Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Rawicz, Daniela (coord.). Leer a Simón Rodríguez. Proyecto para América. Ciudad de México. UACM. 2020 (224 pp.)
Estela Fernández Nadal
Estela Fernández Nadal
Rawicz, Daniela (coord.). Leer a Simón Rodríguez. Proyecto para América. Ciudad de México. UACM. 2020 (224 pp.)
Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, núm. 1, pp. 139-142, 2020
Ariadna Ediciones
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Rawicz, Daniela (coord.). Leer a Simón Rodríguez. Proyecto para América. Ciudad de México. UACM. 2020 (224 pp.)

Estela Fernández Nadal
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, núm. 1, pp. 139-142, 2020
Ariadna Ediciones
Rawicz Daniela. Leer a Simón Rodríguez. Proyecto para América. 2020. Ciudad de México. UACM. 224pp.. 9786078692224

El libro contiene una introducción y diez trabajos sobre Simón Rodríguez, todos producidos en el marco de un proyecto de investigación en Historia de las ideas, “O inventamos o erramos”, dirigido por María del Rayo Ramírez Fierro, dedicado al estudio del pensamiento y la vida del célebre caraqueño. Junto a su directora, en dicho proyecto de investigación se han congregado investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México, que han producido -además de esta obra colectiva - importantes resultados, entre los que, muy a vuelo de pájaro, destacamos:

a) La publicación de la edición facsimilar, documentada y anotada, de Sociedades Americanas en 1828, editada por la UAM en 2018.

b) La organización y realización de más de una decena de Jornadas Rodriguistas, que tienen lugar todos los años, desde 2013, en los meses de febrero y octubre, donde el equipo de investigación, junto a especialistas invitados y al público interesado, se reúne para presentar y discutir los avances individuales y grupales del trabajo en curso.

c) Numerosas Tesis de grado y posgrado, terminadas y en curso, producidas por les integrantes más jóvenes que están haciendo su formación bajo la dirección de María del Rayo.

d) La edición de tres números de un periódico de estilo decimonónico, El Mercurio Rodriguista: un laboratorio filosófico de ideas y prácticas innovadoras llevado adelante por un grupo empeñoso de estudiantes, del que da cuenta el último trabajo recogido en el libro.

Traigo a colación esta vasta producción porque permite contextualizar nuestro libro en el marco más amplio de una entusiasta experiencia de vida y producción universitaria, férreamente sostenida en el tiempo, donde el deseo de aprender ha encontrado formas inéditas de entretejer la producción científica con la expresividad y la imaginación libres. Sin dudas la fascinación que es capaz de despertar en sus descubridores la extraordinaria figura de Simón Rodríguez y su propuesta educativa y política para Nuestra América ha desempeñado un papel decisivo en esta extendida experiencia de trabajo en común, como también lo ha tenido el fervoroso liderazgo de María del Rayo que, unido a la seriedad de sus enseñanzas, ha servido de empuje y orientación de las energías colectivas hasta permitir alumbrar estos maravillosos frutos que hoy recogemos.

Pasemos entonces a ponderar el libro. Leer a Simón Rodríguez. Proyecto para América, está precedido por una valiosa “Introducción”, escrita por la coordinadora de la obra (y también autora de un capítulo), Daniela Rawicz. Allí se presenta la historia de la recepción de Simón Rodríguez en el continente, vinculada a la edición y difusión de su obra, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, y se informa sobre los énfasis diferenciales que fueron puestos de relieve en las sucesivas lecturas del maestro venezolano, siempre bajo el impacto de la perplejidad generada, una y otra vez, por una obra tan singular en su forma y en su fondo. Frente a la recepción histórica de ese legado, el equipo “O inventamos o erramos” se ha plantado con una mirada particular, que Daniela Rawicz sintetiza en cinco tópicos característicos: 1) prioridad de la obra de don Simón como aporte original (por encima de su relación personal con Bolívar) ; 2) centralidad del proyecto editorial de Sociedades Americanas; 3) radicalidad del pensamiento social, político y pedagógico de Rodríguez; 4) articulación entre la forma y el contenido de sus textos; y 5) orientación utópica de su vida y pensamiento.

