Reseñas
Reseña del libro: Eiroa San Francisco, M. (2022). Franco, de héroe a figura cómica de la cultura contemporánea. Tirant Humanidades
Book Review: Eiroa San Francisco, M. (2022). Franco, from hero to comic figure of contemporary culture. Tirant Humanities

![]() | Eiroa San Francisco M.. Franco, de héroe a figura cómica de la cultura contemporánea. 2022. España. Tirant Humanidades. 332pp.. 9788419071033 |
|---|
Recepción: 08 Agosto 2024
Aprobación: 22 Noviembre 2024
Publicación: 31 Enero 2025
Sin caer en el “presentismo” y la idealización del mundo actual, la historiografía nunca debe desconectarse de la realidad social e ignorar las creencias populares relacionadas con los hechos históricos. Por estos motivos, proyectos editoriales como el realizado por la profesora Eiroa San Francisco deberían ser una necesidad cíclica para la comunidad de historiadores. Consiguientemente, para alcanzar una reconstrucción completa del pasado, resulta necesario fijar el establecimiento de marcos comparativos entre la producción académica, la divulgación periodística y el conocimiento popular de la historia reciente o “vivida”. Con motivo de la proliferación de las nuevas fronteras digitales, la acumulación de canales comunicativos, agentes mediáticos y contenidos informativos especializados en temas históricos ha propendido a generar todo tipo de modelos de socialización del conocimiento y de imaginarios colectivos vinculados al pensamiento histórico-político.
El lenguaje de este proyecto editorial es muy especializado, ya que utiliza elementos teóricos de la comunicación periodística y la historiografía contemporánea, de manera general, en todos los apartados temáticos. La autora, con un enfoque novedoso, lleva a cabo una secuencia evolutiva de la imagen del general Franco ante el conjunto de la ciudadanía española y la comunidad internacional, reflexionando sobre las coyunturas ideológicas con las que se ha llevado a cabo la construcción de la imagen del dictador español a lo largo de las décadas. Muchos son los aportes innovadores de la investigación (desde el punto de vista del desarrollo argumental y del origen de los procesos de mitificación socio-política durante y después del proceso dictatorial) donde se plantea un análisis de las manifestaciones de la cultura popular y el oficialismo propagandístico. A estas dos cuestiones analíticas, después de la desaparición de la legislación mediática de la dictadura, hay que incluir a las producciones periodísticas con un trasfondo temático sobre el franquismo, surgidas en el contexto de las libertades de imprenta y expresión.
Franco, de héroe a figura cómica de la cultura contemporánea (Eiroa, 2022), constituye una plataforma de exploración teórico-metodológica en relación a la documentación histórica, el balance sobre las bibliografías historiográficas y el establecimiento de referentes comparativos a través de los documentos hemerográficos. Es una obra que analiza ampliamente la imagen pública del dictador Francisco Franco, antes y después de 1975. La investigación tiene un amplio recorrido por la iconografía y la propaganda del franquismo y, esencialmente, focaliza sus esfuerzos sobre el culto a la personalidad, construida en torno al liderazgo político y cultural ejercido por el general Franco. La autora toma como punto de partida el diseño de los mensajes de poder y fija los desarrollos argumentativos a través de las derivaciones icónicas del personaje y la asimilación de los mensajes políticos por parte de la sociedad, durante las diferentes fases de la dictadura, la transición y el periodo democrático actual. Las fuentes de la investigación dimanan de obras artísticas y literarias, ensayos políticos y filosóficos, tradiciones militantes, producciones cinematográficas, registros hemerográficos, acervos historiográficos y contenidos de Internet (textuales y visuales).
El libro se compone de cuatro capítulos, la introducción y un prólogo (redactado por el profesor Viñas Martín). La introducción, además de exponer pormenorizadamente la temática de todos los apartados de la obra, señala la complejidad que supone la tarea de analizar la figura de Franco y la multitud de imágenes políticas creadas en torno a sus métodos de actuación (durante la Guerra Civil, la construcción administrativa de la “Nueva España” y todos los ciclos políticos de la dictadura). Del mismo modo, el apartado introductorio habla de la falta de consenso entre los historiadores para clasificar las diferentes caras del “Caudillo”, alumbradas por la propaganda de posguerra y la transformación de los lemas preexistentes de ensalzamiento a un modelo ejecutivo plenipotenciario, desde la solemnidad del 18 de julio y la banalidad infográfica de Internet. Los índices de imágenes y tablas contienen aportes informativos muy interesantes, que pueden resultar un recurso de investigación muy útil para cualquier persona interesada en estos controvertidos aspectos vinculados al conservadurismo de la España del siglo XX.
En el primer capítulo, “Franco en el franquismo: la mutación del icono en la dictadura”, la profesora Eiroa San Francisco hace un repaso minucioso a todos los procesos de enaltecimiento y mitificación del dictador Franco, como salvador de la patria, general invicto, benefactor del pueblo, vigilante de la justicia, garante de los intereses de la nación, etcétera. En este sentido, se señala el proceso de construcción de la imagen pública del jefe del Estado y de ensamblaje de los conceptos de poder institucional y las fuentes doctrinales dimanadas del Movimiento Nacional. Por otra parte, el culto a la personalidad, la representación artística del poder, el envejecimiento de Franco y la visión cómica de la dictadura son elementos clave en estas páginas.
