctico en la construcción de la identidad cultural. Estos autores buscaron acercar a la comunidad educativa con los contenidos arqueológicos, en aras de promover espacios donde los actores pudieran hacer sus propias interpretaciones, representaciones y valoraciones sobre el patrimonio arqueológico y su conexión con el pasado. En relación a esto, los docentes de la institución educativa La Salle destacan que la articulación de los petroglifos con la enseñanza de la historia local y regional, y el reconocimiento de las costumbres ancestrales son la base para la construcción de una identidad cultural sólida.
Por su parte, el enfoque interdisciplinario del plan de estudio actualizado, no solo aporta al refuerzo de la identidad cultural, sino que también induce a una comprensión más crítica y reflexiva de la historia y de los procesos sociales que han dado paso a la consolidación de la cultura del departamento, donde las estrategias pedagógicas juegan un papel fundamental en la reconstrucción del conocimiento. En este caso, las narrativas son parte de las metodologías que plantean nuevas alternativas y que permiten plantear y resolver problemas de conocimiento histórico. Las narrativas pueden ser una estrategia apropiada para incentivar no solo el interés y la motivación de los estudiantes por la historia regional y local, sino también la creatividad, la imaginación y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Esta estrategia permite que los estudiantes, a través de diferentes alternativas, cuenten sus historias.
En el mismo sentido, Zadjali (2024) describe que a través de las narrativas se reflejan las experiencias culturales y se destacan luchas, conquistas y problemas de una cultura en su construcción de identidad. Igualmente, el autor cita a Manson (1988), quien señala que la literatura fomenta la empatía y la comprensión al proporcionar una ventana a los pensamientos y sentimientos de individuos con diversos orígenes culturales.
Por otra parte, en lo referente a la definición de la identidad cultural en el contexto de la institución educativa La Salle, según las opiniones de los participantes, refleja una interpretación multidisciplinaria, que se puede construir desde diferentes enfoques y que es resultado de la interacción entre la historia regional, la etnografía, la educación y el patrimonio cultural. Destacan elementos clave de la identidad cultural, percibida como una propiedad de la etnografía y de la historia local, relacionada con la ocupación del territorio y patrimonio cultural. También se asocia con la multiculturalidad como reflejo de la integración de dichos elementos.
Stuart (1990) define la “identidad cultural” en términos de una cultura común (histórica y social) y una especie de narrativa del “yo”. Señala que la cultura constantemente cambia y evoluciona con las sociedades. En el contexto institucional se puede decir que se asimila a esta definición por la evolución y las constantes interacciones de los elementos en la construcción de la identidad cultural. Por su parte, Greertz (1973) define la identidad cultural como un sistema expresado a través de símbolos y prácticas que tienen un significado representativo en la identidad cultural de los pueblos. La importancia de aspectos como la gastronomía, las costumbres y el patrimonio cultural en la definición construida sobre la base del proyecto refleja la visión de Geertz (1973), donde estos elementos actúan como símbolos representativos que fortalecen la identidad cultural.
La educación cultural en la institución educativa La Salle, en el marco del proyecto “Petroglifos El Encanto”, se aborda desde diferentes perspectivas que incluyen el desarrollo cognitivo y las expresiones artísticas. De acuerdo a la información suministrada por los docentes, las manifestaciones artísticas desempeñan un papel fundamental en la educación cultural, no solo porque facilitan el desarrollo cognitivo, sino porque también favorece la actualización de conocimientos en estudiantes y docentes. Igualmente, son descritas como una propiedad de la educación cultural que integra la enseñanza, fomentando la creatividad y el entendimiento cultural. Así, las tradiciones y costumbres son elementos importantes de la cultura que se manifiestan mediante expresiones culturales y artísticas. Sin embargo, las prácticas culturales presentan una contradicción, por la influencia de la cultura moderna y momentánea que se demuestra a través de la falta de interés y de criterio propio de los estudiantes en el reconocimiento y valoración de su identidad cultural. Esto significa que se debe buscar un equilibrio entre conservar las tradiciones culturales y las tradiciones adaptadas a la cultura moderna.
Para Geertz (1973), las expresiones artísticas y las tradiciones culturales reflejan la idea de que la cultura es una red de significados que se teje a través de las interacciones humanas y que actúan como símbolos que representan significados profundos. En el proyecto pedagógico “Petroglifos El Encanto” la educación cultural proyecta comprender, transmitir y preservar estos significados, y aunque se tienen retos y limitaciones en la enseñanza de la cultura, se promueven y se aplican estrategias que ayudan a mantener el objetivo de enseñar la cultura regional y local del Caquetá.
Importancia de la enseñanza de la cultura del Caquetá
A partir de la actualización curricular, se articulan contenidos temáticos enfocados a la implementación de competencias específicas basadas en el reconocimiento de la cultura caqueteña, estrechamente asociada a la cultura ancestral indígena. Sin embargo, las percepciones actuales se contradicen por la poca participación en los proyectos educativos, lo que implica un desequilibrio entre la intencionalidad y la realidad participativa en estos procesos de articulación, que posiblemente se debe al desconocimiento y a la falta de herramientas tecnológicas para la divulgación. La falta de recursos se interpone a la inclusión y participación de las iniciativas culturales programadas en la institución, resaltando la necesidad de inversiones por parte de los tomadores de decisiones. Sumado a esto, la cultura caqueteña está siendo influenciada por la postura política y por la estigmatización generada por los conflictos armados, los procesos de explotación de recursos naturales y el narcotráfico; lo que ha repercutido en la falta de sentido de pertenencia, valor y respeto por las culturas ancestrales, en la búsqueda de construir nuestra propia identidad cultural.
Con relación a lo expuesto anteriormente, Said (1993) describe que la identidad cultural está intensamente influenciada por las relaciones de poder y de resistencia. El conocimiento de una cultura dejada e influenciada por una compostura política concuerdan con la idea del autor sobre cómo la identidad es configurada en base a la estructura de poder.
Otro elemento de importancia en la investigación es la interpretación del impacto cultural a través del proyecto pedagógico Petroglifos El Encanto en la construcción de la identidad caqueteña, de manera que la interpretación indica que se tiene un impacto significativo, al utilizar el patrimonio arqueológico para vincular la comunidad educativa con sus raíces históricas y culturales. Al hacer una comparación con las perspectivas teóricas de la UNESCO y los estudios de referencia en el ámbito nacional e internacional, se puede inferir que la construcción de identidad y la enseñanza de la cultura son un proceso complejo que demanda un mayor esfuerzo y que requiere ser fortalecido. Así, las prácticas interculturales integradas a la valorización del patrimonio cultural son indispensables en la construcción de identidad caqueteña.
En el mismo sentido, la transversalidad del estudio de la historia de las culturas ancestrales en la institución, para la autora el proyecto educativo institucional “Petroglifos El Encanto” es un ejemplo destacado de cómo integrar el patrimonio cultural en la educación, lo que ayuda a fortalecer la identidad regional y promover la interculturalidad. En concordancia, este enfoque se orienta con los principios de la UNESCO y se respalda en estudios internacionales, nacionales y locales que resaltan la importancia de la educación intercultural y la valoración del patrimonio cultural. Esta propiedad, no solo enriquece el currículo educativo con contenidos temáticos y competencias específicas; sino que también fomenta una conciencia crítica y reflexiva, a través de preguntas problematizadoras. Además, fomenta un profundo respeto hacia la naturaleza y la diversidad cultural entre los estudiantes y la comunidad educativa.
Conclusiones
Los elementos de la identidad cultural del proyecto pedagógico “Petroglifos El Encanto” en la institución educativa La Salle, del municipio de Florencia, parten del reconocimiento de un proceso de autoreconocimiento y propósito de mejora por parte del cuerpo docente y administrativo, en el que se logra articular el contenido curricular, especialmente desde el área de ciencias sociales, destacando la importancia de las interacciones sociales y culturales y el papel fundamental de los sitios arqueológicos como recursos didácticos para el reconocimiento de las culturas ancestrales, como los pueblos indígenas habitantes de la amazonia.
Los hallazgos, basados en estudios relevantes como el de Sottili et al. (2022) y Montenegro y Aparicio (2013), resaltan la necesidad de promover interacciones significativas entre diferentes actores en la Amazonía, para fortalecer la identidad cultural de la región. Además, destacan cómo la participación comunitaria en la interpretación y valoración del patrimonio arqueológico puede contribuir a la construcción de identidades culturales diversas, siendo concordante con la participación dinámica y propositiva de los miembros de la comunidad educativa de la institución La Salle.
La evaluación del impacto del proyecto pedagógico Petroglifos El Encanto, en la construcción de la identidad cultural mediante el reconocimiento de las culturas ancestrales, resulta en definir que la identidad cultural caqueteña se encuentra en proceso, al ser uno de los últimos territorios del país en ser ocupado y que el proceso de poblamiento se caracteriza por dinámicas extractivistas e ilegales. Estos aspectos propiciaron la multiculturalidad, reflejada en las costumbres que dejan ver la gran influencia de la región andina, la costa Caribe y Pacífica, en las manifestaciones culturales y la gastronomía, lo que contrasta con el escenario de conflictos y estigmatización en el que los habitantes del Caquetá siguen siendo reconocidos en el interior y el exterior del país; además del reconocimiento como escenario de riqueza natural, de interés para la conservación de la biodiversidad.
El impacto cultural analizado a través del proyecto de la institución educativa La Salle se puede evidenciar desde el reconocimiento de los petroglifos El Encanto, como escenario de gran importancia arqueológica, pero también como espacio de reconocimiento de la historia del Caquetá, donde se pretende desarrollar un proyecto de turismo arqueológico denominado “Bioparque Arqueológico Petroglifos El Encanto”, en el que se brinde servicio a la comunidad, pero además se continúe fortaleciendo el proceso educativo de la institución, desde espacios que posibiliten la enseñanza de la historia mediante el contacto con la naturaleza. Igualmente, donde los estudiantes logran interiorizar los elementos de la identidad caqueteña y se reconozcan desde las bondades del territorio y no solo desde los conflictos.
Finalmente, este estudio no solo ofrece información relevante sobre el impacto del proyecto pedagógico “Petroglifos El Encanto” en la construcción de la identidad cultural caqueteña, sino que también destaca la importancia de proyectos similares en el reconocimiento, valoración y difusión de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, contribuyendo así al fortalecimiento y reconocimiento de la cultura y la identidad caqueteña en la región.
Referencias
Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. Paidós.
Campo, M. (2023). Afrocolombianidad, interculturalidad y prácticas educativas pedagógicas educativas en Colombia. Revisión sistemática de literatura. Educación y ciencia, 27, e15324. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15324
Castro Suarez, C. (2009). Repensar la educación desde la interculturalidad. Revista Autómata, Universidad del Atlántico, 7(14), 123-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763656
Escobar Chaverra, B. (2019). El proyecto de aula como movilizador de la interculturalidad en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa San Benito [Tesis de Licenciatura, Universidad de Antioquia]. Medellín, Antioquia, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19042/1/EscobarBrayan_2019_ProyectoAulaMovilizador.pdf
Friede, J. (1948). Historia de los indios Andakí del Valle de Suaza. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 13(13), 109–158. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13730
García Cuetos, M. P. (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Prensa Universitaria de Zaragoza.
Hurtado Muñoz, L. C. (2018). Los petroglifos de la roca El Encanto, estudio iconográfico del arte rupestre en Florencia-Caquetá [Tesis de grado del Programa de Historia del Arte, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/45828
Londoño, S., Lasso Toro, P., y Rosero Prado, P. (2019). Tránsitos de un proyecto educativo intercultural indígena urbano en Cali, Colombia. Diálogo Andino (59), 107-117. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n59/0719-2681-rda-59-107.pdf
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193.
Montenegro, M. (2015). Una experiencia de arqueología pública y colaboración intercultural en el sector septentrional de Argentina. Revista Arqueología Pública 8(10), 26–43. https://doi.org/10.20396/rap.v8i2.8635637
Montenegro, M., y Aparicio, M. (2013). Re-pensando un sitio arqueológico como monumento de memoria y símbolo nacional. El caso del Pucará de Tilcara provincia de Jujuy, Argentina. Estudios Bolivianos, (19), 154-165. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/rieb/n19/n19_a10.pdf
Sánchez Castellón, E. B. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/27957772015.pdf
Sánchez Flores. F. A. (2019). Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista digital de Investigaciones en Docencia Universitaria, 13(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Silva Célis, E. (1963). Los petroglifos de “El Encanto” (Florencia-Caquetá). Revista Colombiana de Antropología, 12, 11–77. https://doi.org/10.22380/2539472X.1689
Sottili, D., Fittipaldi, D., y Djanires, N. (2022). Turismo de Experiência: relações entre territorialidade e desenvolvimento local em Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Interações (Campo Grande), 1125-1140. https://doi.org/10.20435/inter.v23i4.3477
Notas
Notas de autor
Información adicional
redalyc-journal-id: 6557