Resumen: La presente investigación aborda ocho noticias periodísticas publicadas por el medio digital crhoy.com entre octubre de 2018 y junio del 2020. El objetivo es analizar, por medio del análisis crítico del discurso como herramienta teórica, la posición y el corte ideológico del discurso en noticias con respecto al manejo de recursos, el financiamiento y los gastos de las universidades públicas en Costa Rica. Se utiliza una metodología cualitativa que emplea la fase sintética de aplicaciones de estrategias discursivas recomendadas por Neyla Pardo, la metodología de macroproposiciones planteada por Teun Van Dick y, finalmente, la supresión léxica que desarrolla David Machin y Andrea Mayr. Al finalizar esta investigación, se concluye que las noticias de crhoy.com tienen un corte ideológico neoliberal que obedece a intereses políticos y económicos, cuyo fin es desprestigiar la imagen, el funcionamiento, y el aporte de las universidades públicas. Además, el medio suprime y manipula la información en sus notas periodísticas, las cuales carecen de objetividad y neutralidad en su deber.Palabras claves: neoliberal, análisis crítico del discurso (ACD), ideología, universidades públicas, discurso periodístico, crhoy.com
Palabras clave: neoliberal, análisis crítico del discurso (ACD), ideología, universidades públicas, discurso periodístico, crhoy.com.
Abstract: The current investigation addresses eight news published by the digital newspaper crhoy.com between October, 2018 and June, 2020. The objective of this research is to analyze, through CDA as theoretical tool, the position and the ideological discourse of these news regarding the resources’ management, the funding, and the expenses in Costa Rican public universities. In order to conduct this study, a qualitative methodology that employs the synthetic phase of discursive strategies recommended by the researcher Neyla Pardo was required. Moreover, Teun Van Dick’s macroproposition methodology and the lexicon suppression method employed by David and Mayer were also fundamental to carry out this investigation. The outcomes of this research lead to conclude that crhoy.com’s news represents a neoliberal ideology which obeys to political and economic interests whose ultimate purpose is to discredit the image, operation, and contribution of public universities. Furthermore, it can be concluded that crhoy.com suppresses and manipulates the information in its news showing lack of objectivity and neutrality in its journalistic duty.
keywords: neoliberal, critical discourse analysis (CDA), ideology, public universities, journalistic discourse, crhoy.com.
Artículo
El discurso neoliberal del medio crhoy.com contra el funcionamiento y financiamiento de las universidades públicas en Costa Rica.
The neoliberal discourse of crhoy.com against the operation and funding in Costa Rican public universities
Recepción: 08 Febrero 2021
Aprobación: 13 Junio 2021
La educación superior pública en Costa Rica se ha enfrentado a muchos retos y problemáticas. Dentro de los retos más visibles, repetitivos y recientes está la lucha por el financiamiento que reciben las universidades públicas por parte del Estado. Solano (2010)[1] coincide al afirmar que “el episodio más reciente de la afronta neoliberal en Costa Rica es la confrontación que, desde el año 2009, tiene el gobierno contra las universidades estatales a efectos de dotarlas de su financiamiento” (p. 2). El presupuesto para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) ha sido un tema que genera opiniones diversas y divididas por parte de sectores sociales, grupos políticos, entes de poder, y, por supuesto, el Gobierno.
Algunas agrupaciones se distinguen por ser grupos privilegiados de empresarios, políticos, e inclusive funcionarios públicos, con poder y alcance para manipular, infundir y sembrar el pensamiento neoliberal que los identifica. Una de las tácticas más efectivas que estos aplican es reproducir su ideología a través de los medios de comunicación, de los que son propietarios. A partir de lo anterior, surge el objetivo de la investigación, la cual, con base en teorías sobre el análisis crítico de discurso (ACD) y otras teorías adyacentes, procura analizar y evidenciar la reproducción del discurso periodístico neoliberal presente en el medio digital crhoy.com en ocho noticias relacionadas con el financiamiento y funcionamiento de las universidades públicas de Costa Rica.
Bajo esta perspectiva, el trabajo cumple con el principal objetivo que buscan los investigadores que aplican ACD, es decir, evidenciar desigualdades de poder y abuso en contra de minorías o grupos con ideologías distintas a los sectores de pensamiento hegemónico.
Asimismo, la investigación invita a reflexionar sobre el ataque desmedido y sistemático que estos grupos emplean cada vez con más fuerza y desfachatez, con el fin de desmitificar esta línea de pensamiento que se reproduce y alcanza a una mayoría de la sociedad costarricense.
