Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El rol de las mujeres del mundo editorial en la circulación de ideas y la traducción desde América Latina al entorno internacional. El caso de la editorial Charco Press
Daniela Szpilbarg
Daniela Szpilbarg
El rol de las mujeres del mundo editorial en la circulación de ideas y la traducción desde América Latina al entorno internacional. El caso de la editorial Charco Press
The role of publisher women in the circulation of ideas and translation from Latin America to the international environment. The case of Charco Press publishing house
Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, núm. 4, pp. 1-12, 2021
Ariadna Ediciones
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Partiendo de las condiciones actuales de producción cultural e intelectual en América Latina, analizamos el rol de las editoras latinoamericanas considerando las modalidades internacionalizadas de las trayectorias vitales y culturales principalmente a través de la práctica de la traducción. Nos centramos en la trayectoria de Carolina Orloff ―investigadora y editora argentina, radicada en Edimburgo― al frente desde 2016 del proyecto editorial Charco Press. Buscamos explorar una serie de cuestiones: ¿Cómo surge un catálogo editorial de estas características en el Reino Unido? ¿Cuáles son las motivaciones que mueven una empresa cultural como la de Orloff? ¿Qué influencias de Argentina se expresan en el proyecto editorial de visibilizar literatura latinoamericana en el exterior, particularmente en traducción a una lengua hipercentral como el inglés? ¿Qué importancia tiene en el proceso de “abrir camino” en el campo literario internacional a escritoras mujeres? Acudimos a datos tanto cuantitativos como cualitativos, tomando en cuenta la grilla elaborada a partir de las traducciones del Programa Sur entre 2010 y 2020, un recorrido por la página web y las redes sociales de la editorial, y la lectura de entrevistas realizadas a su fundadora.

Palabras clave:traduccióntraducción,editoraseditoras,circulación internacional de ideascirculación internacional de ideas,literatura argentinaliteratura argentina.

Abstract: Starting from the current conditions of cultural and intellectual production in Latin America, we analyse here the role of Latin American women publishers, considering the internationalised modalities of life and cultural trajectories, mainly through the practice of translation We focus on the trajectory of Carolina Orloff, an Argentinean researcher and publisher based in Edinburgh, who has been at the helm of the publishing project Charco Press since 2016. We seek to explore a series of questions: How did an editorial catalog of these characteristics emerge in the United Kingdom? What are the motivations behind a cultural company like this? What influences from Argentina are expressed in the publishing project to make Latin American literature visible abroad, particularly in translation into a hyper-central language such as English? How important is it in the process of “opening the way” in the international literary field for women writers? We used both quantitative and qualitative data, taking into account the grid elaborated from the translations of the Sur Programme between 2010 and 2020, a tour of the publisher's website and social networks, and interviews with its founder.

Keywords: translation, women publishers, argentinian literature, international circulation of ideas.

Carátula del artículo

Artículos

El rol de las mujeres del mundo editorial en la circulación de ideas y la traducción desde América Latina al entorno internacional. El caso de la editorial Charco Press

The role of publisher women in the circulation of ideas and translation from Latin America to the international environment. The case of Charco Press publishing house

Daniela Szpilbarg
Universidad de Buenos Aires, CIS-CONICET/IDES., Argentina
Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, núm. 4, pp. 1-12, 2021
Ariadna Ediciones

Recepción: 01 Septiembre 2021

Aprobación: 03 Diciembre 2021

Introducción

En 2017, un artículo en el diario El País de España titulaba “El otro ‘boom’ de la literatura latinoamericana es femenino”. Así presentaba algo que venía observándose no solo en Argentina sino también en otros países latinoamericanos: un aluvión de publicaciones de autoras mujeres en traducción, así como la obtención de nominaciones, premios y reconocimientos. En 2017, la autora argentina Samanta Schweblin fue nominada al Booker Prize y, si bien no ganó el premio, circuló por importantes “vidrieras” mediáticas como reseñas aparecidas en diarios como el New York Times.

Nuestras preguntas centrales buscan estudiar tanto las condiciones actuales de producción cultural e intelectual en América Latina como el lugar que ocupan los intelectuales, identificando continuidades y rupturas con momentos anteriores. En este sentido, el estudio se centra en el análisis sociológico de la actuación de agentes tales como las editoras, para comprenderlas en un rol de intelectuales en términos de su intervención en la circulación internacional e ideas. Se trata de analizar la acción de las editoras latinoamericanas considerando las modalidades internacionalizadas de sus trayectorias vitales y culturales en el marco de la transmisión de ideas en el ámbito internacional, principalmente a través de la práctica de la traducción.

En este artículo nos centraremos en un caso específico: la trayectoria de Carolina Orloff, ―editora e investigadora argentina, residente en Edimburgo― al frente desde 2016 del proyecto editorial Charco Press. Buscamos explorar una serie de interrogantes abiertos por dicha trayectoria: ¿Cómo surge la idea de desarrollar un catálogo editorial de estas características en el Reino Unido? ¿Qué pretensión de influencia posee? ¿Cuáles son las motivaciones de una empresa cultural como la de Orloff? ¿Qué influencias de Argentina se expresan en el proyecto editorial de visibilizar literatura latinoamericana en el exterior, particularmente en traducción a una lengua hipercentral como el inglés? ¿Qué relevancia ha tenido este proyecto en tanto legitimador de autoras/es? ¿Qué importancia puede tener en cuanto al proceso de “abrir camino” en el campo literario internacional a escritoras mujeres?

Proponemos considerar la editorial como nodo de un circuito de producción e intercambio de ideas, autores, obras, traducciones y premios, punto central para el análisis de la circulación de obras en el entorno internacional, y también para analizar el rol de esta editora de origen argentino en el mapa geocultural contemporáneo. Para realizar el análisis, se propone realizar un cruce entre el análisis de la trayectoria de la directora-editorial y del catálogo, el cual tiene una importante cuota de autoras mujeres, vinculando esto último con el auge de las autoras mujeres en el circuito internacional.

Si bien no realizaremos un análisis interno, haremos referencia a una obra literaria específica:Las aventuras de la China Iron, novela que reescribe el Martín Fierro desde una perspectiva feminista, poscolonial y LGTB. Por este motivo, se la puede considerar como un hecho cultural que pone en circulación ideas ―en este caso a partir del derrotero de un libro específico. Como menciona Pura Fernández, puede pensarse la importancia de Orloff en tanto protagonista de la generación de su propio “canal mediador” (2019: 12), por medio del cual establecer un proyecto de traducciones en un lenguaje transnacional.

Este caso abre la perspectiva sobre la circulación internacional de libros, autores y traducciones, y los cruces posibles entre emprendimientos culturales y financiamiento gubernamental, considerando que la editorial recibe financiamiento de distintos programas: el Programa Sur de Argentina, y diversas asociaciones gubernamentales de Gran Bretaña, tomando en cuenta, por supuesto, que estas instituciones no son homologables y que nuestro análisis se centra en los subsidios otorgados por el Programa Sur de Argentina.1

Las mujeres en el mundo del libro y en la traducción: otro factor de desigualdad

En las últimas décadas, con la consolidación de los estudios del mundo editorial y como parte de una vertiente de estudios en parte derivada de los estudios de traductología feminista, sobrevino el abordaje de aspectos ideológicos que postulan el género como un obstáculo o condicionamiento en la circulación internacional de ideas. De lo que se trata es de observar y poner de relieve el peso desigual de hombres y mujeres en lo que concierne a libros publicados y traducidos, a premios obtenidos, e, incluso, a su presencia como oradores en discursos inaugurales de ferias o eventos de difusión de la literatura. Al abordar las trayectorias de mujeres editoras, indagando qué rol han tenido estas intermediarias a la hora de generar transformaciones en el campo de la edición, este trabajo plantea un aporte en este sentido.

Sobreimpreso a este vector de desigualdades, es insoslayable considerar el aspecto de la circulación de lenguas hipercentrales, centrales y periféricas, tal cual lo define Johan Heilbron, como una base que nos debe permitir abrir la puerta a pensar las dinámicas de poder que subyacen en la circulación de obras y textos desde América Latina al entorno internacional. Para desarrollar la caracterización del proceso de la traducción como fenómeno histórico y social, y por ende dinámico, procederemos a retomar y recuperar la teoría de Heilbron, que, en 1999 y haciendo una traslación del concepto de Wallerstein de “sistema mundo”, llevó ese esquema a la reflexión sobre la circulación de flujos de traducciones. El estudio que llevó adelante a partir de un relevamiento sobre el Index Translationum, que cubrió desde 1990 a 2010, le permitió caracterizar un sistema mundial organizado en torno a una dinámica centro-periferia que nos permite pensar el lugar de las obras escritas por autores/as argentinos (español de Argentina) en el entorno internacional.

Lo primero que se plantea dentro de esta teoría es que, en el contexto global, las traducciones circulan a modo de flujos asimétricos, con ciertas jerarquías. La más fuerte entre estas relaciones es la que le permite a Heilbron ubicar al inglés como la lengua hipercentral, por ser esta lengua desde la que mayor número de obras se traducen a otras lenguas (casi el 60%, según datos brindados por Heilbron en 2010). En este esquema, al inglés le siguen lenguas centrales como el alemán y el francés, pero que se ubican muy lejos de esos porcentajes. En este mismo sentido, Renato Ortiz (2009) en su texto acerca de la “supremacía del inglés en las ciencias sociales”, menciona que el hecho de que el inglés se haya universalizado en el ámbito de la producción de las ciencias sociales, tiene que alertar acerca del elemento de segregación que se hace presente y que se suma a la desigualdad existente entre las lenguas.

De la teoría que hemos presentado, y de atender a las transformaciones en los flujos de traducciones, se deriva que la circulación de flujos es algo dinámico: las posiciones son modificables a lo largo del tiempo. Por ello debemos observar la estructura y dinámica del campo editorial global para observar comportamientos que permitan ver los movimientos de las lenguas en este sistema desde una consideración de largo plazo, procesual. Esto nos lleva, siguiendo a Gustavo Sorá, a postular las traducciones como un “indicador de las estructuras de desigualdad en las que se dirime el poder simbólico en la competición entre culturas nacionales” (Sorá, 2017: 445).

Finalmente, el español se ubica en una posición semiperiférica, con alrededor del 1% de las traducciones ―teniendo en cuenta, de todos modos, que Heilbron, en su texto de 1999 y en su texto de 2010 lo caracteriza de modo diferente. Sin embargo, siguiendo a Alejandro Dujovne (2017), proponemos no considerar al campo editorial solamente como un “reproductor de los poderes diferenciales de las lenguas a escala global” y pensamos en términos de los editores como “generadores de valor” (Sorá, 2017: 445).

Por ese motivo, es crucial comprender y caracterizar qué intermediarios condicionan este intercambio de la traducción de una lengua periférica a una hipercentral, en este caso el inglés, lo cual puede posibilitar el ingreso al circuito de premios, consagración y reconocimiento internacional.

En cuanto a las variedades lingüísticas, si bien no es el objeto de este trabajo, no debemos soslayar que hay otra cuestión jerárquica que se expresa dentro del español y es la oposición español de Argentina versus español de España, que conlleva consecuencias tanto culturales, como políticas y económicas, y que es importante tener en cuenta a la hora de considerar la dirección y los flujos de textos desde autores españoles por encima de argentinos al entorno de la literatura mundial, o bien la literatura que “circula mundialmente en traducción”.

En el campo de los traductores y reflexionando sobre estos procesos coloniales en la traducción, es Alejandrina Falcón (2018) quien establece una conceptualización histórica significativa al explorar los traductores durante el exilio entre 1974 y 1983, poniendo el tema en clave de “conflicto lingüístico”. Afirma esta autora que, en las traducciones producidas por traductores latinoamericanos, la corrección de estilo posterior al proceso traductor apuntaba a “erradicar del cuerpo de las traducciones cualquier argentinismo, americanismo o catalanismo”, describiéndola como una estrategia de “aclimatación en un sentido hispanizante” (pp. 121-122). Interesa subrayar entonces este plano de la desigualdad entre variedades del español, que la investigadora define haciendo hincapié en el efecto de “borrado de la americanidad lingüística”:

La existencia de tales prácticas aclimatadoras no hace sino poner de manifiesto, a través de la traducción, que las desigualdades de las lenguas y de los grupos humanos que las hablan también se verifica en el interior de una misma lengua a través del conflicto de normas regionales. (Falcón, 2018: 122)

En este trabajo nos centraremos en un referente específico: la figura de Carolina Orloff, y la editorial Charco Press, que desde Escocia publica un catálogo al inglés poblado de autores y autoras latinoamericanas. En ese sentido, presentaremos algunos aspectos de la traducción a esta lengua que hemos podido relevar dentro de la información existente de aquellas traducciones subsidiadas al idioma inglés dentro de las traducciones del Programa Sur. Este programa, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se ocupa desde 2010 de subsidiar traducciones a editoriales extranjeras que quieren publicar autores y autoras argentinos y que compran los derechos de traducción.

Considerando las traducciones subsidiadas por el Programa Sur a las que tenemos acceso, del año 2010 ―cuando se creó el programa―, al 2018, podemos encontrar que el inglés ocupa un lugar importante, dando cuenta del 11% de las traducciones. Esto significa que, del total de 1179 obras traducidas, 130 lo han sido al inglés.

Es preciso también aclarar que el inglés es una lengua muy particular en cuanto a su status y a lo que representa en términos de lengua “unificadora” en distintos países. No solamente porque, como hemos presentado, Heilbron la considera en un rol “hipercentral” en el sistema-mundo de traducciones, por la cantidad de traducciones desde esa lengua a otras, sino además porque es la lengua oficial para documentos y actos oficiales en muchos países que tienen una variedad muy grande de lenguas autóctonas. Es primera lengua en países como Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, pero es lengua oficial en muchísimos otros países, como Malta, Sudán, Ghana, Botsuana, Kenia, Jamaica, Guyana, muchos de África y del Caribe. No debe olvidarse tampoco que el status de “lengua oficial” alcanza a varios de los más importantes organismos supranacionales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OTAN, la OEA, etc. De todos modos, si analizamos los países a donde se realizaron traducciones de obras argentinas al inglés, veremos que estos países son principalmente el Reino Unido y Estados Unidos.

Escritoras en traducción: ¿un nuevo boom?

Aquí consideramos hipotéticamente que tanto la lengua como el género son factores de jerarquización y desigualdad en el mundo de las traducciones. En los últimos años, tanto desde la prensa, los medios y las redes sociales, como desde los catálogos propiamente de la traducción se han visto incrementadas las traducciones de autoras mujeres. Esto ha sido presentado como un “boom” en la prensa, lo cual no puede desconectarse de ser una afirmación mediática. Lo que aquí nos preguntamos, antes de presentar algunos datos bien concretos de este movimiento, es: ¿Se trata de un verdadero boom? ¿O bien las escritoras latinoamericanas ya eran publicadas y en los últimos años tomaron mas visibilidad por sus temáticas, en el contexto de la efervescencia de los movimientos de mujeres alrededor del mundo?

El año 2017 aparece como un hito importante, al menos en el modo en que pensamos los eventos públicos relacionados con la literatura escrita por mujeres y el contexto internacional. Si bien en Argentina el movimiento #Niunamenos comenzó el 3 de junio de 2015, en 2017 se sumó el #MeToo2 que cobró una relevancia internacional de inmediato. Ese año, además, la novela Distancia de Rescate, de Samanta Schweblin quedó finalista del Booker Man International, uno de los premios más importantes del mundo anglosajón. Schweblin venía a inscribirse en un camino que ya había sido iniciado por Mariana Enríquez dentro de las autoras con más relevancia en la prensa internacional, como The New York Times.

Si bien no es posible esbozar una certeza, lo cierto es que, a nivel de la circulación de textos editados y traducidos, esto se afianzó en los últimos años. Si lo pensamos en el contexto más amplio de otras autoras latinoamericanas, veremos que, por ejemplo, ciertos tipos de espacios consagratorios para la literatura joven latinoamericana, como Bogotá 39 (el listado del Hay Festival) o el listado de la Revista británica Granta, incluye una parte importante de escritoras. No significa que la proporción sea equivalente, ya que hay muchos más hombres que mujeres entre los seleccionados, pero las mujeres ostentan una cierta presencia. Algunas de estas mujeres, asimismo, están presentes en el catálogo de la editorial que nos proponemos analizar. En ambos casos, como hemos dicho (Bogotá 39 y Granta), la proporción de hombres es mayor: alrededor del doble.

En Argentina, reflexionar sobre la atención recibida por parte de la promoción de los autores/as argentinos/as nos lleva al camino sinuoso de las políticas públicas: no es solamente que hasta 2010 no existían programas específicos de subsidio a las traducciones al exterior, sino además que el panorama de autores argentinos traducidos respecto a los publicados en traducción al castellano, era escaso. Aquí es central reparar en el papel de la Fundación TyPA, organización que puso el foco y realizó estudios respecto de esta población y esta problemática, caracterizada no solamente por la falta de estadísticas específicas, sino por la poca importancia que las administraciones públicas dieron a su profundización en pos de la internacionalización de autores argentinos.

Cabe destacar que esta ausencia se produce en un marco más grande que es la poca internacionalización de las culturas escritas latinoamericanas. Antes de 2010, en que Argentina fue invitada de Honor a la Feria de Frankfurt, el único país latinoamericano invitado había sido Brasil en 1994 (Villarino, 2020).

Recién en el año 2008, la Fundación TyPA en Argentina inició una investigación en torno a la traducción, algo que no se había realizado hasta ese momento. Esta investigación buscó relevar la situación de la extraducción en Argentina en el periodo 2002 a 2007, y se llevó adelante con el fin de elaborar acciones concretas para aumentar la traducción a otras lenguas. Hay que destacar que esto se produjo con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Es interesante mencionar que, durante ese periodo, la Fundación fue pionera en el hecho de seleccionar tres obras para ser traducidas a otras lenguas, que se tradujeron al inglés, al alemán, y al portugués (libros de Aira, Fogwill y Lange). Otra de las iniciativas pioneras de la fundación fue crear la “Semana TyPA de Editores” con la idea de estimular la traducción y publicación en el exterior de obras de autores argentinos/as, en la cual se producía un viaje de diez editores y traductores extranjeros a Buenos Aires, para tomar conocimiento del panorama literario. Estuvieron implicados Fundación El Libro, British Council, Goethe Institut, Instituto Italiano de Cultura y Embajadas de Brasil, Francia, Israel e Italia. Una de las iniciativas más productivas y con ánimo de internacionalizar la cultura literaria correspondió a la creación de catálogos bilingües de autores “por descubrir”, un ofrecimiento de una selección de libros de calidad escritos por argentinos que no se hubieran destacado aún en el ámbito internacional. Se imprimieron 750 ejemplares de libros seleccionados por Sylvia Saítta, Martín Prieto, Silvia Hopenhayn, Pedro Rey y Anna Kazumi Stahl, presentados en la Feria de Frankfurt del año 2008 y distribuidos en la Feria de Guadalajara.

El informe encargado por la Dirección General de Comercio Exterior, Dirección General de Industrias Creativas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, titulado La extraducción en la Argentina. Venta de derechos de autor para otras lenguas. Un estado de la cuestión 2002-2009, se basaba en la idea sociológica de los libros que circulan en un mercado de bienes simbólicos, partiendo de la base de exponer que los libros forman parte de un mercado de “bienes intelectuales” (2009: 13) y que tienen sus propias leyes económicas específicas.

A nivel de las mediaciones y consagraciones, la traducción es un mecanismo que interviene en los intercambios entre zonas distintas del mercado global de libros. En cuanto a las políticas públicas de apoyo a la traducción, en trabajos anteriores hemos encontrado que son especialmente determinantes en países periféricos o con poca trayectoria en traducción de escritores locales (Szpilbarg, 2017). En aquel informe realizado por la Fundación TyPA, se mencionaba que una traducción no solamente enriquece los espacios nacionales en cuanto al patrimonio literario, sino que traslada ese reconocimiento aumentando el capital literario del autor o autora traducida, lo cual amplía “su mercado potencial e indirectamente, el mercado para su lengua de origen” (2009: 13).

Carolina Orloff: una editora para la circulación de la literatura argentina al inglés

Hemos leído en infinidad de reflexiones que los libros son objetos duales: obras de arte y mercancías. Pero son también, sobre todo, vehículos de la circulación de ideas, y particularmente, en formatos traducidos, vía de la circulación de ideas en el entorno internacional (Bourdieu, 2010). Por ese motivo, analizar la presencia de libros de autores latinoamericanos en una editorial de habla inglesa es un foco significativo para pensar muchos temas: desde la diplomacia cultural, la internacionalización de autores nacionales, el tema de las variedades lingüísticas y las instancias de mediación entre el campo editorial y literario nacional y su circulación internacional, aspectos que hacen al ecosistema del libro que nos permiten acercarnos a las dinámicas que lo afectan en su fase vinculada tanto al mercado como al Estado, dos instancias que repercuten en la circulación internacional de las culturas nacionales. Una pregunta central tiene que ver con los recursos desiguales que tienen autores/as argentinos/as para ingresar en los mercados internacionales de literatura. En ese sentido, cobran mucha importancia las políticas públicas de subsidio a las traducciones, ya que permiten la existencia de un estímulo para las editoriales extranjeras a la hora de definir sus catálogos.

En la portada de su página web, Charco Press expone tapas de cinco de sus autores/as, ubicando la siguiente leyenda a modo de presentación-manifiesto, en donde se menciona, entre otras cuestiones, que la editorial nació de un deseo de hacer algo fuera de lo común, trayendo al lector libros “sobresalientes” de diferentes partes del mundo, libros que han sido “pasados por alto”:

Charco Press was born from a desire to do something a little out of the ordinary. To bring you, the reader, books from a different part of the world. Outstanding books. Books you want to read. Maybe even books you need to read. Charco Press is ambitious. We aim to change the current literary scene and make room for a kind of literature that has been overlooked. We want to be that bridge between a world of talented contemporary writers and yourself. We select authors whose work feeds the imagination, challenges perspective and sparks debate. Authors that are shining lights in the world of contemporary literature. Authors that have won awards and received critical acclaim. Bestselling authors. Yet authors you perhaps have never heard of. Because none of them have been published in English. Until now. (Página web Charco Press)

La palabra “pasados por alto” es significativa en cuanto a su utilización contextual en esta geografía de desigualdad de las traducciones, ya que refiere, de modo velado, a traer al inglés traducciones de libros que son muy destacados, de autores bestsellers, pero que hasta el momento nadie había oído de ellos porque “ninguno de ellos había sido publicado en inglés” (hasta ese momento).

En su texto “El mercado de los bienes simbólicos”, incluido dentro de El sentido social del gusto, Pierre Bourdieu trabaja sobre la caracterización del campo de circulación y de producción de los bienes simbólicos. Allí va desplegando ciertas ideas en torno justamente al rol del artista, poniéndolo en contexto de “circularidad y reversibilidad casi perfectas de las relaciones de producción y de consumo culturales que resultan del cierre del campo de producción restringida” (Bourdieu 2010: 96).

Dice el autor, en este sentido, que hay pocas obras que no lleven la impronta del sistema de posiciones en relación con las cuales se define su originalidad. ¿Y cómo podemos vincular esto con la editorial a la que referimos, de la cual acabamos de plasmar su motivación central? Nos interesa particularmente centrarnos en la empresa cultural de Carolina Orloff, y particularmente, en el modo por el cual el catálogo de Charco Press se entrama con la reciente ―y en aumento― tendencia a una traducción de autoras argentinas, que no solamente impacta por la cuota de traducciones, sino por la consagración de estas obras en el circuito de traducciones, reseñas y premios. Pensándolo en términos de la circulación de ideas y discursos, es preciso hablar de la crítica como una instancia fundamental que contiene parte del devenir del sentido objetivamente inscripto en la obra. Dice Bourdieu que se debe considerar el rol de la crítica en la medida en que, junto con la prensa, aportan a la explicitación de estos sentidos acerca de la obra (Bourdieu 2010: 97). Esto nos lleva a uno de los conceptos centrales de Bourdieu que permiten problematizar nuestro referente de análisis: el “sentido público de la obra”, que no es ni construido por el autor, ni por la crítica ―o el marchant― pero que por momentos hace que el autor/a se vea reconocida/o en esa interpretación. Es interesante la caracterización de Bourdieu ya que pone el foco en el entramado social de agentes que dan cuenta del “sentido público” de estas obras, en este caso, un libro:

El sentido público de la obra ―por el cual el autor es definido y en relación con el cual debe definirse― se constituye en un proceso de circulación y consumo dominado por las relaciones objetivas entre las instancias y los agentes que se encuentran comprometidos en ellas. (Bourdieu, 2010: 97)

Lo que Bourdieu afirma es que, en el proceso de publicación, una obra revela un “conjunto de propiedades de recepción”: entre el autor y el editor, entre el autor y el crítico, entre la editorial y el crítico, etc. Evidentemente, en cada una de esas relaciones se juegan las representaciones que tienen cada uno de los agentes (autor consagrado o maldito, editor de vanguardia o tradicional ―dice Bourdieu―) y que dependen de su posición relativa en el campo. Entonces: la función de mediadores como el caso que analizaremos debe ser tomada en cuenta porque son estos movimientos los que intervienen o subvierten las direcciones de flujos jerárquicos que expresan las relaciones del sistema global de lenguas y traducciones.

Apelamos a una entrevista realizada por Julieta Grosso a Carolina Orloff, publicada en la Agencia de Noticias Télam, para dar cuenta de algunos aspectos biográficos. Es relevante comenzar diciendo que Carolina Orloff es investigadora y traductora, y que, como se ha radicado en Edimburgo, Escocia, fundó en 2016 el sello editorial Charco Press. Cuando lo fundó, tenía como objetivo de difundir voces latinoamericanas: había notado una gran ausencia de voces contemporáneas en traducciones al inglés. La misión fue, desde el vamos, hacer temblar un poco las estanterías, renovar la conversación no solo en torno a la literatura latinoamericana, los estereotipos del imaginario o los (pocos) nombres de siempre, sino también reformular el debate en torno a lo que en inglés se denomina “literatura en traducción”, que llega apenas al 3% de todos los libros publicados para el mercado anglosajón. (Entrevista de Julieta Grosso publicada en Télam, 02/04/2020)