A tales rasgos comunes, que apuntan al tratamiento del sentido fundamental de la obra rodriguista, hay que sumar el propósito de producir una interpretación significativa para el presente, pero asentada en la lectura rigurosa de los textos autorales, sobre todo de la totalidad del corpus de la obra axial de Rodríguez: Sociedades Americanas en 1828. El respeto a la escritura de don Simón en sus más mínimos detalles se aprecia en la modalidad adoptada para citar los textos autorales: la reproducción fotográfica de los originales digitalizados; recurso este que permite a les lectores apreciar íntegramente el uso de tipografías, espacios, signos de puntuación, así como la disposición de términos, frases y párrafos, esto es, en definitiva, la pintura que Rodríguez produce en cada página. De todo ello da cuenta la imprescindible introducción a la obra, que precede a las diez contribuciones igualmente provechosas.

En la primera de ellas, María del Rayo Ramírez Fierro se dispone a ejercitar una lectura descolonizada de la imagen de Simón Rodríguez, transmitida hasta nosotros por los retratos que existen y circulan del gran educador. En contra de evidencias históricas y de su propia autodefinición como “zambo”, en tales representaciones (con matices diferentes en cuanto a su aspecto general y a su vestimenta), se muestra a un hombre mayor de raza blanca. María del Rayo, a partir de diferentes testimonios, de la propia palabra de Rodríguez y de los sugerentes trazos de un dibujante francés, que lo retrató con rasgos indiscutiblemente mestizos, desanda ese proceso de blanqueamiento. Gracias al arte de otro Simón, apellidado en este caso Quisbert, nos ofrece una recreación fisonómica que le hace justicia a la corporalidad real de Rodríguez.

La reconstrucción del aspecto físico se complementa en el trabajo siguiente, escrito por Mariana Brito Olivera, que aborda la reconstrucción de su personalidad, tanto a partir de lo que él dice de sí mismo como también de los comentarios de otros. Su altivez, ingenio, desfachatez, sentido del humor, excentricidad y rebeldía irrefrenable, son cualidades referidas a profundas convicciones sociales y políticas, que confluyen a dibujar en conjunto un cuadro completamente coherente de la totalidad vida-obra de Simón Rodríguez.

A partir de la hipótesis de Sociedades Americanas en 1828 como obra total, unitaria e inacabada (hipótesis inicialmente propuesta por Rafael Mondragón en 2014 y desde entonces continuada como hilo conductor de todo el equipo “O inventamos o erramos”), Grecia Monroy Sánchez rastrea la voluntad de sostener un proyecto editorial (contraparte de un proyecto social, político y educativo) en los espacios “metaeditoriales” de sus textos, esto es, aquellos en que Rodríguez reflexiona sobre ese programa editorial, lo defiende de sus críticos, alega su importancia, justifica la forma en que está escrito, presenta un plan de su escritura, da cuenta de las condiciones de producción. En esos espacios se encuentran innumerables y relevantes índices del gran proyecto editorial en torno al cual pivotan las indagaciones del equipo.

El cuarto capítulo prosigue los hallazgos de María del Rayo Ramírez en torno a la corporalidad en Rodríguez. Esta vez el énfasis no está puesto en la imagen física del maestro sino en los aspectos de su didáctica que arraigan en la sensibilidad. Esta, entendida como una dimensión humana tan importante como el entendimiento, ha sido sin embargo sistemáticamente descuidada en la forma tradicional de enseñanza, intelectualista, descorporalizada y eurocéntrica, que don Simón enfrentó en su época y que continúa siendo hegemónica en la nuestra.

En “Educación desde la utopía. Tensiones para la liberación”, Richards Alberto Monroy Acosta y Edgar Gabriel García Rodríguez nos invitan a realizar el ejercicio de encontrar afinidades entre los dos grandes maestros latinoamericanos de Educación Popular: Simón Rodríguez y Paulo Freire. La argumentación y la búsqueda interpretativa están organizadas por la categoría de “tensión utópica” de Horacio Cerutti Guldberg, y producen un recorrido que avanza desde las condiciones de producción, el diagnóstico y el proyecto de ambos, hasta el “inédito viable”, esto es, la aspiración de lo que no es pero podría ser en cada caso.