El análisis se fundamenta en cuatro teorías o conceptos, desarrollados por cuatro autores. El holandés Teun Van Dijk y el estadounidense David Machín, abordan la teoría de ACD. Por otra parte, el lingüista Noam Chomsky formula la teoría de los 5 filtros de la máquina de medios masivos, y el sociólogo Felipe López Aranguren, plantea el monopolio del discurso en los medios de comunicación.
En primer lugar, Teun Van Dijk es uno de los grandes exponentes y pionero de la teoría del ACD. Para esta investigación, se consideran dos preguntas que Van Dijk (2006)[2] plantea: “¿Cómo los grupos (más poderosos) controlan el discurso?” “y”: “¿Cómo tal discurso controla la mente y la acción de los grupos (menos poderosos) y cuáles son las consecuencias sociales de este control?” (p. 27). Estas se retoman en los capítulos correspondientes al análisis de las noticias publicadas por el periódico digital crhoy.com. Asimismo, las respuestas a ellas sirven de fundamento para ahondar y deconstruir tanto el discurso periodístico como el neoliberal. De igual forma, se alude al nivel de análisis social que Van Dijk denomina contexto y estructura social, en el cual estudia las redacciones de noticias y su forma de publicación.
En segundo lugar, en el libro Manufacturando el Consenso de Noam Chomsky y Eduard Herman (1998), (citado por Goodman, 2017)[3], se desmitifica el funcionamiento y el rol de los grandes medios de comunicación, además revelan como estos operan mediante 5 filtros. También, exponen la manipulación de la información y el consenso que se genera en las masas a través de la propiedad, la publicidad, la elite de los medios, la crítica o flack, y el enemigo en común. Según esta teoría, los grandes medios solo publican las noticias acordes con sus intereses y minimizan o censuran a todo aquel que se oponga a esa hegemonía y que cuestione su funcionamiento. En este caso, se abordarán el filtro de la propiedad (primer filtro) y el enemigo en común (quinto filtro). El filtro de la propiedad lo representan crhoy.com y los grandes medios de comunicación, como Grupo Nación y Televisora de Costa Rica, quienes tienen de su lado a ciertos sectores del gobierno y a los grupos neoliberales de las altas esferas de poder del país. El enemigo en común lo representan las universidades públicas.
Por otra parte, la supresión o ausencia léxica, por Machin y Mayr (2012)[4], es otro concepto teórico que sirve para sustentar el análisis. Este se refiere a una ausencia de elementos que el lector espera encontrar en un texto (o que haría falta que estén para una mejor comprensión), pero no son incluidos por el autor, lo cual es un fenómeno muy común en las noticias periodísticas. Las noticias que se analizaran contienen supresión léxica con fines e intereses implícitos que serán estudiados.
Por último, López (2012)[5] se refiere al funcionamiento de los grandes medios de comunicación, señala:
Las batallas de las ideas es algo que es fundamental para la clase dominante. El poder, la propiedad de los medios de comunicación sea televisión o prensa es fundamental porque a través de ellos se traduce la ideología, las ideas de la gente. Lo que no se publica no existe. (s.p.)
La idea de que “lo que no se publica no existe”, se relaciona con lo esbozado por Machin y Mayr (2012)[4] con respecto a la supresión del lenguaje. Cuando hay información que va en contra de las ideologías de los grupos hegemónicos, en el caso de Costa Rica, los grupos neoliberales excluyen esa información de sus posibles publicaciones, o bien, se aborda de un modo en el que no se perjudique la imagen de estos. Asimismo, López (2012)[5] menciona que los grandes medios de comunicación controlan a los medios más pequeños, al final todos están entrelazados bajo una misma línea de poder, muy similar al filtro de propiedad que aludía Chomsky. La repetición del discurso es “un machaqueo a la neurona” como lo denomina López (2012)[5], el cual al ser repetido genera una aceptación por partes de las masas.
La contextualización del discurso es un elemento esencial que el analista del discurso o crítico literario siempre debe tomar en cuenta cuando emplea el ACD. En este sentido, Wodack (2003)[9] menciona: “El ACD estudia el lenguaje como práctica social y considera que el contexto de uso del lenguaje es crucial” (p. 34). En otras palabras, no se puede realizar ACD si no se contextualiza el discurso, lo cual, bajo esta premisa, es retroceder y ubicarse en el espacio y tiempo desde donde fue creado ese discurso.
En este caso, el discurso se ubica entre octubre de 2018 y junio de 2020. Son en total ocho noticias, las cuales se agruparán en tres grandes clasificaciones: las noticias referentes al FESS, las noticias con respecto a la autonomía universitaria, y las noticias que aluden al funcionamiento y “privilegios” en las universidades. Dentro de este apartado se incluirán detalles de la línea editorial del periódico crhoy.com, los sujetos de enunciación, el funcionamiento, y el alcance de las noticias en el público meta.