Entrando en la zona de los autores, podemos observar que veintiún autores componen el listado de la editorial. Nueve de ellos son argentinas/os, lo cual marca una clara predominancia en el total. Por otra parte, las mujeres son once, más del 50% del total. Charco Press lleva editados hasta la fecha unos veintiún títulos, a razón de cinco por año. A pesar de esa cifra y de un catálogo que no tiene tantos títulos, dos de las obras del catálogo fueron elegidas para competir por galardones literarios como el International Booker Prize ―en el primero fue finalista Ariana Harwicz y luego Cabezón Cámara― pero, además, otra de sus autoras, Selva Almada, ganó el First Book Award en la Feria Internacional del Libro de Edimburgo. Entre los autores y autoras están Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Ariana Harwicz, Jorge Consiglio, Federico Falco, Julián Fuks, Renato Cisneros, Margarita García Robayo, Brenda Lozano, Carla Maliandi, Claudia Piñeiro, Ricardo Romero, entre otros. Cuando ella refiere la presencia de las mujeres autoras dentro de su catálogo, lo hace aludiendo a la importancia de la presencia de literatura latinoamericana traducida en el mundo anglosajón, y no a postular la importancia de una “cuota” determinada de autoras mujeres, sino un balance en términos amplios. La editora e investigadora parece referir, de este modo, a una centralidad de la cuestión de la circulación y el poder de las lenguas en un mundo que sostiene ha tenido históricamente una dominación por parte de los hombres en el mundo de las industrias culturales.

Desde el punto de vista de la literatura argentina, que es la que más presente está en el sentido de autores del catálogo, encontramos a Ariana Harwicz, Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara. En cuanto a la presencia de los subsidios para la traducción en esta editorial, podemos mencionar que el subsidio otorgado por el Programa Sur de Argentina intervino en doce de los veintiún libros publicados por la editorial al momento de la escritura de este trabajo: obras de Ariana Harwicz (Mátate amor y La débil mental); de Luis Sagasti (Bellas artes y Una ofrenda musical); Gabriela Cabezón Cámara (Las aventuras de la China Iron); Jorge Consiglio (Villa del Parque) y Carla Maliandi (La habitación alemana) fueron subsidiados para traducción en 2017 y 2018. En 2019 se sumaron obras de Claudia Piñeiro (Elena Sabe) y Selva Almada (Chicas muertas); en 2020, otros dos subsidios: para traducir Precoz, de Ariana Harwicz y Un cementerio perfecto, de Federico Falco. Esto muestra en un ejemplo la importancia de las políticas públicas en el sentido de posibilitar la publicación de literatura nacional en una lengua como el inglés.

El caso de Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara: la reformulación de la literatura nacional

Si bien no vamos a ahondar en este trabajo en el análisis de la obra El gaucho Martín Fierro, de José Hernández, quisiéramos recuperar el peso que esta obra tiene dentro de lo que se consideraba el “espíritu nacional” de aquel momento y su carácter canónico dentro de las obras de la literatura del siglo XIX.3 Es un libro considerado fundacional en la literatura argentina. En su obra clásica sobre el poema de Hernández, Leopoldo Lugones lo había adscrito al género épico:

El objeto de este libro [El payador] es, pues, definir bajo el mencionado aspecto la poesía épica, demostrar que nuestro Martín Fierro pertenece a ella, estudiarlo como tal, determinar simultáneamente, por la naturaleza de sus elementos, la formación de la raza, y con ello formular, por último, el secreto de su destino. (1916: 3)

Décadas más tarde, en el contexto de la “generación crítica”, Ángel Rama invitó a considerar, las estructuras políticas, sociales y económicas para analizar este texto, vinculando lo social con el comportamiento de la lengua. En el Prólogo a Poesía gauchesca, Rama menciona que es necesario preguntarse quiénes redactaron esos poemas, para quiénes lo hicieron y qué objetivo tuvieron al hacerlo.

Teniendo en cuenta el peso simbólico del texto del Martín Fierro y sus significados dentro de la literatura del siglo XIX,3 es importante preguntarse qué representaciones conlleva este libro a nivel del lenguaje y qué ideas de cultura nacional y parámetros se exponen en sus páginas a partir de las características de su héroe.

Por eso, si bien no profundizamos en este punto, nos resulta tan significativo que la publicación del libro de Cabezón Cámara retome el poema de Hernández desde una relectura en clave disidente, ya que pone en escena distintas cuestiones que van desde el status del lenguaje nacional, hasta las disidencias sexo-genéricas.

La editora define este libro como “revolucionario” en la citada entrevista que le realizara la periodista Julieta Grosso, y eso tiene un impacto en el modo en cómo redefine las figuras mitológicas nacionales y por ende la construcción de la idea imagen de “nación”. La figura binomio “civilización-barbarie”, muy vinculada con este libro, fue caracterizada como una de las “ideas imágenes” más significativas a la hora de la conformación del Estado nacional, según una autora como Maristella Svampa. En este sentido, es importante reparar en que en el libro de Cabezón Cámara se pone en escena la cosmovisión y el lenguaje de los pueblos originarios, marcando una operación de visibilización de comunidades y minorías excluidas en el texto del Martín Fierro.

