Resumen: Se analizan las principales características metodológicas de la evidencia científica existente sobre la felicidad en estudiantes universitarios de Latinoamérica; así como los principales hallazgos y factores asociados a este constructo. A partir del modelo PRISMA, se presenta una revisión sistemática exploratoria de investigaciones científicas identificadas en cinco bases de datos y publicadas entre los años 2000 y 2019. Se obtuvieron 362 publicaciones, de las cuales, quince forman parte del análisis final de esta revisión, destacando la predominancia del enfoque cuantitativo, estudios no experimentales y la correlación entre la felicidad y el optimismo. Se discuten los resultados obtenidos enfatizando la necesidad de estudios experimentales, muestras probabilísticas que incluyan más varones, así como la pertinencia de seguir y reportar lineamientos éticos en las investigaciones. En cuanto a los hallazgos generales, sobresale la contribución de las relaciones sociales y el optimismo en la percepción de felicidad, lo que explicaría los altos niveles de ésta en los estudiantes universitarios latinoamericanos. Se concluye la necesidad de más estudios en la región que contribuyan al fortalecimiento del corpus teórico y empírico sobre la materia.
Palabras clave: felicidad, estudiantes universitarios, revisión sistemática, bienestar subjetivo, psicología positiva.
Abstract: The aim of this research is to analyze the main methodological characteristics of the existing scientific evidence on happiness in university students in Latin America; as well as the main findings and their associated factors. Following the PRISMA model, an exploratory systematic review of scientific investigations identified in five databases and published between 2000 and 2019 is presented. A total of 362 publications were obtained, of which fifteen were included in the final analysis of this review, highlighting the predominance of the quantitative approach, non-experimental studies, and the correlation between happiness and optimism. The results are discussed, emphasizing the methodological need for experimental studies, probabilistic samples that include more men, as well as the relevance of reporting ethical guidelines in each research. Regarding the general findings, the contribution of social relationships and optimism in the perception of happiness stands out, which would explain the high levels of happiness in Latin American university students. The need for more research in the region that contribute to strengthening the theoretical and empirical literature on the subject was pointed out.
Key words: happiness, college students, systematic literature review, subjective well-being, positive psychology.
Artículos
Felicidad en estudiantes universitarios de América Latina: Una revisión sistemática
Happiness in Latin America College Students: A Systematic Review
Recepción: 11 Junio 2021
Aprobación: 07 Agosto 2021
En la Grecia antigua, el anhelo por alcanzar la felicidad y el bienestar humano fue motivo de reflexión y estudio llevando a diversos filósofos a centrarse en el análisis de las cualidades sustantivas del bienestar o en el análisis de circunstancias existenciales que impiden adquirir ese ideal (Vázquez, 2006). En este proceso de descubrimiento de la esencia del ser, surgieron dos concepciones: la eudaimónica y la hedónica (Arias Gallegos et al., 2016), la primera se sustenta en la sabiduría y la virtud (Díaz et al., 2006); la segunda, en la posesión de bienes y la satisfacción de necesidades (Arias Gallegos et al., 2016).
No obstante, el estudio de la felicidad ha dejado de ser un tema exclusivo de filósofos y humanistas (Moyano-Díaz, 2016) y se ha convertido en un elemento de investigación dentro de diversas disciplinas, de entre las que destaca la psicología positiva (PsP) (Hervás, 2009). Este enfoque de la psicología surgió como una visión preventiva (Forteza Bauzá et al., 2021) y complementaria de la perspectiva psicopatológica que predominaba en la disciplina (Alarcón, 2017); así, la PsP se encaminó a estudiar y potenciar las fortalezas, virtudes, condiciones y procesos que contribuyen al desarrollo óptimo de los seres humanos (Alarcón, 2017; Contreras y Esguerra, 2006). En ese sentido, la investigación dentro de la PsP se ha orientado a abordar nociones como las fortalezas del carácter, el optimismo, la esperanza y la felicidad; temas centrales de estudio dentro de la PsP (Contreras y Esguerra, 2006).
Ahora bien, un aspecto relevante en la investigación de la felicidad es la delimitación de dicho constructo, pues a veces, términos como “calidad de vida”, “satisfacción con la vida” y “bienestar subjetivo” se emplean indistintamente como sinónimos de felicidad (Domínguez Bolaños y Ibarra Cruz, 2017; Flores-Kanter et al., 2018), siendo el último el más utilizado, tal vez porque, como Alarcón (2006) señala, el concepto de “bienestar subjetivo” facilita el análisis científico de la conducta feliz.