El trabajo de Aarón Preciado continúa, de algún modo, la indagación de María del Rayo sobre la sensibilidad como facultad humana puesta de relieve en la propuesta rodriguista de educación popular, sobre todo en la medida en que cumple una función de intermediación entre instancias o niveles de la subjetividad. Por una parte, establece vínculos entre el pensamiento y las afecciones y necesidades corporales de cada individue, despertando su condición “sentí-pensante”. Por otra, conecta a cada une con sus semejantes, desarrollando la capacidad de empatía, que permite reconocerse y acompañar emocional y afectivamente los padecimientos y expectativas de les otres sociales.

El séptimo capítulo de Leer a Simón Rodríguez. Propuesta para América, pertenece a Luis Felipe Cabañas Albarrán y propone un recorrido por la hermenéutica filosófica como método para la comprensión e interpretación del pasado y de los textos. Le interesa a Luis Felipe subrayar las características singulares de la que entiende es la versión americana más destacada del método hermenéutico, a saber la del humanismo jesuita, y poner en diálogo esa corriente de pensamiento con el método de Rodríguez, a fin de destacar puntos en común como también diferencias significativas en lo atinente al proyecto social.

En “Interpretación musical del lenguaje de Simón Rodríguez”, Jorge González Ramírez incorpora un punto de vista novedoso para el análisis y la apreciación de la forma de escritura de don Simón, al mostrar similitudes entre el empleo de recursos expresivos por parte del venezolano y las notaciones y símbolos musicales que resaltan o modulan la interpretación musical y que se emplean en las partituras.

También en la línea de indagación de los aspectos formales de la obra de don Simón, Daniela Rawicz nos ofrece un análisis muy consistente desde el punto de vista teórico y abundantemente respaldado bibliográficamente, sobre la utilización de la ironía como recurso argumentativo en el autor. A partir de la recuperación de estudios preexistentes (particularmente las contribuciones de Arturo Roig, pero también otras), que han enfocado la relación que puede establecerse entre el uso de la ironía como recurso estilístico, por una parte, con el contexto de producción y, por otra, con el género ensayístico, Daniela se zambulle en las profundidades del análisis del discurso. Provista de herramientas suficientes y apropiadas, nos devela las modalidades de construcción de argumentos críticos, dirigidos a la realidad, a su interpretación y al lenguaje como mediación engañosa, por medio de los cuales Rodríguez delinea los trazos más significativos de su proyecto educativo, social, político y escriturario.

El libro se cierra con el ya anticipado trabajo sobre El Mercurio Rodriguista. Periódico lúdico y de transgresión académica, resultado de la escritura colectiva de un grupo de estudiantes que participaron de la experiencia educativa de la que emergió la publicación de los tres números de ese periódico, a saber: Alfredo Díaz Rendón, Gabriela Trinidad Velázquez, Itzel García de Jesús, Omar Velasco Ortiz, Sandra González Trejo, Sandra Solís Sánchez. Todes estudiantes de María del Rayo en las clases que ella imparte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, estas chavas y chavos nos cuentan los pormenores del surgimiento de la idea, de su implementación práctica a partir del trabajo colaborativo, de las decisiones tomadas en torno a la redacción de los textos en cuanto a temática, extensión y características del lenguaje empleado, de los desafíos que implicó el diseño editorial y, sobre todo, de un maravilloso ejemplo de ejercicio de la libertad, la curiosidad, y la creatividad en el aprendizaje colectivo de la filosofía, siguiendo el modelo del gran pedagogo americano.

Este breve recorrido ha pretendido poner en valor una labor arquetípica para el campo de nuestra Filosofía y nuestra Historia de las ideas, tanto desde el punto de vista de la producción de resultados que permitan avanzar en la construcción de nuevos conocimientos, como de la difusión de un pasado que nos interpela y que merece ser puesto a disposición de la avidez intelectual de nuevos lectores, de la crítica enriquecedora de los especialistas, y de la reflexión sobre las modalidades de aprendizaje e investigación en el campo de las humanidades y de las ciencias sociales en el contexto actual de América Latina.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc