Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Devés, Eduardo y Silvia T. Álvarez (eds.) (2020). Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Teorías, Escuelas, Conceptos, Doctrinas, Figuras. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.
Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, núm. 2, pp. 112-115, 2020
Ariadna Ediciones

Reseñas

Devés Eduardo, Álvarez Silvia T.. Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Teorías, Escuelas, Conceptos, Doctrinas, Figuras. 2020. Santiago de Chile. Ariadna Ediciones. 339pp.. 978-956-6095-02-6

La obra presenta y aglutina diversos abordajes de los campos de la diplomacia y las relaciones internacionales latinoamericanas que, asimismo, se encuentran atravesados por asuntos y temáticas internacionales y mundiales. El marco temporal que abarca se concentra en los siglos XX y XXI, indagando múltiples ejes, como el derecho, la economía, la política y la cultura.

En relación con las publicaciones sobre la temática en las últimas dos décadas, se inserta como continuación y, a su vez, como síntesis ampliada de escritos que abordan y contribuyen al pensamiento latinoamericano y las relaciones internacionales en general (Bernal-Meza, R.; Devés, E.), así de como trabajos que revisitan su historiografía (Acosta, W.; Gullo, M.; Sarquís, D.; Tickner, A.; Villaroel Peña, Y.). Por otra parte, como libro que engloba variadas teorías, escuelas, conceptos y doctrinas, se encuentra en diálogo con el Primer diccionario altermundista (Harribey, J. M.), el Diccionario del pensamiento alternativo (Biagini, H.) y el Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (Szurmuk, M. y McKee Irwin, R.), vinculándose estrechamente con estos últimos por sostener una perspectiva latinoamericanista. En este sentido, su aporte al campo en el que se inserta es el de complementar la información y los manuales existentes, en lectura internacional-mundial, así como lograr constituirse como una novedosa forma de conjugar los “ecosistemas intelectuales” de América Latina en una misma obra.

Sus editores, Eduardo Devés y Silvia T. Álvarez, tienen un vasto recorrido en los estudios eidéticos y del pensamiento latinoamericano, y en la historia de las relaciones internacionales.

En esta tarea colectiva participan treinta y tres investigadoras/es, autoras/es de las entradas que atraviesan la producción, entre las/os que se encuentran doctoras/es en historia, sociólogas/os, doctoras/es en ciencias políticas y doctoras/es y especialistas en estudios latinoamericanos en general. Entre ellas/os, el libro cuenta con referentes de la disciplina como Amado Cervo, Andrés Serbin, Carlos Escudé, Juan Gabriel Tokatlian, Raúl Bernal-Meza, Roberto Russell, entre otras/os autoras/es de renombre. En consonancia con el espíritu de la obra, provienen de y trabajan en universidades y centros de estudio de distintos países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. La publicación está dirigida a investigadoras/es y docentes, estudiantes de grado y posgrado y personas vinculadas a la diplomacia o gestión de entidades estatales o no estatales.

El libro se estructura en cinco partes: “Teorías y Enfoques teóricos”, “Escuelas de pensamiento y Redes”, “Conceptos”, “Doctrinas” y “Figuras”. Cada una cuenta con una serie de entradas, de extensión breve, realizadas por distintos especialistas. Más allá de las particularidades propias de cada parte, las entradas presentan un formato común, que incluye una contextualización, tanto temporal como geográfica, así como referencias al campo teórico-político en el que se insertan y a aportes de otras/os autoras/es. Por lo demás, en todas las partes, con excepción de la última, se consigna, al finalizar cada entrada, una serie de “Conexiones” con teorías, escuelas, conceptos, doctrinas y figuras. Estas características le otorgan a la obra una interesante coherencia interna. La última parte, titulada “Figuras”, exhibe una selección de 89 referentes elegidas/os con base en la opinión de expertas/os del pensamiento sobre asuntos internaciones y mundiales, así como en el rastreo bibliográfico realizado por el equipo editor, con el propósito de poner de relieve a quienes han contribuido de distintas formas a la construcción de un pensamiento latinoamericano.

Con respecto al aporte teórico y epistemológico de la obra, hay una serie de aspectos a resaltar. En principio, es notorio el intento, logrado con creces, de abordar América Latina desde América Latina. Este es el leitmotiv del libro. Puede observarse no solo en la selección de teorías, escuelas, conceptos, doctrinas y figuras, sino también en la utilización por parte de las/os propias/os autoras/es de la primera persona del plural (“nosotros”) o de pronombres posesivos (“nuestros”). Estas marcas evidencian que, lejos de sostener una posición neutral, las/os autoras/es asumen su adscripción a la tradición latinoamericanista y se reconocen e incluyen en las temáticas que abordan.

En consonancia, el posicionamiento desde América Latina también es pensado y problematizado en relación con las similitudes que pueden establecerse con el Sur global, sostenido en el origen colonial de su dependencia, el subdesarrollo económico y neocolonialismo que lo caracteriza. Este diálogo Sur-Sur atraviesa al libro en su totalidad, y se observa con mayor claridad en determinadas entradas como las correspondientes a los conceptos Cooperaçao Sul-Sul o Tercermundismo latinoamericano, por mencionar algunos ejemplos.

Otro aspecto destacado es la superación del eurocentrismo y del estatocentrismo. Si bien estas perspectivas son de diversa naturaleza (aunque muchas veces convergentes), ambas ejemplifican explicaciones monocausales o miradas “reducidas” y “ajenas” mediante las cuales se ha abordado el pensamiento latinoamericano. El libro desborda estas interpretaciones “confinatorias”, abriendo el panorama a un amplio universo de abordajes que pueden surgir de la apropiación de teorías tradicionales pero con críticas al “centro” del que emergen; de cuestionamientos directos al poder (político, económico, social y cultural) como los enfoques decoloniales; y/o desde la propia experiencia histórica u observación latinoamericana, como puede verse con la teoría de la Insubordinación fundante o con los conceptos de Dependencia, Patria Grande o Sumak kawsay-Suma Qamaña.

Asimismo, el conocimiento teórico-práctico que este libro reúne no apunta únicamente a constituirse como referencia para pensar Latinoamérica desde sí misma, sino que, como bien condensa su título, da testimonio de lo que el pensamiento latinoamericano puede decir, con su pasado, sus trayectorias y sus intersecciones propias sobre asuntos internaciones y mundiales que, en otras publicaciones de matriz eurocéntrica, son presentadas como verdades universales.

En cuanto al estatocentrismo, si bien muchas de las entradas tienen como actores principales a los estados nacionales, buscan traspasar sus fronteras y adentrarse en categorías filosóficas, epistémicas o epistemológicas que abordan temáticas comunes a toda la humanidad. De este modo, podemos ver que el estatocentrismo logra superarse integrando las problemáticas latinoamericanas con problemáticas mundiales, aunque sin dejar de lado el particular lugar que se le asigna a América Latina dentro del sistema internacional/sistema mundo pensando, en palabras de sus editores, “sus espacialidades, formas de relación, proyectos hegemónicos o alternativos, así como actores intervinientes” (Devés y Álvarez, 2020: 11). Esto debe ser contextualizado en el campo de estudios actual de las ciencias sociales que se ve afectado por una creciente hiperespecialización y una fragmentación del conocimiento. En este marco, la obra consigue interrelacionar y poner en diálogo múltiples trayectorias, conceptualizaciones y experiencias de los dos últimos siglos en Latinoamérica, revirtiendo las tendencias que dispersan trabajos y estudios que, juntos, dan cuenta de una unidad mayor y problemas comunes que los vinculan.

Por otra parte, el libro resulta un valioso aporte para las/os jóvenes investigadoras/es y estudiantes avanzadas/os de grado, así como de posgrado, por varios motivos. En primer lugar, porque analiza las formulaciones del pensamiento latinoamericano del siglo pasado y del presente, por lo que permite, a quienes se inician, contar con una contextualización abarcativa del campo de estudios de las relaciones internaciones y mundiales miradas desde América Latina. En segundo lugar, y como ya señalamos, porque condensa una multiplicidad de perspectivas y trabajos antes dispersos, posibilitando un fácil acceso y constituyéndose como una referencia de consulta para primeras aproximaciones. Vinculado a esto último, su diseño también facilita la lectura y la búsqueda de teorías, escuelas, conceptos, doctrinas o figuras: las cinco secciones se estructuran con un índice en orden alfabético, con las “Conexiones” ya mencionadas al cierre de cada entrada y con la bibliografía consignada a su finalización. Por último, la obra constituye un puntapié para que las/os investigadoras/es que lo revisen se inspiren a repensar y problematizar el vastísimo acervo intelectual latinoamericano, así como a impulsar nuevas líneas de análisis continuadoras.

En relación con este último punto, otro aspecto positivo que poseen algunas entradas es que ofrecen un recorrido por el devenir histórico del concepto, teoría, escuela o doctrina que presentan, hecho que permite advertir que las formulaciones no permanecen como ideas estancas, sino que van siendo resignificadas con el tiempo. Esto puede observarse con claridad en las síntesis elaboradas por algunas/os de las/os autoras/es, donde, tras haber presentado una teoría o concepto, problematizan sus adaptaciones a partir de los años noventa, con la emergencia de un nuevo orden mundial. Dichas síntesis no solo benefician la lectura de las secciones, sino que también actúan como punto de partida para pensar la actualidad. En una segunda edición ampliada que los editores proponen realizar, sería provechoso que todas las entradas contaran con una instancia de reflexión similar.

Asimismo, otra cuestión que resulta interesante revisar para la próxima edición es el modo en que se presentan algunas de las teorías, escuelas, conceptos y doctrinas. Las entradas que son desarrolladas por autoras/es que describen y recorren las contribuciones de otras/os pensadoras/es, suelen atenerse a exponer explicaciones concisas y esquematizadas, con el fin de brindar una breve pero completa aproximación teórica. En comparación, las entradas rgealizadas por las/os creadores/as de ciertas teorías o conceptos, se presentan como una fundamentación de la validez de su aporte al campo del pensamiento, lo que marca un contraste con el resto de los desarrollos. Si bien estas referencias en primera persona son imprescindibles y centrales, sería interesante que, en una segunda edición, puedan contar con una sección particular en la que este contraste se explicite por tratarse del abordaje de conceptos de elaboración propia. Esta distinción sería rica, además, para las/os estudiantes o jóvenes investigadoras/es ya que les permitiría comparar producciones académicas de tinte descriptivo-explicativo con otras con características argumentativas.

Producción colectiva gestada por cientistas sociales de toda América Latina, Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Teorías, Escuelas, Conceptos, Doctrinas, Figuras ha de constituirse como una invaluable herramienta para investigadoras/es y docentes de todo el subcontinente y del resto del mundo. Posibilitará, en estos tiempos aciagos que nos tocan transitar como humanidad, reflexionar sobre el camino recorrido, revisitar lo producido por los “ecosistemas intelectuales” latinoamericanos y pensar mancomunadamente futuros alternativos y superadores.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por