El medio digital crhoy.com pertenece a Leonel Baruch, uno de los grandes empresarios costarricenses, dueño del BCT, quien, además, tuvo puestos públicos como ministro de Hacienda y como presidente del Banco Central de Costa Rica. (Carao Ventures, (s.f)[8]
En línea de redacción la encargada de decidir lo que se publica es Silvia Ulloa, una periodista con muchos años de experiencia en el campo. De acuerdo con la información brindada por el mismo medio de comunicación, Silvia laboró muchos años en Grupo Nación y Televisora de Costa Rica, dos de los medios más poderosos, que controlan la información en Costa Rica, el primero a nivel de prensa, y el segundo en televisión (Robles y Vooren, 2012, p. 151)[6]. Basado en el perfil de ambos sujetos pertenecientes al equipo de crhoy.com, se deduce que este medio aboga por reproducir el discurso neoliberal que su dueño, y cierto grupo de empresarios privados, proclama. El objetivo que persigue es salvaguardar esos intereses, muchas veces mediante la manipulación del lenguaje al atacar al Estado social de derecho costarricense y sus diversos integrantes, como las universidades públicas.
El alcance que crhoy.com tiene en la sociedad joven y adulta joven en Costa Rica es muy significativa. De acuerdo con el sitio especializado en datos Google Analytics (2021, p. 1)[7], crhroy.com es el sitio costarricense más visitado por usuarios de internet que ingresan desde Costa Rica. De esta información se desprenden datos pertinentes, por ejemplo, crhoy.com tiene un millón doscientos mil seguidores en la red social Facebook y cuatrocientos cuarenta y cuatro mil seguidores en Twitter. Además, un 58 % de los usurarios a nivel de todas sus redes sociales son mujeres y el restante 48 % hombres, si se divide por rango de edad el grupo que sobresale con un 28 % es el de las edades comprendidas entre los 25 a los 34 años. Estos datos confirman que lo publicado en crhoy.com tiene un gran alcance en la población de Costa Rica, por ende su influencia puede llegar a ser muy significativa (Google Analytics, 2021, p. 3).[7]
En este apartado se comentan algunos antecedentes encontrados que se relacionan con el objetivo de investigación. Se aborda el pensamiento e ideología neoliberal y su postura hacia las universidades en América Latina y la contextualización de ambos factores en Costa Rica. Además, se consultó una investigación que revela el rol de los medios de comunicación en Costa Rica.
Para iniciar, Torres (2014)[10] en Las universidades públicas y el sentido común neoliberal: siete tesis iconoclastas alude al papel que cumplen las universidades públicas en las sociedades latinoamericanas y cómo el sistema neoliberal ha perjudicado su funcionamiento en pro de modelos económicos capitalistas, lo cual convierte a ciertas universidades en propulsoras de un “capitalismo educativo”. Asimismo, Torres enfatiza que la instauración de reformas neoliberales ha perjudicado a la educación superior en áreas como: la eficiencia y la rendición de cuentas, la acreditación y universalización, la competitividad internacional y la privatización. Finalmente, Torres (2014) menciona que los discursos neoliberales “promueven la apertura de los mercados, el libre comercio, la reducción del sector público, la disminución de la intervención estatal en la economía y la desregulación de los mercados” (p. 23). Este estudio es pertinente ya que aclara el porqué de ese ataque constante contra las universidades públicas en Costa Rica.
En segundo lugar, se aborda la línea neoliberal contextualizada a la realidad costarricense. En el artículo Los dueños de la palabra en Costa Rica en un contexto de reforma neoliberal, Robles y Vooren (2012)[6] hacen referencia al cambio del modelo económico en Costa Rica, pasa de uno agroexportador a un modelo económico de apertura, el cual se afianza e instaura con tratados como el TLC con Estados Unidos. Este estudio muestra que los medios de comunicación forman parte del alcance de los grupos liberales y, además, indica la diversificación de los dueños de estos en otros ámbitos de la economía. Por lo tanto, mediante este estudio se visualizará la función de crhoy.com como agente de pertenencia a grupos neoliberales.
Por último, el estudio La crisis contemporánea de la financiación de la educación superior en Costa Rica: un eslabón más de la estrategia neoliberal por Solano (2010)[1] es el que más se apega a los objetivos de la investigación. Solano aborda por qué hay un sector que resiente la inversión en educación pública. Se dan las razones del porqué el presupuesto para el FEES tiene cada vez más trabas por parte del Gobierno y el Poder Ejecutivo. Al respecto Solano (2010)[1] señala:
En el actual conflicto por el financiamiento de la educación superior en Costa Rica, no se señala el tema del aporte de las universidades públicas al desarrollo del país, sino cuánto cuesta ello. El enfoque del gobierno es estrictamente reduccionista y considera casi como su única variable el equilibrio fiscal del país. (p. 3)
Solano aduce que todo el cuestionamiento y obstaculización para otorgar financiamiento obedece a una estrategia neoliberal, la cual consiste en debilitar el funcionamiento de las universidades públicas en Costa Rica. Su artículo hace un llamado a cuestionar esta posición neoliberalista. Por otro lado, justifica el gran aporte social, científico, académico y cultural que las universidades brindan a la sociedad costarricense.
La investigación se basa en una metodología cualitativa que emplea la fase sintética de aplicaciones de estrategias discursivas recomendadas por la escritora Pardo. Para emplear esta fase se siguen pasos que mezclan recomendaciones metodológicas de los autores Pardo, Teun Van Dijk, Machin y Mayr. Es decir, no se sigue una postura de un único autor, sino que se adecuan los postulados a la pertinencia del análisis del corpus.
Primero, se decide seleccionar estas noticias debido a que, por su naturaleza, son discursos viables para la aplicación del ACD. Van Dijk acota que no cualquier texto es recomendable para aplicarle ACD. En este sentido Van Dijk señala que “el ACD tiende singularmente a contribuir a nuestro entendimiento de las relaciones entre el discurso y la sociedad en general, y de la reproducción del poder social y la desigualdad, así como la resistencia contra ella” (p. 24). El corpus seleccionado cumple con las características que menciona Van Dijk, ya que trata de evidenciar la ideología y el ataque sistemático de estos grupos de poder contra un enemigo en común: las universidades públicas. Las universidades públicas como formadores de personas críticas y pensantes representan un peligro y obstáculo para el funcionamiento del sistema neoliberal. Uno de los principales factores que favoreció la selección de estas noticias es que en todas ellas se detectó un mismo hilo conductor, el cual detractar el financiamiento y funcionamiento de las universidades públicas a partir de una ideología neoliberal.
Otro factor importante es la forma en cómo el medio crhoy.com se vale de su ideología neoliberal, representada por los sujetos de enunciación que tienen el control de la palabra, para transmitir la noticia. En este caso, los sujetos de enunciación están por encima de los periodistas, quienes cumplen órdenes emitidas por ellos.
Para desarrollar la estructura de la metodología se siguieron los siguientes pasos:
Para un análisis más preciso, se agrupan las noticias en tres grandes ejes de análisis, los cuales se presentan como subcapítulos del análisis principal. El análisis se plantea de esta forma ya que varias noticias están relacionadas entre ejes temáticos, si se hubiesen analizado individualmente, se podría repetir la información. El análisis se divide en: noticias sobre el funcionamiento y “privilegios” en los ingresos de las universidades, noticias sobre la distribución y manejo del FEES, noticias sobre la autonomía universitaria y su relación con la comisión de la asamblea legislativa.
Este apartado de análisis lo componen tres noticias. La primera, “Universidades públicas: un año de tormentos y excesos”, escrita por el periodista Luis Valverde y publica el 31 de diciembre de 2018[12]. Desde el título se puede inferir sobre lo que la noticia aborda y cómo lo hace. El periodista no toma una posición neutral ni objetiva, por lo contrario, su postura es en contra del presupuesto y el funcionar de las cinco universidades públicas del país durante el año 2018. La pregunta que surge es ¿cuán válida es la crítica que hace este periodista? ¿Qué tan fuertes y creíbles son las evidencias que utiliza para sustentar su posición? ¿En qué momento la noticia pasó de informar a cuestionar, y ¿cuáles son las ideologías de pensamiento que el periodista sustenta?
Para responder a todas estas interrogantes se acude a ciertos postulados teóricos y metodológicos del ACD, se emplean las macroproposiciones de Van Dijk y la decisión léxica del periodista para escribir la noticia. Antes de explicar las macroproposiciones, es necesario referirse a la noticia en sí, esta recuenta los cuestionamientos a las 5 universidades públicas durante el año 2018. Dentro de estos cuestionamientos se mencionan pluses salariales, abusos con presupuestos y cesantías y mal manejo de los recursos financieros.
Las macroproposiciones que se deducen del discurso periodístico son:
Estas macroproposiciones se sustentan en casos aislados, pero los maximizan al punto de venderlos como casos comunes dentro de las universidades públicas. Se menciona, por ejemplo, el proyecto de aceras que propuso la UCR, pero la noticia solo le da énfasis al costo, no a la utilidad o relevancia para la comunidad universitaria. En ningún momento señalan que este proyecto contribuirá con la seguridad de la comunidad universitaria y de todos los visitantes que hacen uso del campus.
La noticia no lo muestra como una inversión necesaria, sino que lo presenta como un gasto superfluo que, además, proviene del FEES, lo que da a entender que se emplea mal el financiamiento público. Al respecto, Valverde (2018)[12]: “el centro educativo incurrió en algunas obras suntuosas como por ejemplo una acera con arena y sillas de playa” (párr. 16). Por otro lado, se cuestiona las cesantías recibidas por un grupo de catedráticos después de su jubilación. Esta noticia refleja una manipulación del lenguaje, ya que brinda un monto final para incrementar su volumen y presentarlo como desproporcionado, lo cual crea un efecto más fuerte en el lector.
No obstante, no se ahonda, más bien se omite, que un profesor catedrático no accede a este tipo de puesto de la noche a la mañana. Un profesor catedrático no es nombrado por un presidente con tintes políticos para acceder a un puesto otorgado solo por intereses y sin méritos; por ejemplo, los diputados que son elegidos por el pueblo y muchas veces llegan a un importante puesto sin la preparación académica, ni la experiencia en el campo laboral requerida. Asimismo, un profesor catedrático necesita más de 15 años para apenas concursar en régimen académico por dicho puesto; también, necesita dominar tres idiomas, hacer múltiples publicaciones e investigaciones (al menos 15) de relevancia científica y sociales, y, por último, necesita un doctorado. Entonces, cabe cuestionarse por qué los datos de los requisitos que debe cumplir un profesor para llegar a la categoría de catedrático en una universidad pública en Costa Rica no se exponen a la opinión.
Sin embargo, si es fácil y malintencionado sumar las cesantías de 46 catedráticos y titularlo “UNA repartió ₡2.087 millones en cesantías entre 46 catedráticos y jerarcas pensionados” o “31 funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica se repartieron un total de ₡871.477.221 en poco menos de diez meses”.
Dentro de la escogencia léxica que emplea el periodista para manipular el lenguaje destacan muchos adjetivos y sinónimos como: alarde de su autonomía, gastos superfluos, despilfarros, sobresueldos, elevada inversión, tope elevado, abusivo e inconstitucional, y suntuosa compra. Cada uno de estos apuntan a señalar un exceso o sobrelexicalización. La idea del exceso es la que crhoy.com quiere vender a la sociedad costarricense. La denotación de estas palabras es muy fuerte y está cuidadosamente seleccionada con el objetivo de resaltar su postura ideológica en contra del financiamiento público a las universidades estales.
La segunda noticia en esta línea se titula “Incentivos en universidades crecen más rápido que en el resto del Estado” por Valverde (2019)[16], hace hincapié en demostrar que las universidades gozan de privilegios en comparación con otras instituciones estales. Además, según el periodista, estas afirmaciones se sustentan en datos de la Contraloría General de la República. Para analizar esta noticia se apelará a las figuras de expertos que regulan las prácticas sociales, como lo mencionaba Van Leeuwen (2008), con el fin de justificar afirmaciones, sin dar espacio a cuestionamientos. Por ejemplo, el uso de datos que no se pueden cuestionar porque vienen de un ente oficial. Sin embargo, al comparar estos datos con otros que surgen desde la realidad universitaria hay una gran diferencia y disparidad. El periodista Valverde (2019)[13] sostiene: “en la UCR es donde tienen los incentivos más elevados: Pagan casi 180 mil por cada 100 mil de sueldo base” (párr. 1), se generaliza a todos los empleados de la UCR por igual, cuando hay disparidad entre un profesor o administrativo en condición interina o con propiedad.
En este sentido, es necesario aclarar y contrastar esta información con las fuentes de la Universidad de Costa Rica, por eso, se brindan los datos facilitados por la Vicerrectoría de Administración de la Universidad de Costa Rica1. Por otro lado, la mayor fuerza laboral se encuentra en condición de interinazgo. Esto conlleva a que la mayoría del personal de la Universidad de Costa Rica se encuentra en condiciones laborales sin privilegios, con contratos reducidos y con la gran incertidumbre de un nombramiento, lo cual causa inestabilidad laboral y falta de accesos a préstamos y mejores condiciones económicas. Según el documento “Análisis del interinazgo docente en la Universidad de Costa Rica”, UCR (2019)[15], se calcula que un 66,3 % del personal docente de la UCR son interinos y un 7,9 % están en condición “mixta”. Entonces, al comparar los datos cuestionables expuestos por crhoy.com, se concluye que el medio vende una idea falsa escudada en falacias y generalizaciones que, peligrosamente, llegan a más de un millón de costarricenses mediante las redes sociales.
La tercera y última noticia, con respecto a los salarios y privilegios que según crhoy.com las universidades públicas poseen, se titula “Diputados propondrán reformas salariales en universidades públicas” por Ramírez (2020)[14]. En esta noticia se repite el discurso de exponer una necesidad de ordenar la situación salarial de las universidades públicas, se hace hincapié en el trabajo que presentará la comisión especial de la asamblea. Ramírez (2020) cita lo que el presidente a cargo de la comisión y diputado del partido Liberación Nacional Wagner Jiménez menciona al respecto, “una de las principales variables que nos preocupa es las políticas y el régimen salarial de las universidades públicas” (párr. 3). La noticia es presentada como una solución a una de las macroproposiciones que se señalaba en la primera noticia, donde se dice que las universidades públicas abusan de los recursos financieros que les brinda el Estado.
En el momento que se publicó la noticia, la comisión planeaba presentar un informe que según su presidente sería “información seria, no con aproximaciones ni opiniones” (Ramírez, 2020, párr. 4)[14] y se presentaría en febrero del año 2020. De igual forma, el periodista parafrasea al diputado Jiménez e indica: “Jiménez sostuvo que el informe que preparan podría contener unos diez hallazgos y que uno de los más importantes son las reformas sustanciales para garantizar la sostenibilidad futura de las universidades públicas” (Ramírez, 2020, párr.5)[14].
¿Será realmente este el objetivo de la comisión? o más bien es una “estrategia del eslabón neoliberal” como Solano (2010) denominó el actuar de grupos neoliberales en Costa Rica. Esta comisión pareciera ser una estrategia disfrazada para encontrar portillos que abran puertas para el debilitamiento de la autonomía universitaria y por ende para una posible privatización del sistema de educación superior costarricense. Dicho informe se presentó hasta junio del 2020 y fue cuestionado por otros diputados.
En este apartado se incluyen dos noticias relacionadas con el manejo y la distribución del FEES. La primera y la segunda noticia, ambas escritas por Valverde, se analizarán en conjunto ya que son muy similares. La primera, se titula “U públicas acumulan superávits suficientes para pagar 11 veces aumento en FEES”, Valverde (2018)[17]. Por otro lado, la segunda noticia se titula “Dinero no usado por universidades públicas alcanzaría para financiar al menos 8 instituciones” por Valverde (2019)[16], solo los titulares de ambas noticias asustan, atraen y manipulan.
Una persona desinformada en materia puede pensar que las universidades no invierten lo que se les otorga y que hay presupuesto de sobra. Estas noticias generaron muchas controversias en su momento, ya que los datos venían de la Contraloría General de la República. Por ejemplo, se indica lo siguiente: “para el 2014 el dinero en superávit representaba un 25 % de lo recibido por concepto del FEES. Para 2017 la proporción se había ensanchado en 35.2 %” (Valverde, 2018, párr. 6)[17]. Los datos eran tan alarmantes que los rectores de las 5 universidades públicas fueron llamados a comparecer ante los diputados para aclar y rendir cuentas al respecto.
A partir de esa comparecencia todo quedó claro, los datos brindados por la Contraloría fueron sacados con una fórmula incorrecta, la cual contemplaba los presupuestos anualmente cuando tiene que ser en forma quinquenal. Así, todos los grandes proyectos en edificios, laboratorios, aulas, entre otros, solo se consideraban anualmente, el resto del presupuesto que no era ejecutable para un año, y era lo que la Contraloría sumaba como superávits. La Contraloría tuvo que aclarar públicamente y retractarse de su error. Sin embargo, estas noticias no se publicaron en ninguna parte del periódico crhoy.com. Al paso de estas acusaciones, el rector de la Universidad de Costa Rica Henning Jensen mencionó:
Los superávits de las universidades públicas no son recursos ociosos, son recursos invertidos en obras de infraestructura, tal y como la normativa lo exige. Hay contratos y obligaciones financieras, por eso se habla de superávit comprometido. En la UCR solo el 1,87% del presupuesto total es superávit libre. (Marín, 2019, párr. 4)[18]
Esta estadística contrasta con lo mencionado por Valverde (2018) de crhoy.com:
La Universidad de Costa Rica es claramente la que más recursos superavitarios acumula en su presupuesto. Entre 2014 y 2017 este apartado presupuestario se abultó en un 91.4 %, según cifras del Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP) de la Contraloría General de la República. (párr. 8)
Con respecto a estadísticas erróneas, se analizan las expuestas por parte del Ministerio de Hacienda. En la segunda noticia, Valverde (2019)[19] parafrasea a la ministra de Hacienda Rocío Aguilar e indica:
El cálculo lo hizo la ministra de hacienda Rocío Aguilar, al señalar que año con año las universidades acumulan altas cifras de superávit que en la última medición llegó a medio punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB). Esto equivaldría a unos ₡ 187.000 millones según el PIB estimado por el Banco Central para este 2019. (párr. 2)
Al comparar los datos que crhoy.com reproduce en estas dos noticias, amparados en los datos que resultan erróneos tanto de la Contraloría General de la Republica como del Ministerio de Hacienda, se pueden plantear dos hipótesis. La primera, al proveer datos falsos parece que hay ciertos funcionarios públicos que también tienen intereses propios en desprestigiar el funcionamiento y debilitar el presupuesto de la educación pública; la segunda, el medio crhoy.com como reproductor del sistema neoliberal, utiliza practicas discursivas como la supresión u omisión de información vital para tergiversar las noticias y mostrar solo el lado de su posición ideológica.
En este último apartado se analizan tres noticias publicadas por el medio crhoy.com, las cuales se refieren a la autonomía universitaria y a la función de la comisión encargada de fiscalizar el FESS. Las tres noticias guardan una relación cronológica que empieza con lo pretendido en el informe de la comisión y termina con la aprobación de este en primer debate en la Asamblea Legislativa. La primera noticia se titula “¿Autonomía en peligro? Diputados apuntan a cambios que asustan a universidades”, por Valverde (2019)[19]. En esta noticia se menciona que la comisión encabezada por Wagner Jiménez contempla modificar la forma en la cual se calcula y se otorga el FEES a las universidades públicas.
Lo anterior, implicaría una modificación en la Constitución Política, ya que dicho presupuesto está amparado por la ley. El periodista trata de esconderse en una posición neutral, al mostrar la postura de la comisión de diputados y la reacción de los rectores de las universidades. Al respecto, Valverde (2019)[19] menciona:
La posibilidad de realizar cambios a la manera en cómo se calcula y negocia el aporte estatal para las universidades públicas despertó un pulso entre los sectores de esa casa de enseñanza y diputados de la Asamblea Legislativa. (párr. 1)
Sin embargo, al analizar la escogencia léxica que el periodista utiliza cuando expone el lado de los rectores se evidencia su verdadera postura. El periodista Valverde, como funcionario del medio crhoy.com, muestra una posición en contra de las universidades. Al respecto, como López (2012) indicaba, el periodista que no sigue lo que le exige la empresa es despedido. En otras palabras, los periodistas sirven para los intereses de un ente superior, en este caso, los sujetos de enunciación mencionados: su presidente ejecutivo Leonel Baruch y la jefa de redacción periodística Silvia Ulloa. Desde el título de la noticia, cuando el periodista utiliza el verbo asustar, su inclinación es clara.
Luego al referirse a la postura de los rectores, Valverde (2019)[19] señala: “la sola mención de esta posibilidad despertó la preocupación inmediata de los rectores que reaccionaron con cuestionamientos a esta idea sin que tan siquiera exista una propuesta concreta sobre los posibles cambios” (párr. 3). El periodista deja entrever que esta noticia es alarmante para los intereses de los rectores universitarios, y que estos reaccionan con temor aun cuando los señalamientos no son concretos. Al utilizar expresiones como “preocupación inmediata” y “sin que tan si quiera haya una propuesta concreta” se revela el sesgo ideológico del periodista.
Las siguientes noticias se analizan en conjunto, ya que versan sobre la misma situación y son publicadas inclusive el mismo día y por el mismo periodista. La primera noticia tiene como titular “Congreso discute revelador informe del uso del FEES”,[20] y la segunda, “Plenario impulsará reforma constitucional para poner límite a la autonomía universitaria”, ambas por Mora (2020)[21]. Para efectos de análisis de ambas noticias se integran las siguientes macroproposiciones reproducidas por el discurso periodístico:
Antes de analizar lo que se infiere de las macroproposiciones extraídas de las dos noticias, es importante conocer quienes integran la comisión encargada de revisar y fiscalizar el financiamiento de las universidades públicas. De acuerdo con información brindada en la página oficial de Facebook de la Asamblea Legislativa de Costa Rica[23], la comisión estará compuesta por nueve legisladores: Wagner Jiménez, Yorleny León, Roberto Thompson (PLN), Mario Castillo, Enrique Sánchez (PAC), Pablo Heriberto Abarca (PUSC), Xiomara Rodríguez (PRN), Patricia Villegas (PIN) y el independiente Erick Rodríguez. En esta comisión sobresale la presencia de diputados pertenecientes a partidos de agrupaciones históricamente oficialistas y neoliberales como Liberación Nacional y el Partido de Unidad Social Cristiana (PUSC), 5 de nueve diputados pertenecen a estos dos partidos.
Esta puede ser una de las razones que justifica por qué un informe con serias deficiencias y cuestionamientos fue aprobado en el plenario. Como el diputado José María Villalta lo señalaba, el informe presentaba incluso datos falsos, información errónea y sesgada. Por ejemplo, cuando menciona que disminuye la matrícula en las universidades. Asimismo, el informe presenta graves problemas de redacción como Villalta (2020)[22] destaca:
Como se puede observar, sin ningún orden lógico ni sistemático, sin un análisis previo, de fondo, amplio, como exige una temática de esta naturaleza, el Informe inicia por el final: sin análisis previo, inicia el informe haciendo recomendaciones que tienen implicaciones muy significativas, como se abordará adelante en este análisis. (p. 6)
La diputa Paola Vega también señaló las graves deficiencias de dicho informe y las serias consecuencias que esto traerá si llegan a aplicarse en el accionar de la educación superior pública. Al respecto, ella dice que “este informe vende una falsa ideología cuando y es una mentira disfrazada que se preocupe por las finanzas de las universidades, o por las matrículas” (Vega, 2020, s.p ). Para Vega (2020) lo que este informe, y la comisión que lo conforma, busca es dejar que el Estado deje de financiar a las universidades y abrir paso a una privatización de la educación superior. Este tipo de cuestionamientos son suprimidos por el medio crhoy.com. Por lo contrario, en el medio digital solo se muestra manipulación del lenguaje a favor del discurso oficial. En ninguna de las dos noticias se mencionan las deficiencias en las cuales los diputados integrantes de la comisión incurrieron.
Luego de un análisis exhaustivo de 8 noticias emitidas por el medio digital crhoy.com referentes al presupuesto, financiamiento, y gastos de las universidades públicas se puntualizan a varias conclusiones. En primer lugar, el medio crhoy.com utiliza el discurso periodístico como un agente reproductor del discurso neoliberal de un pequeño grupo de empresarios y políticos, dentro de los que se encuentra su presidente ejecutivo Leonel Baruch. En segundo lugar, se deduce que crhoy.com manipula el lenguaje, y por ende las noticias, a favor de sus ideologías neoliberales y en detrimento de las universidades. Asimismo, crhoy.com en utiliza supresión léxica u omisión de información relevante cuando se trata de defender la posición de las universidades. Además, este medio reproduce sin objetividad noticias carentes de profesionalismo periodístico, ya que manipula datos y estadísticas para vender la idea de que el presupuesto de las universidades genera superávits.
Otra conclusión es que este medio expone la falsa idea de que todos los funcionarios de las universidades públicas ganan salarios exorbitantes, cuando en realidad se demostró que solo un pequeño porcentaje llega a este salario; y los pocos que lo hacen es porque han trabajado durante años para cumplir con los requisitos y adquirir la categoría de profesores catedráticos, por ejemplo. Se concluye que la comisión de la Asamblea Legislativa representa intereses neoliberales de corte políticos tradicionales, los cuales buscan privar del presupuesto que por ley les pertenece a las universidades públicas.
De igual forma, se sostiene que el informe elaborado por esta comisión contiene graves deficiencias y sesgos ideológicos que el medio crhoy.com omite por completo. Lo anterior, es apoyado por Villalta (2020), “la Educación Pública Superior tiene importantes retos por afrontar, pero que solo se resolverán con éxito si se protege la autonomía universitaria y el financiamiento de la Educación Pública, y si el debate político se realiza sin mentiras y sin enfoques sesgados” (p. 30). Finalmente, el análisis general de este estudio insta a la comunidad universitaria de todas las universidades públicas del país, a los rectores, a los profesores e investigadores, a los integrantes CONARE, y a la comunidad costarricense en general, a defender la autonomía universitaria. Urge una defensa de los derechos que por ley se les han otorgado a las universidades, hay que levantar la voz en contra de discursos neoliberales y tácticas desleales como la creación de una comisión a raíz de datos falso y de manipulación del discurso como el caso de crhoy.com. Es momento de actuar, el neoliberalismo dio la primera estocada con la aprobación de este informe; si se mantiene la pasividad generalizada y no se actúa con rapidez, pronto se pasará de una educación pública a un sistema privatizado controlado por los grandes empresarios y las mismas familias detentoras del poder y la riqueza.