Durante los últimos años del franquismo, la maquinaria propagandística proyectó de forma simultánea varias imágenes sobre el sistema y la jefatura del Estado. Todas esas imágenes poseían elementos simbióticos en relación al liderazgo providencial, el destino nacional y el instinto para la buena gestión. En el segundo capítulo se sostiene que casi todos estos elementos perduraron después del colapso de la dictadura, ya que una gran parte de la estructura mediática y los profesionales de la información periodística perpetuaron las viejas narrativas militaristas y pro-fascistas y sus ejemplificaciones socio-políticas. También se hace un repaso a los principales balances historiográficos sobre teoría política, doctrina propagandística y control de medios de comunicación. En diferentes apartados, se señalan los elementos básicos de la representación de Franco en la ficción literaria y cinematográfica y, específicamente, se interpretan los resultados sobre algunos importantes estudios de opinión realizados después del restablecimiento de las libertadas de expresión e impresión. “Franco en democracia (1975-2000): la convivencia del discurso hagiográfico con el democrático” es el título de este segundo capítulo.
La humanización del franquismo y sus líderes —llevada a cabo por los medios de comunicación durante el periodo democrático— motiva unas reflexiones muy interesantes de la profesora Eiroa San Francisco sobre la justificación de la violencia y la imposición de un modelo social y productivo realizadas por los sectores conservadores de la sociedad española. El tercer capítulo lleva por título: “Franco a comienzos del siglo XXI”. En la década de 1980, a pesar de que la dictadura fue condenada por la mayoría de historiadores e investigadores de las ciencias sociales, a finales de la década de 1990, volvió a surgir una fuerte corriente de pensamiento neo-franquista (en la investigación y la divulgación). La presencia ubicua del Franco en todos los espacios públicos e institucionales planteó una gran superposición de contradicciones para los gobiernos democráticos, ya que la conmemoración de la violencia y la represión franquista estuvo muy activa hasta la década de los primeros años 2000. No obstante, todas estas dinámicas convivieron con otras realidades ideológicas contrarias al legado político del franquismo, mediante la expresión de burlas y chanzas sobre las imágenes de poder y la simbología del franquismo
El último capítulo es posiblemente el aporte más novedoso y valioso de toda la publicación, por los contenidos desarrollados, la construcción de un marco teórico inédito y la inclusión de fuentes absolutamente novedosas (“Franco en tiempos y espacios de Internet”). En el pasado no era posible hacer este tipo de análisis, al no existir tantos registros sobre las manifestaciones de la cultura popular, las burlas espontáneas y las ocurrencias coloquiales. Los espacios digitales han servido para revivir los discursos de odio y para aportar resortes para enaltecimiento de la dictadura, pero, al mismo tiempo, también han resultado ser muy útiles para crear mecanismos de transmisión de valores democráticos y para consolidar los mensajes del movimiento asociativo memorialista. Por otra parte, estos epígrafes del cuarto capítulo señalan la proliferación masiva de elementos cómicos, satíricos y humorísticos sobre la imagen del dictador, que diluyen culturalmente la viaja iconografía de poder. A pesar de ello, es necesario afirmar que todavía perdura una idea de positividad sobre las acciones manu militari llevadas a cabo por Franco, para amplios sectores de la España conservadora actual.
En las conclusiones generales, también en diferentes apartados temáticos del proyecto editorial, la autora deja claro como el discurso oficial de la dictadura fue bastante exitoso a la hora de encauzar la opinión pública española, especialmente en todo lo relacionado con el culto al líder y la identidad nacional. Esa estratégica propagandística fue doble, porque proyectaba una imagen de Francisco Franco dura durante la primera fase de la dictadura (general invicto y pacificador nacional) y una imagen blanda a partir de la década de 1960 (depositario de los intereses del pueblo y anciano benefactor). En este sentido, también se pone de manifiesto que el relato franquista acabó trascendiendo a lo largo de los años, porque demostró una gran capacidad de adaptación temporal y regeneración idiosincrática después del periodo de la restauración borbónica y el ordenamiento democrático (1975-1978). Esencialmente, la investigación está conectada con los principales temas de trabajo académico de la catedrática Matilde Eiroa San Francisco (Universidad Carlos III de Madrid); su labor de investigación comenzó en la década de 1980 (Universidad de Málaga) y ha estado vinculada a varios centros universitarios de prestigio; destaca su papel en la coordinación de la Catedra de Memoria Histórica del siglo XX, bajo la dirección del catedrático Julio Aróstegui Sánchez, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. También destacan sus estancias de investigación de los departamentos de estudios históricos de Univerzita Karlova, University of Nottingham y Harvard University.
redalyc-journal-id: 6557