Si bien no nos extenderemos en el análisis de la obra, sí es significativo recuperar el modo en que desde la editorial se comunica su aparición: no solo en lo referido a reparar en la figura de ex esposa de Fierro, y en el recorrido que propone, sino en considerarla dentro de las obras “LGTB”, como se puede observar en el afiche publicitario publicado en la red social Instagram, donde se la identifica a través de los hashtags “LGTB literatura” y “Literatura latinoamericana”. En la cuenta de Instagram de Charco Press, se la presenta de la siguiente manera:

THE ADVENTURES OF CHINA IRON, by Gabriela Cabezón Cámara, is a queer retelling of the epic poem Martín Fierro. It charts the adventures of Mrs China Iron, Martín Fierro’s abandoned wife, in her travels across the pampas in a covered wagon with her new-found friend, soon to become lover, a Scottish woman named Liz. While Liz provides China with a sentimental education and schools her in the nefarious ways of the British Empire, their eyes are opened to the wonders of Argentina’s richly diverse flora and fauna, cultures and languages, as well as to its national struggles (IG Charco Press).4




Imagen de una publicación de la editorial Charco Press en la red social Instagram

No deja de ser objeto de debate el desarrollo de una “tendencia” por parte de los medios de comunicación, según la cual puede ponerse una etiqueta asociada a una determinada editorial, lo cual parece “unificar” y aporta a lo que Bourdieu denomina el “sentido público de la obra” (2010: 140). A través del sentido público de una obra que se constituye en las interacciones complejas entre juicios determinados y determinantes, toda la estructura del campo ―dice el autor― se interpone entre el productor y su obra pasada, y futura. Como sostiene Bourdieu, ya desde el momento de recibir un manuscrito, esto ya es forjado por una “preselección” que los autores mismos operaron en función de lo que se representan acerca del editor.

Hay un “campo de batalla ideológico” (Bourdieu, 2010: 146) entre los productores contemporáneos o de épocas pasadas en el subcampo de producción de literatura. Esto se observa sobre todo en relación con obras como la de Cabezón Cámara, que propone vinculaciones intertextuales posibilitadoras de una conversación con una de las obras “clásicas” de la literatura argentina.5 El Martín Fierro, precisamente, fue “canonizado” tanto por Lugones, quien destacó su importancia no solo como obra literaria sino por su “valor patriótico”, como por Ricardo Rojas.

Las obras que son seleccionadas, editadas, traducidas, publicadas y consagradas pueden poner de manifiesto acontecimientos políticos y circulaciones discursivas que contribuyen a reforzar o debilitar una determinada estructura de relaciones de dominación simbólica, que en este caso se expresan tanto en las relaciones de género como también en la puesta en escena del tema del “imperialismo/colonialismo” en la reescritura que realiza Cabezón Cámara.

Conclusiones

En este trabajo hemos explorado el proceso de circulación de ideas desde el ámbito de América Latina al exterior, particularmente en el terreno de la traducción en el mercado editorial. La traducción es un referente significativo de análisis, ya que es un terreno donde se ponen en escena las desigualdades, jerarquías y obstáculos entre las culturas nacionales, representadas por las lenguas. Dado que, como menciona Gustavo Sorá, el poder internacional de las lenguas se puede ver objetivado en los volúmenes de traducciones, ver el mercado editorial internacional es un indicador de los movimientos, circulaciones y dinámicas existentes en el mundo del libro. La traducción es también el modo en como las distintas lenguas y nacionales intercambian sus libros y textos.

Hemos abordado el contexto de las traducciones, considerando que las lenguas hipercentral, centrales y semiperiféricas tienen comportamientos que cabría considerar, siguiendo a Heilbron, una estabilidad de características dinámicas: es decir, que los agentes que intervienen en los intercambios pueden promover modificaciones, al compás de movimientos más amplios en el contexto internacional de circulación de ideas.

En este sentido, el objeto elegido para analizar, Carolina Orloff como editora y Charco Press como proyecto de traducción de obras latinoamericanas al inglés, expresa en un caso específico una tendencia no solamente de traducciones latinoamericanas al entorno internacional, sino particularmente, un momento efervescente de publicaciones de escritoras latinoamericanas, y particularmente argentinas, que engarzan sus tópicos con temáticas que tienen un grado alto de reconocimiento.

En este sentido, el caso de Charco Press toma relevancia cuando observamos el circuito de los premios internacionales y la consagración de autores. La consideración de la novela Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, permite apreciar y escenificar un movimiento de reescritura de un texto considerado “fundacional” a la luz de los movimientos de mujeres y el reconocimiento de las identidades sexuales a nivel social e institucional. Así, enfocando en este texto, podemos ver que la circulación de obras que podríamos considerar “disidentes” es una expresión de la época que constituye un factor más que nos permite comprender las dinámicas de traducción. Esto significa que hay que atender a diversas dimensiones que rodean los procesos de “mediación” editorial para entender los circuitos que ciertos textos recorren.

El caso de Cabezón Cámara es emblemático dentro de este tipo de recorridos, y ayuda a comprender mejor el rol de la mediadora editorial encarnada en Orloff como una agente que habilita la circulación y consagración de autoras y autores a través de la formación de un catálogo centrado en la literatura traducida al inglés. En este trabajo quisimos explorar el proceso que actualmente recorre la literatura latinoamericana en traducción, y comprender las dinámicas de mediación editorial que posibilitan estos “viajes”, considerando a un tiempo el contexto histórico, político y social, los agentes intervinientes y el “sentido público de la obra”, al decir de Bourdieu, y el modo en que este sentido se configura al compás del contexto internacional.