En ese sentido, el presente estudio opta retoma la definición propuesta por Alarcón Napuri (2015), para quien la felicidad es “un estado de satisfacción, más o menos duradero, que experimenta subjetivamente un individuo en posesión de un bien deseado” (p. 8). Ésta definición resalta tres características importantes: 1) Su carácter subjetivo, el cual indica que la satisfacción es vivida por la persona en su fuero interno mediante una evaluación en la que participan elementos afectivos y cognitivos; 2) su condición de “estado”, que implica temporalidad y 3) que es resultado de la adquisición de un bien material o inmaterial, cuyo valor dependerá de cada individuo (Alarcón Napuri, 2015).
Así, debido al interés en el tema de la felicidad, se han diseñado diversas escalas para medir este constructo (Uchida & Oishi, 2016), las cuales deben cumplir con las características de validez y confiabilidad (Árraga Barrios y Sánchez Villaroel, 2012). A partir de lo anterior, algunos ejemplos de instrumentos para medir la felicidad son la escala de felicidad de Pavot, el inventario de felicidad de Lewis o la escala de felicidad de Lima (Flores López, 2019). En este contexto, el desarrollo de dichas escalas ha propiciado la obtención de resultados e ideas diversas a través de los años; por ejemplo, hallazgos sobre factores protectores y de riesgo. Los primeros influyen positivamente en la felicidad, como hacer voluntariado (Frey, 2020) o las relaciones sociales cercanas (Carrillo et al., 2017); mientras que los segundos pueden disminuir los niveles de felicidad de las personas, como perder un empleo (Frey, 2020). Asimismo, otros descubrimientos han sugerido que la felicidad tiene un impacto positivo sobre el rendimiento académico (Sánchez Villaroel et al., 2018), la salud (Graham et al., 2018), la longevidad (Domínguez Bolaños y Ibarra Cruz, 2017) e, incluso, se han encontrado características hereditarias que predisponen a la felicidad (Steptoe, 2019).
Por su parte, las investigaciones con estudiantes universitarios revelan que estos se encuentran en una etapa de desarrollo que comprende elementos de una persona feliz, como salud y juventud (Vera Noriega et al., 2013); sumado al hecho de que la población latinoamericana está bien posicionada en el ranking de países felices según el World Happiness Report (United Nations Sustainable Development Solutions Network, 2019), a pesar de contar con niveles menos favorables de economía, salud y educación (Beytía, 2017; Machado et al., 2015). En este sentido, se han realizado diversas investigaciones sobre la felicidad en universitarios latinoamericanos, las cuales aportan, en su mayoría, correlaciones con otros constructos como gratitud (van Oyen et al., 2019), optimismo (Ahn Jung y Mochón Morcillo, 2010), sexo (Arrosa y Gandelman, 2016; Ahmad y Amin, 2017), entre otros. No obstante, existe la necesidad de una síntesis de los hallazgos obtenidos en los últimos años y de los aspectos metodológicos empleados para su consecución.
Debido a ello, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales aspectos metodológicos y hallazgos de las investigaciones sobre felicidad en estudiantes universitarios de América Latina? Por lo tanto, la presente revisión sistemática tiene como objetivos: 1) analizar las principales características metodológicas de la evidencia científica disponible sobre la felicidad en estudiantes universitarios de América Latina y 2) reportar los principales hallazgos, así como los factores protectores y de riesgo hallados en los estudios revisados.
Se realizó una revisión sistemática de alcance exploratorio con diseño retrospectivo y observacional (Fernández-Sánchez et al., 2020), cuyo objetivo es evaluar y sintetizar la información disponible de diferentes investigaciones primarias (Beltrán, 2005) sobre felicidad en universitarios latinoamericanos. Se han incorporado los aspectos más importantes del modelo PRISMA (Moher et al., 2009), pues, considerando el objetivo de la presente revisión, no fue posible cumplir con el requisito de plantear las preguntas PICO relacionadas con los participantes, intervenciones, comparaciones, resultados y diseño de los estudios (Moher et al., 2014).
Las publicaciones se identificaron bajo la siguiente ruta general: 1) Definición del objetivo de búsqueda, 2) delimitación de las palabras clave, 3) identificación de estudios originales, 4) elección de artículos que cumplieran con los criterios de inclusión y 5) que presentaran factores asociados a la felicidad. El procedimiento se llevó a cabo en el período comprendido de mayo a octubre de 2019 a través de Web of Science, Scopus, LA Referencia, Dialnet y Redalyc; que son bases de datos de alta relevancia, de contenidos científicos rigurosos y de reconocido prestigio.
Para las primeras cuatro bases de datos se emplearon los términos “felicidad”, “estudiantes”, “universitarios”, “happiness”, “college” y “students”, los cuales se introdujeron en combinación con el operador booleano “AND” para la selección de las pesquisas y la diferenciación de aquellos estudios que no eran relevantes para los objetivos de la presente investigación.
En cuanto a la base de datos de Redalyc, se utilizaron las frases “*felicidad en estudiantes universitarios*” y “*happiness in college students*” con el fin de realizar una búsqueda exacta, esto debido a la gran cantidad de resultados que se obtienen sin el uso de los asteriscos. El empleo de estas frases no comprometió la calidad de la investigación, ya que los estudios recogidos pasaron por un estricto proceso de selección a fin de determinar si las publicaciones eran pertinentes para esta revisión.
Los artículos fueron seleccionados utilizando un primer filtro correspondiente al cumplimiento de los criterios de inclusión que se describen a continuación: 1) Artículos científicos empíricos y arbitrados, 2) muestra compuesta por estudiantes universitarios de cualquier región de América Latina, 3) publicaciones realizadas entre los años 2000 y 2019 y 4) escritos en inglés o español.
Los resultados de las búsquedas se digitaron en una base de datos en el programa Microsoft Excel con el fin de extraer la información pertinente para la consecución del objetivo de investigación, este proceso se hizo en las siguientes fases:
Fase 1. Se incluyeron los 362 resultados obtenidos tras la búsqueda.
Fase 2. Se obtuvieron 276 publicaciones tras excluir los artículos duplicados de la fase previa y se seleccionaron como candidatos a lectura de título y resumen para la fase subsecuente aquellos que fueran investigaciones científicas enfocadas en la felicidad, con muestra latinoamericana y escritos en español o inglés.
Fase 3. Incluyó 56 estudios que fueron evaluados de acuerdo con diez criterios a calificar, de entre los que destacan: a) Artículos que abordaran el tema de felicidad, b) con muestra únicamente latinoamericana y c) únicamente estudiantes universitarios como participantes; aspectos que los artículos debían cumplir forzosamente para poder pasar a la siguiente fase.
Fase 4. Comprendió 15 resultados de investigaciones que obtuvieron puntaje mínimo de ocho. Se analizaron los resultados obtenidos y se recolectaron los datos pertinentes para el objetivo del presente estudio.
El contenido de las investigaciones a analizar se codificó a partir de descriptores de información como autoría, año, país de publicación, muestra, nacionalidad y edad de la muestra, enfoque y diseño de la investigación, método de selección muestral, aspectos éticos de los estudios, principales hallazgos, factores protectores y factores de riesgo.
La presente revisión sistemática aporta los resultados de una investigación sin riesgo debido a que se analizaron estudios científicos retrospectivos, añadido a ello se consideraron los criterios deontológicos del código ético de la American Psychological Association (2017) y de la Sociedad Mexicana de Psicología (2010). De igual manera, se respetaron los derechos de autor de cada publicación al realizar las citas y referencias correspondientes a las fuentes consultadas.
En la búsqueda de investigaciones científicas se identificaron 362 publicaciones, de las cuales 138 provienen de Dialnet, 97 de LA Referencia, 73 de Web of Science, 41 de Scopus y 13 de Redalyc. Posteriormente, tras pasar por un proceso de depuración, se incluyeron quince investigaciones publicadas del 2000 al 2019 (ver Figura 1).
Considerando las pesquisas incluidas, Reynaldo Alarcón (2000; 2015), Tomás Caycho (2015; 2016) y Pablo Vera, quien participa en dos investigaciones con Mustaca et al. (2010) y Piqueras et al. (2011), son los autores que más investigaciones aportaron a la presente revisión sistemática. Con respecto a la divulgación científica de estos trabajos, las revistas colombianas son las que más han publicado este tipo de estudios (4) seguidas de publicaciones argentinas y españolas, ambas con dos investigaciones difundidas. La mitad de las publicaciones incluidas en la presente revisión provienen de estos tres países. Por otra parte, las muestras están conformadas por estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas de seis países de América Latina; el número de personas que integran las muestras varía en los estudios, con una mayor presencia de mujeres que de hombres. La edad de los participantes se encuentra entre los 17 y 52 años (ver Tabla 1).
En los quince artículos revisados, se halló que la gran mayoría son de enfoque cuantitativo, destacando la presencia de uno mixto, dos de ellos con diseño experimental, con alcances de tipo exploratorio, descriptivo o correlacional. Referente a la selección de la muestra, la mayoría de las investigaciones utilizó muestreos no probabilísticos, aunado a ello, seis publicaciones no mencionaron el método de selección muestral (ver Tabla 2).
Finalmente, al analizar los aspectos éticos de las investigaciones, los trabajos de Alarcón y Caycho (2015), Hernández y Carranza Esteban (2017) y Piqueras y colaboradores (2011) destacaron al haber cumplido con la mayoría de los elementos evaluados, no obstante, hubo algunos estudios que no especificaron la implementación del anonimato, voluntariedad, confidencialidad, consentimiento informado o aprobación por un comité de ética. Al respecto, es preciso aclarar que no es que hayan incumplido las atribuciones, sino que no han sido mencionadas por parte de los o las autoras en sus estudios; tal es el caso específico, por ejemplo, de la aprobación por parte de un comité de ética, cuya implementación no fue mencionada, aunque tal vez incluida, en la mayoría de los procedimientos analizados (ver Tabla 3).
En cuanto a los hallazgos más reportados en las publicaciones, cuatro hacen referencia a la importancia del optimismo y su relación con la felicidad (Castilla et al., 2016; Hernández y Carranza Esteban, 2017; Marrero Quevedo et al., 2014; Mustaca et al., 2010). Otro fenómeno encontrado fue el de la felicidad con relación al sexo, pues cinco estudios mencionan que las mujeres expresan o tienen niveles más altos de felicidad (Castilla et al., 2016; Hernández y Carranza Esteban, 2017; Marrero Quevedo et al., 2014; Piqueras et al., 2011; Sánchez Aragón y Méndez Canales, 2011). Por otra parte, el consumo de tabaco y su vinculación con la felicidad obtuvo una relación inconsistente (López Vázquez et al., 2017; Piqueras et al., 2011). Finalmente, entre los factores protectores mayormente identificados están el optimismo, las relaciones sociales, los afectos positivos y estabilidad económica; mientras que entre los factores de riesgo se encuentran, en el aspecto emocional, la ansiedad y la depresión; aunque también se observan aspectos económicos y laborales (ver Tabla 4).
La pregunta que guió al presente estudio fue: ¿Cuáles son los principales aspectos metodológicos y hallazgos de las investigaciones sobre felicidad en estudiantes universitarios de América Latina? En este sentido, se encontró una gran área de oportunidad en cuanto a los aspectos metodológicos de las investigaciones para elevar el alcance y profundidad de sus resultados; además, se hallaron diversos factores protectores o asociados que posibilitan el incremento de felicidad en estudiantes universitarios.
Referente al enfoque de las investigaciones, se observó una clara predominancia de los estudios cuantitativos y con diseño no experimental. En ese tenor, la escasez de estudios experimentales invita a desarrollar investigaciones que posibiliten análisis o inferencias causales (Ato et al., 2013) sobre la felicidad, o viceversa. Asimismo, la realización de estudios cualitativos puede otorgar la posibilidad de profundizar en los resultados obtenidos; ello ofrecería una riqueza interpretativa y conocimiento acerca de los procesos y contextos sociales (Ulloa et al., 2017) que pudieran influir en la felicidad.
Con respecto a la selección de muestras, se encontraron pocas investigaciones que utilizaron muestreo probabilístico; en ese sentido, el carácter no probabilístico de las muestras incluidas puede obstaculizar la validez de la generalización de los resultados (López et al., 2020), así como la reproducibilidad del estudio al no existir certeza de que los participantes sean representantes de la población objetivo (Otzen y Manterola, 2017), de allí la importancia de no olvidar también la pertinencia de muestras representativas (León y Montero, 2003) atendiendo a criterios específicos en su selección (Badii et al., 2011). En este mismo contexto, es preciso señalar el amplio rango de edad de los estudiantes universitarios, lo cual, si bien puede deberse al incremento significativo del ingreso de estudiantes mayores de 25 años en las universidades (Calduch et al., 2017), dificulta la comparación entre edades tan dispares a partir de una perspectiva evolutiva.
Ahora bien, en cuanto a los aspectos éticos, varios estudios no mencionaron la implementación del consentimiento informado, un hecho destacable debido a que es un requerimiento ético y legal, el cual brinda a los participantes la capacidad de decidir formar parte de manera libre e informada en una investigación (Richaud, 2007). Sumado a lo anterior, la omisión de la confidencialidad es referida como uno de los problemas éticos más usuales (Santi, 2016), hecho que se ve reflejado en los resultados obtenidos por la presente revisión en varios estudios.
La relación entre la felicidad y el optimismo es mencionada por varios autores analizados en la presente revisión, se trata de un hecho que encuentra eco en los trabajos de Machado et al. (2015), Caycho y Castañeda (2015) y Vera-Villarroel y colaboradores (2017); una asociación que puede deberse a que el optimismo promueve mejores estados de ánimo, reacciones adaptativas y constructivas, así como una mejor salud física (Demirtas, 2020). Por otra parte, los trabajos incluidos señalaron una relación entre la felicidad y el sexo; sin embargo, la evidencia empírica acumulada matiza que es una vinculación inconsistente, pues hay estudios que reportan mayores niveles de felicidad en mujeres (Arrosa y Gandelman, 2016; Graham et al., 2018), mientras otros los encuentran en hombres (Ahmad y Amin, 2017), o bien, no se encuentran diferencias significativas o al menos no son definitivas entre ambos sexos (Caycho y Castañeda, 2015; Díaz-Loving et al., 2018). Esta irregularidad en los resultados puede explicarse, entre otras razones, por los factores culturales que influyen en el comportamiento y expresión emocional (Caycho y Castañeda, 2015), así como el actual cambio cultural y la apertura en las formas de pensamiento que pueden estar jugando un papel importante en la vivencia y expresión de emociones (Díaz-Loving et al., 2018).
Ahora bien, siguiendo con la revisión de las investigaciones, se encontraron diversos factores protectores de la felicidad como los afectos positivos, los cuales pueden incluir estados o sentimientos a corto o largo plazo (diversión, optimismo, satisfacción con la vida, entre otros) que las personas experimentan en situaciones favorables (Gouveia et al., 2019). Esta relación ha sido reafirmada por diferentes autores (Caballero-García y Sánchez-Ruíz, 2018; Machado et al., 2015; Vera-Villarroel et al., 2018) y se ha señalado que una mayor frecuencia de estos afectos se relaciona con una mayor percepción de felicidad (Porto Noronha, 2015). Sumado a lo anterior, se identificaron a las relaciones interpersonales (amigos, familia, pareja, entre otros) como otro factor protector, resultado que coincide con diversas pesquisas (Jain et al., 2019; López et al., 2020; López-Casquete et al., 2018; Reyes del Villar, 2017). Esta asociación puede deberse, entre otras razones, a que compartir el tiempo con otras personas está ligado a la autorrealización (López et al., 2020), la cual es considerada una necesidad básica cuya satisfacción deriva en mayores niveles de felicidad (Barajas Sánchez et al., 2020). Finalmente, también se encontró correlación positiva entre la posesión de una situación laboral y económica estable con la felicidad, lo cual está en la misma línea de otros trabajos (Díaz Castellanos, 2019; Núñez Barriopedro et al., 2018; Rodríguez et al., 2018).
Por otro lado, los factores que ponen en riesgo la percepción o nivel de felicidad más encontrados por las investigaciones revisadas (y por otras publicaciones) son la depresión (Astocondor Altamirano et al., 2019; Machado et al., 2015; Rodríguez et al., 2017) y la ansiedad (Machado et al., 2015; Pulido Acosta y Herrera Clavero, 2020). En cuanto a esto, es preciso señalar que diversos estudios que abordan este vínculo negativo han señalado el rol que cumplen la satisfacción con la vida y la autoestima como elementos mediadores (Freire y Ferreira, 2020), por lo que tal vez, niveles bajos de estas variables serían una posible explicación a dicha asociación negativa.
Los resultados obtenidos en la presente revisión sistemática no están exentos de limitaciones, así destaca en primer lugar su carácter exploratorio y los criterios de inclusión implementados que pudieron excluir pesquisas de interés. Además, es preciso señalar la inclusión mayoritaria de estudios no experimentales, lo que invita a tener prudencia en relación con las inferencias obtenidas debido a las limitaciones relacionadas con la validez interna y externa que poseen este tipo de diseños en general y, en particular, de los trabajos incluidos. Sumado a ello, no fue posible realizar un análisis del riesgo de sesgo de los trabajos no experimentales revisados, pues se trata de características propias de los diseños experimentales. Adicionalmente, resulta destacable señalar la omisión en el análisis de algunas investigaciones no publicadas, no indexadas o que hayan empleado otros términos para referirse a la felicidad. Por último, se destaca la selección de las bases de datos que, a pesar de ser de reconocida calidad, pudo haber influido en la inclusión o exclusión de resultados finales.
Pese a lo anterior, es posible destacar como fortaleza la naturaleza misma de la revisión sistemática del presente estudio, ya que permitió ofrecer un panorama de la metodología y hallazgos de las investigaciones realizadas en el contexto latinoamericano en los últimos años. Si bien la felicidad es un tema que ha adquirido importancia a través de los años, al momento de la realización del manuscrito aún eran escasas las revisiones centradas en los estudiantes universitarios, una población de considerable relevancia en la materia.
El análisis de la naturaleza metodológica de las investigaciones reveló la existencia de una gran cantidad de estudios de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y muestreos no probabilísticos. Referente a los hallazgos de las publicaciones es relevante destacar la importancia que tiene el optimismo para la felicidad, dando pauta para la implementación de estrategias o programas educativos que tomen en cuenta esta variable para poder incrementar la felicidad de los estudiantes; lo que a su vez tendría implicaciones en su rendimiento académico. También, es destacable el papel que tienen las relaciones sociales en la percepción y nivel de felicidad. Numerosos estudios han mencionado que América Latina es una región con altos niveles de felicidad a pesar de sus diversas carencias socioeconómicas; por tanto, es posible que la importancia cultural que varias regiones latinas le otorgan a las relaciones interpersonales, especialmente con la familia, sea un factor clave para una población feliz.
En cuanto a las posibles implicaciones derivadas de esta revisión podría destacarse que: En lo teórico, se considera pertinente una delimitación más clara y consensuada del concepto de felicidad que considere el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida.
En lo metodológico, concretamente en aspectos muestrales, se requeriría de una mayor inclusión de participantes hombres para obtener más información sobre las diferencias en la felicidad por sexo; también es pertinente la realización de estudios con diseños experimentales con el fin de elevar la calidad metodológica de los mismos. De igual forma, resulta necesario considerar y reportar los aspectos éticos en las investigaciones para asegurar el respeto y protección a la integridad de los participantes.
En lo empírico, la mayoría de las investigaciones analizadas abordaron factores relacionados con la felicidad. En consecuencia, sería conveniente, a partir de dichos factores, la creación de estrategias o modelos de intervención que favorezcan el aumento de los niveles de felicidad. Esto permitiría un mayor conocimiento sobre los factores intervinientes o protectores de la misma en los estudiantes universitarios latinoamericanos, así como resultados prácticos más eficaces y eficientes.
En conclusión, futuras revisiones sistemáticas podrían considerar el análisis de estudios con población mexicana para generar un conocimiento más contextualizado acerca de las características culturales que pudieran estar influyendo en los niveles de felicidad de los mexicanos como, por ejemplo, la fe o la espiritualidad. Sumado a lo anterior, y derivado del confinamiento por COVID-19, sería oportuno investigar las posibles repercusiones del mismo en la felicidad de la población, así como estudiar aquellos factores que pudieron haber reducido los efectos negativos causados por la contingencia sanitaria.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
El alumno Julián Méndez-Rizo pertenece al grupo de investigación: “Análisis de relaciones interpersonales: Pareja, Familia y Organización” y realizó parte de esta investigación durante su estancia en el “XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico” y gracias al programa “Haciendo Ciencia en la BUAP 2021”, ambas bajo la dirección del Dr. José Luis Rojas-Solís.
*Autor para correspondencia, email: jlrojassolis@gmail.com