La otra cuestión central que hemos analizado es la reflexión en torno al papel de las políticas públicas en el mundo de la traducción de libros. Estas políticas no solamente se revelan como un mecanismo fundamental por el cual los Estados nacionales exponen su cultura en el entorno internacional, lo cual puede observarse en el caso de Charco Press en el que el Programa Sur de Argentina ha subsidiado más de la mitad de las traducciones del catálogo, sino que, al dinamizarse al tomar contacto con una intermediaria cultural como Orloff, genera la traducción de autoras y autores que ingresan en los circuitos internacionales de reconocimientos, y específicamente, en el caso de una obra como la de Cabezón Cámara, a través de un libro que reescribe una visión hegemónica de la tradición literaria argentina. Finalmente, sería importante reparar en que estas políticas tienen dos direcciones: por un lado, aportan a la circulación de la literatura nacional en el exterior; por otro, aumentan lo que podríamos llamar el “capital literario internacional” de un autor o autora que es traducido, lo cual, exponencialmente puede potenciar económicamente el mercado de derechos de traducción de la lengua de origen, punto especialmente importante para los mercados literarios periféricos por motivos tanto económicos como culturales. Resulta clave destacar la función de las editoras como intelectuales propulsoras de ciertas publicaciones y temáticas, que habilitan la circulación de ideas en el entorno internacional y se ven imbricadas en los procesos sociohistóricos respecto del rol social de la mujer.

Material suplementario
Bibliografía
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Cabezón Cámara, G. (2017). Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires: RHM.
Corroto, P. (2017, 13 de agosto). “El otro ‘boom’ latinoamericano es femenino”. En https://elpais.com/cultura/2017/08/13/actualidad/1502641791_807871.html
Dujovne, A. (2017). “Campo editorial y traducción. Valor y formación de valor de la traducción en las ciencias sociales y humanas en argentina (1990-2011)”. Desarrollo Económico. vol. 56. 443-468. En https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/46153
Falcón, A. (2018). Traductores del exilio. Argentinos en editoriales en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto linguistico (1974-1983) . Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Grosso, J. (2020, 2 de abril). “Carolina Orloff, editora deLas aventuras de la China Iron: ‘Es un libro revolucionario’”. Telam
Heilbron, J. (2010) “Structure and Dynamics of the World System of Translation”, International Symposium ‘Translation and Cultural Mediation, UNESCO, February 22-23.
_________ (1999). “Toward a Sociology of Translation. Book Translation as a Cultural World-system”. European Journal of Social Theory 2 (4): 429-444.
Lugones, L. (1916). El payador. Buenos Aires: Otero y Co.
Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Rivera, J. (1977). Poesía Gauchesca. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Sapiro, G. (2016) La sociología de la literatura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sorá, G. (2017). “Traducción: potencial heurístico y desvíos teóricos de un tópico eficaz para pensar realmente la globalización”. En Revista de Estudios Sociales, 61. En https://doi.org/10.7440/res61.2017.08
Svampa, M. (2010). El dilema argentino: civilización o barbarie. Buenos Aires: Taurus.
Szpilbarg, D. (2017). “Entre el mercado y la política cultural: una mirada sociológica sobre la extraducción en Argentina. El caso del Programa Sur (2010-2012)”. El Taco En La Brea, 1 (5), 421-434. https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6640
Villarino Pardo, M. (2020). “Circulación de autores y autoras brasileños/as en el espacio literario transnacional contemporáneo. El caso de la Feria de Fráncfort 2013”. En Paoane, M. (ed.), Constelación latinoamericana: intelectuales y escritores entre traducción, crítica y ficción . Mantova: Universitas Studiorum Casa Editrice.
Notas
Notas
1. El Programa Sur es una política del Estado argentino vigente desde el año 2010, por la cual se subsidian anualmente una cantidad de aproximadamente 150 obras para su traducción a otras lenguas. Este tema ha sido trabajado en el libro Cartografía argentina de la edición mundializada (2019).
2. MeToo fue un movimiento que se inició en forma virtual (de ahí su denominación #metoo) Surgió en octubre de 2017 para denunciar el acoso sexual del productor Harvey Weinstein en Estados Unidos y se masificó.
3. El gaucho Martín Fierro se publicó en 1872, y siete años después, La vuelta. En ese momento tanto el indio como el gaucho eran considerados figuras ajenas al ideal de “civilización” y no tenían espacio para el proyecto social hegemónico.
4. Las aventuras de la China Iron es una reescritura del poema Martín Fierro. Cuenta las aventuras de la Señorita China Iron, la esposa abandonada, en sus viajes por las pampas con su nueva amiga que luego se convierte en amante: una mujer escocesa llamada Liz…
5. Es preciso agregar, también, que asistimos a una época en que los relatos clásicos de la literatura infantil se encuentran en discusión, y lo mismo pasa con este tipo de textos, que forman parte de los programas escolares y el sistema de enseñanzas de una época determinada, por lo que la redundancia del efecto de disenso es mayor, ya que la reescritura de Cabezón Cámara pone de manifiesto una cantidad de presupuestos (interiorizados) que la obra literaria pone en escena.
Notas de autor
Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), CIS-CONICET/IDES.



Imagen de una publicación de la editorial Charco Press en la red social Instagram
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc