Reportes de Investigación
Recepción: 22 Agosto 2023
Aprobación: 20 Octubre 2023
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v8i24.225
Resumen:
Derivado de diversos factores, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es discutida en México y las empresas se interesan más en ella. La publicación de informes de RSE se ha investigado en grandes empresas, sin embargo, en las pequeñas y medianas, se carece de resultados. El artículo analiza la información pública respecto a las acciones del ámbito Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) de las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) que al 2023 obtuvieron entre 10 y 23 veces el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) que otorga el Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI). Se estudiaron 110 PYMES con el distintivo ESR, a través de un método de análisis con un alcance descriptivo basado en la información pública del ámbito ASG de las páginas Web de las PYMES sujetas de estudio. Los resultados demuestran que, de las PYMES analizadas, 68% fueron catalogadas con una Responsabilidad Social Empresarial Pública Nula. Se concluye que la adopción e implementación de la RSE desde la perspectiva del distintivo de ESR no obliga a las PYMES a mostrar la información pública, sin embargo, si lo realizarán podría tener efectos positivos.
JEL: M14. Cultura corporativa, responsabilidad social corporativa. M10. Administración de empresas, generalidades.
Palabras clave: Responsabilidad social empresarial, información pública, México.
Abstract: As a result of various factors, Corporate Social Responsibility (CSR) is being discussed in Mexico, and enterprises are becoming increasingly interested in it. The publication of CSR reports has been investigated on large enterprises, but there is a lack of results in small and medium-sized. This article analyzes public information on the environmental, social, and governance (ESG) actions of small and medium enterprises (SMES) or “PYMES” that in 2023 obtained between 10 and 23 times the Socially Responsible Enterprise (SRE) distinction awarded by the Mexican Center of Philanthropy (MCP) or “CEMEFI”. A total of 110 SMES with the SRE distinction were studied through an analysis method with a descriptive scope based on the public information of the ESG scope of the websites of the SMES under study. The results show that 68% of the analyzed SMES were classified as a Null Public Corporate Social Responsibility. It is concluded that the adoption and implementation of CSR from the perspective of the SRE label does not oblige SMES to show public information; however, if they do so, it could have positive effects.
Keywords: Corporate social responsibility, public information, Mexico.
Introducción
Anteriormente, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar utilidades, sin embargo, esta percepción hoy en día no es suficiente ni aceptable; la empresa debe considerar que sus actividades afectan, positiva o negativamente, a las partes interesadas que lo rodean. Como consecuencia, deben percibir que la responsabilidad social implica también la interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa. Por ejemplo, la percepción cada vez mayor en el ámbito Ambiental, Social, y de Gobernanza (ASG). En 1997 se creó la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés), la cual es un conjunto de guías para elaborar informes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Durante las últimas dos décadas, el requisito de divulgación no financiera se ha convertido en una gran preocupación para empresas, consumidores, gobiernos y formuladores de políticas. (Rossi y Candio, 2023). Los informes en el ámbito ASG son universalmente reconocidos como un componente fundamental para abordar el cambio climático y servir como salvaguardia de los entornos físicos y sociales de la sociedad. Las empresas han desarrollado marcos de informes estandarizados. (Sutikno et al., 2023)
En los últimos años, el papel de la información pública del ámbito ASG se ha vuelto crucial (Previtali y Cerchiello, 2023). Derivado de ello, algunas empresas de manera voluntaria proporcionan informes de RSE, que incluye el ámbito ASG (Du et al., 2023; Almeida et al., 2022). La evidencia muestra que son las grandes empresas quienes lo realizan (por ejemplo, Rossi y Candio, 2023; Previtali y Cerchiello, 2023; Wiegand y Wynn, 2023; Su, Wang y Li, 2023; Wendai et al., 2022). Esto implica que las empresas que muestran información pública respecto a RSE y ASG pueden generar efectos positivos y/o negativos con las partes interesadas de estas. De acuerdo con este punto de vista, las empresas que se divulgan ASG obtienen efectos positivos como: infieren en las decisiones de sus inversionistas, garantizan que los inversionistas estén informados sobre las actividades que realizan las empresas (Rossi y Candio, 2023), al contar con una divulgación ASG más alta conduce a una RSE más positiva (Albitar y Hussainey, 2022), así como un impacto positivo en la reducción de costo del capital social (Wendai et al.,2022)
Sin embargo, a pesar del creciente interés por divulgar información pública de las acciones del ámbito ASG de las empresas, El trabajo de (Thimm y Rasmussen, 2022) y (Penney et al.,2023) revelan bajos niveles de divulgación de la RSE en las páginas Web de grandes empresas que cotizan en bolsa. Por su parte (Jain et al., 2024) obtuvieron como resultado que muchas empresas informan sobre iniciativas vinculadas a temas generales, sin embargo, existen diferencias en el nivel de compromiso con respecto a aspecto del entorno laboral, así como entre regiones y sectores del mundo.
Nuestro estudio se fundamenta en la teoría de las partes interesadas. Una idea central en la teoría es que la empresa no solo debe centrarse en sus intereses sino debe analizar también los de su entorno tanto interno como externo. En su investigación (Ahn y Park, 2023) analizaron las iniciativas de RSE de una empresa de seguros coreana, quien prioriza colaboración con las principales partes interesadas, sin embargo, muestra un énfasis relativamente mayor en las actividades de RSE dirigidas a las partes interesadas internas. Asimismo, la empresa ha realizado la publicación anual de informes, mostrando su compromiso con la comunicación con las partes interesadas.
En términos generales, la mayor parte de lo que sabemos proviene de las grandes empresas que cotizan en bolsa, mientras que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) se ignoran en gran medida, pero representan más del 99% en la economía mexicana. (Wood, 1991) definió tres dimensiones de la RSE: principios, procesos, y resultados, destacando para esta investigación el principio de responsabilidad pública (nivel organizacional) y los procesos de capacidad de RSE en la gestión de partes interesadas. Por lo que sustentamos que independientemente del tamaño debe aplicarse el principio de responsabilidad pública de Wood a través de la información pública en el ámbito ASG de las PYMES.
Hablar de RSE no es un tema novedoso en México, pues desde el año 1988 existe el Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI), el cual tiene el propósito de habilitar y activar la responsabilidad ciudadana para generar valor social centrado en las personas; sin embargo, esto no ha sido aplicado totalmente a las empresas mexicanas debido a que ser reconocida como una Empresa Socialmente Responsable (ESR) es voluntario. La influencia de la política de México ha dado lugar a varias disposiciones en torno a la RSE. Dentro del ámbito ASG que suceden en México, las PYMES siguen en pie y con más retos por delante para sobrevivir; deben ver más allá del aspecto económico, por lo tanto, se ven obligadas a ser ESR adquiriendo una serie de compromisos que deben cumplir tanto en ámbitos de ASG como de RSE.
En esta investigación nos concentramos en una muestra de 110 PYMES de siete sectores de las PYMES en México que al año 2023 obtuvieron de 10 hasta 23 veces seguidas el distintivo ESR que otorga el CEMEFI. Del planteamiento anterior se propone y surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la información pública respecto a las acciones en el ámbito ASG de las PYMES que al 2023 obtuvieron entre 10 y 23 veces el distintivo ESR que otorga el CEMEFI?
Revisión de la Literatura
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el Ámbito Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)
El concepto RSE particularmente en América Latina surge en los años 60, cuando las empresas empezaron a vivir diversas transformaciones y se vieron obligadas a cambiar para mantenerse en el mercado. Desde entonces, el concepto de RSE se ha vuelto ampliamente utilizado en la economía nacional para resolver problemas dentro de sus mismos ámbitos, es decir, problemas ambientales, sociales y económicos. En consecuencia, las iniciativas de RSE están diseñadas para construir alianzas entre la sociedad, el gobierno, y las empresas para lograr los objetivos comunes de mejorar el medio ambiente en todo el mundo y asegurar un desarrollo sostenible que no ponga en peligro a las generaciones futuras (Turchina et al., 2023).
Actualmente hay varias definiciones sobre RSE, algunas de ellas se detallan en el cuadro 1; Carroll (1979) unificó la RSE, clasificándola en cuatro grupos: económico, legal, ético, y filantrópico. La cual ha sido ampliamente utilizada en el ámbito de la investigación. Por otro lado, la RSE ha ido adaptándose al contexto que se presenta: no sólo en el ámbito financiero, también últimamente se está centrando la atención en el desempeño no financiero. De acuerdo con Elembilassery (2023), desde el 2010 hasta el 2020, el hablar de RSE es abarcar procesos, implementación, obligatoriedad y factores contextuales, temas que han recibido la influencia de la práctica y los contextos económico y político-legal. En los últimos años, el informe de RSE ha adquirido una importancia estratégica dentro de las empresas, especialmente tras el desarrollo de estrategias y diferentes normativas internacionales, como el Pacto Mundial y la Agenda 2030 de Naciones Unidas. (García et al., 2023)
La necesidad de un estándar en el flujo de información de las actividades empresariales, así como de su divulgación, se ha reconocido desde la década de los 80 en las prácticas de la Comisión de Bolsa de Valores en los Estados Unidos de América, lugar en donde ha pasado a formar parte de la estandarización de la presentación de información que facilite su vigilancia y evitar problemas de comunicación entre las partes interesadas y las empresas (Owen y O’Dwyer, 2009)
Después del surgimiento de la RSE, en el año 2006 se vio el lanzamiento de los principios de la ONU para la Inversión Responsable creando así el concepto de ASG. El cual ha tenido buena respuesta por parte de los investigadores; el hablar de ASG es considerar indicadores enfocados en el ámbito ambiental, social y de gobernanza sin dejar de lado que su finalidad es el bienestar financiero de las empresas. Sin embargo, también se está adentrando al ámbito de la información no financiera. Es importante dejar en claro que la RSE se enfoca en la gestión de externalidades para las empresas (Valor, 2005). Por su parte, lo ASG ayudan a medir o cuantificar iniciativas sociales, mientras que la RSE hace que las empresas rindan cuentas por sus compromisos sociales de forma cualitativa. ASG normalmente se refiere a la incorporación de sus diversos ámbitos en las decisiones de los inversionistas; sin embargo, la RSE se refiere al rol de la empresa por su propia cuenta de ser socialmente responsable. Otro diferenciador entre ambos conceptos es que la RSE incorpora cuestiones ambientales y sociales mientras que la ASG añade explícitamente el gobierno corporativo (Rau y Yu, 2023).
Entonces, el incorporar la ASG en las empresas tiene que ver, en gran parte, con la influencia de los inversionistas; incluso las propias empresas realizan cada vez más actividades de RSE y directa e indirectamente se comprometen con las cuestiones de ASG. Llevar a cabo prácticas ASG/RSE puede conducir a un mejor compromiso de las partes interesadas (Eccles et al., 2014). Además, las empresas con mejores resultados en materia de ASG/RSE pueden estar más dispuestas a hacer públicos sus esfuerzos en materia de RSE (Dhaliwal et al., 2011), lo que reduce la asimetría de la información y aumenta la transparencia de la información no financiera.
Las puntuaciones ASG son cada vez más relevantes en la literatura académica y el mundo empresarial. Esto se debe en parte a que los temas cubiertos por las puntuaciones ESG tienen como objetivo resolver múltiples problemas sociales y ambientales importantes. (Rau y Yu, 2023). Debe existir un compromiso de las PYMES respecto al ámbito de RSE y ASG. Sin embargo, la medición de prácticas sostenibles, especialmente el impacto de las empresas en las comunidades y el entorno en el que operan sigue siendo desafiante, particularmente en México, ya que (Morales y Jarne, 2022) identificaron que las empresas mexicanas no quieren hacer divulgación de información pública a través de sus respectivas páginas web.
Con base en (Singh et al., 2023) las investigaciones referentes al ámbito ASG cobraron impulso a partir del año 2006; sin embargo, en los últimos 5 años se ha observado un aumento exponencial; centrándose en temas de finanzas y desarrollo sostenibles. La RSE y el ámbito ASG en su conjunto se vinculan con temas de gestión de riesgos, compromiso partes interesadas, entre otros. Además, la investigación identifica cómo la práctica de la información ASG afecta a muchas variables, como el rendimiento financiero, el rendimiento social, el rendimiento ambiental, y la puntuación de sostenibilidad.
Las acciones empresariales hoy en día están considerando el ASG por lo cual se han clasificado en esos mismos tres ámbitos: ambiental, el cual se centra exclusivamente al cuidado del ambiente, el social que se refiere a la gestión y valor de los interesados, y de gobernanza, que abarca a la organización política y prácticas e ideología de gestión. Los componentes ambientales que son fáciles de adaptar se centran en datos del marco ASG formal, el componente social gira en torno a prácticas habituales de responsabilidad social corporativa y el componente de gobernanza enfatiza la reputación corporativa (Sutikno et al., 2023) por lo que las Naciones Unidas abogan por la elaboración de informes de sostenibilidad a escala mundial y recomienda que todas las grandes empresas estén obligadas a publicar informes de sostenibilidad para 2030 y así cumplir los ODS de la ONU. Por lo que las PYMES no deberían quedar ajeno a ello.
La Teoría de las Partes Interesadas y su Efecto en la RSE
La presión de la sociedad, la cual no sólo espera la buena voluntad de las empresas y sus acciones, está actualmente buscando ejercer presión en el ámbito empresarial para ser tomados en cuenta. Así es como surge la teoría de las partes interesadas. Hoy en día, para la sociedad, la empresa ya dejó de ser esa prestadora de bienes y servicios y pasa a convertirse en una que cubra las necesidades sociales.
El origen de las partes interesadas se remonta en los años 60. En la década de 1980, ya no hubo definiciones nuevas de RSE, sin embargo, surgió lo relacionado con la teoría de las partes interesadas (Carroll, 1999). Inicialmente, se definió como individuos o grupos que dependían de una empresa para lograr sus objetivos personales y de quienes la empresa dependía (principalmente empleados, propietarios, consumidores, proveedores, acreedores, entre otros) (Rhenman, 1968). Desde esa perspectiva, la empresa y las partes interesadas deben tener derechos mutuos.
Desde 1970 las empresas han tenido que equilibrar sus compromisos con los inversionistas y al mismo tiempo con sus obligaciones de ampliar aún más las partes interesadas (también conocidas como grupos de interés o por sus siglas en inglés stakeholders) que reclaman tanto aspectos legales como derechos éticos (Carroll, 1991). Friedman (1970) afirmaba que la única responsabilidad social de las empresas estaba centrada en los inversionistas, lo cual significaba aumentar las ganancias de las empresas. Sin embargo, años más tarde, se rompió el esquema tradicional del inversionista. De acuerdo con (Freeman, 1984), las partes interesadas no pueden separarse del concepto de RSE, porque una empresa trabaja con sus partes interesadas para generar valor para todos los involucrados dentro de la empresa
Tiempo después Freeman (1984) revisó el concepto, con el objetivo de verificar cómo los ejecutivos podrían tomar mejores decisiones en un mundo con múltiples demandas de las partes interesadas. Desde entonces, la popularidad del pensamiento de las partes interesadas ha crecido exponencialmente relacionándolos con temas como la ética empresarial, los negocios y la sociedad, el desempeño social corporativo y la gestión estratégica, mostrando la utilidad de vincular la teoría y conceptos actuales con las nociones de las partes interesadas. Por su parte Carroll se interesó por las partes interesadas y comenzó a utilizarlo en sus publicaciones posteriores.
La identificación de las partes interesadas es la unificación del autoconcepto de individuo y del concepto de grupo, al cual un miembro de la empresa se considera perteneciente (Bhattacharya et al., 2009). Las partes interesadas que tienen un alto nivel de identificación con la empresa la apoyarán comprando sus bienes y servicios, así como de otras maneras (Bhattacharya y Sen, 2003; Lichtensteins et al, 2004), incluyendo el apoyo a través de una crisis. Por consiguiente, sostenemos que la RSE resulta de relaciones con las partes interesadas de alta calidad.
Como señalan (Miranda, López y Vega, 2022), esta teoría se basa en la toma de decisiones organizacionales encaminadas no sólo a la satisfacción de los accionistas sino a la responsabilidad que tienen hacia sus partes interesadas para satisfacer sus necesidades. Bajo esta óptica, se podría considerar que la RSE entra bajo una perspectiva de un compromiso empresarial hacia la sociedad y sus peticiones. El diálogo entre la empresa y sus partes interesadas, por tanto, resulta estratégico.
Con base en (Carroll, 1979) la responsabilidad filantrópica abarca actividades voluntarias de una empresa, dicha responsabilidad esta guiada por el deseo de la empresa de participar con las partes interesadas que conforman la comunidad. Sin embargo, en el cuadro 2 se muestra otra clasificación de las partes interesadas.
“Las partes interesadas son tomadas en cuenta como socios de la empresa, a los cuales se les debe de considerar y maximizar la obtención de beneficios sociales” (Miranda, López y Vega, 2022, p. 154). La medición de la RSE se asoció con la teoría de las partes interesadas. Como se mencionó anteriormente surgió el cambio en el que la parte interesada incluye a cualquier individuo o grupo que puede verse afectado por la empresa. Este aspecto de la teoría se expandió para incluir la relación entre la empresa y la sociedad en un nivel diferente para ya no enfocarse solo en los componentes económicos y la rentabilidad. Sino también la parte ambiental y la social. Las partes interesadas contrastan sus interacciones generales con la empresa con los recursos que tienen que proporcionar para forjar conexiones con esta.
Para hacer más específicos, el involucrarse con las partes interesadas en las empresas aumenta cuando son ESR. La teoría nos habla de las partes interesadas y nos lleva a analizar que, si una empresa está buscando la aplicación de la RSE, primero debe ganarse la confianza de sus partes interesadas, pues es una estrategia adecuada para lograr tener el distintivo ESR.
El Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)
Es importante destacar que en México se cuenta con el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), el cual es una asociación civil fundada en diciembre de 1988 “conformada por una comunidad de organismos, organizaciones y personas comprometidas para generar un cambio social justo, de manera colaborativa. Su propósito es habilitar y activar la responsabilidad ciudadana para generar valor social, centrado en las personas” (CEMEFI, 2022, p.10) Asimismo, dentro de sus ejes estratégicos, está la visibilidad e impulso de la responsabilidad social.
El distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) es un proceso sistémico para medir y comparar el nivel de desarrollo de las buenas prácticas de responsabilidad social a través de indicadores en los ámbitos ambiental, social, y de gobernanza (ASG) en las empresas. Está referenciado con legislación nacional y normativa internacional y contempla la revisión de evidencias para soportar el grado de cumplimiento de responsabilidad social y sostenibilidad de las compañías privadas, con el fin de acreditarlas con un ícono de valor que las destaca y diferencia de otras empresas que operan en México y América Latina.
La visión del CEMEFI al entregar el Distintivo ESR, es impulsar a las empresas a emprender acciones de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad que impacten de forma positiva en la sociedad. (CEMEFI, 2023, p. 1) Se muestra los aspectos generales del distintivo ESR que el CEMEFI otorga a las empresas en el Cuadro 3.
Una vez conocido en términos generales sobre el distintivo ESR del CEMEFI, algunos de los beneficios generales son que mejora la reputación, fomenta el consumo responsable, fortalece el capital humano e incrementa la inversión, y el proceso general de cómo obtener tal distintivo consta de cinco pasos: capacitación, inscripción, evaluación, publicación de resultados y reconocimiento a las empresas. (CEMEFI, 2023).
Con base en la información analizada respecto a la RSE, ASG y el distintivo ESR. Es importante mencionar que son conceptos que estan ligados, y es necesario ordenarlos. En primera instancia se identifican los ámbitos de la ASG ya que son la base para identificar si la empresa esta aplicando RSE, es decir, es como una consecuencia, y finalmente ya teniendo tanto la ASG como la RSE se obtiene el distintivo ESR. Si bien la teoria nos dice que primero surgio la RSE y posterior la ASG es importante tener en cuenta que si no hay aspectos relacionados con ASG no se podria tener un RSE; por eso siempre iria en ese orden. (Véase figura 1)
Por otro lado, es primordial considerar las partes interasadas, principalmente a los más directos que serían los clientes, proveedores, empleados e inversionistas, a la hora de hablar de RSE. Por lo que la figura 2 detalla la vinculación teoríca de la RSE con la teoría de las partes interesadas. La cual esta totalmente relacionada con la revisión de la literatura anterior donde se destaca que para que exitsa RSE son necesarios tres pilares fundamentales los cuales son el gobierno, la sociedad y las empresas, pero al mismo tiempo esa RSE tiene que estar destinada a las partes interesadas principales que son en ese orden, clientes, proveedores, empleados e inversionistas.
Metodología
Se llevó a cabo una investigación a través de un método de análisis y síntesis, un alcance descriptivo, asi como de tipo transversal y con un diseño no experimental. Para conocer la información pública de las acciones en el ámbito ASG de las PYMES mexicanas que cuentan con el distintivo ESR, la técnica de recolección de datos utilizada fue el análisis y síntesis documental basado en la información pública en el ámbito ASG de las páginas Web de las PYMES determinadas en la muestra.
El CEMEFI cuenta con una base de datos; donde se publica año con año a las empresas mexicanas que cumplieron con los estándares para obtener el distintivo ESR, asi mismo, contiene información respecto a: año como ESR, Razón Social, Nombre de la empresa, Estado, Sector, Tamaño. Para el año 2023, el mencionado distintivo lo obtuvieron un total de 2,351 empresas, las cuales incluyen todos los sectores, tamaños y Estados. De las cuales 1,044 son grandes empresas, 494 son medianas, 650 pequeñas, 157 micro, 6 no disponible el tamaño.
Se aplicó un muestreo por conveniencia, a partir de la información de las empresas enlistadas de la base de datos del (CEMEFI, 2023); eligiendo a las PYMES que han obtenido el distintivo ESR por el CEMEFI de 10 hasta 23 veces seguidas; infiriendo la existencia de información pública respecto a las acciones del ámbito ASG, debido a que ya llevan tiempo siendo ESR. La muestra fue de 110 PYMES. (Vease cuadro 4). De las cuales 54% son medianas y 46% pequeñas.
Los siete sectores donde se desempeñan las PYMES analizadas son servicios, industria manufacturera, comercio, construcción, minero y extractivo, transporte y comunicaciones y agropecuario.
En primer lugar se identificaron los siguientes datos: el año como ESR, cantidad de pequeñas y medianas empresas, el sector al que pertenecen asi como su Estado de las PYMES determinadas en la muestra. Como segundo punto, apartir de las PYMES por sector identificadas nos centramos en analizar, sintetizar y registrar datos respecto a: nombre de la empresa, página web e información publica identificada de las acciones del ámbito ASG de las PYMES de los siete sectores, estableciendo las evidencias ccorrrespondientes. (Vease cuadro 6 al 12). Y finalmente, con base en el análisis y síntesis de la información documental obtenida de las páginas web respecto a las acciones del ámbito ASG de las PYMES determinadas en la muestra, se catalogaron a las diversas PYMES de los siete sectores en tres categorías: Responsabilidad Social Empresarial Pública Alta, Responsabilidad Social Empresarial Pública Media y Responsabilidad Social Empresarial Pública Nula. (Vease cuadro 5)
Resultados y Discusión
Con base en la información recabada identificamos que 59 empresas son de tamaño mediana y 51 son pequeñas representando el 54% y 46% respectivamente; como se aprecia en la figura 3 las empresas de tamaño pequeña resaltan la obtención del distintivo ESR por décima y duodécima vez y en el caso de las medianas por undécima y décima vez. También se puede identificar que la obtención del distintivo ESR por vigesimotercera y decimosexta vez únicamente fue para las pequeñas empresas. Y no se identificó el distintivo ESR por decimoctava, decimonovena, vigésima, vigesimoprimera y vigesimosegunda vez ni en las pequeñas ni en las medianas empresas.
Discutiendo ahora lo referente a los sectores de las 110 PYMES analizadas se identificaron siete sectores: servicios, industria manufacturera, comercio, construcción, minero y extractivo, transporte y comunicaciones y agropecuario; de los cuales se destacan tres en particular: con una cantidad de 45 PYMES, el sector servicios representando un 41%, con 30 PYMES la industria manufacturera representando un 27% y con 16 PYMES el sector comercio representando un 14% y una poca participación, con únicmante 2 PYMES cada uno el sector transportes y comunicaciones y el sector agropecuario representando únicamente un 2%. (Vease figura 4)
La figura 5 nos muestra un análisis detallado referente a las 110 PYMES analizadas, identificando en que estados de México hubo mayor obtención del distintivo ESR. Dando como resultado la participación de 17 estados de un total de 32. Resaltando el Distrito Federal y la Ciudad de México (CDMX) con 34 PYMES, seguida de Sinaloa con 16 PYMES, Nuevo León con 10 PYMES, Sonora 9 PYMES, Jalisco 8 PYMES y Baja California 7, por consiguiente, tuvieron mayor participación los estados del Norte de México. Veracruz, Durango, y San Luis Potosí únicamente contaron con una PYME con el distintivo ESR. Asimismo se puede identificar la falta de participación de diversos estados correspondientes al Sur de México, tales como Campeche, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, entre otros.
Del total de las 110 PYMES determinadas en la muestra se excluyeron 9 para la identificación de la página web, debido a que las PYMES del sector comercio fueron un total de 16, sin embargo, se identificaron que tres de ellas pertenecen a la misma empresa (dagal), por lo tanto, solo se identificaron 14 páginas web. Para el caso del sector servicio sucedió algo similar ya que de las 45 empresas, 8 aparecen con la misma empresa (engiee méxico), por lo tanto, se tuvieron que descartar, siendo 38 páginas web en total para este sector. Analizando 101 páginas web en total (Vease cuadro 6-12), pero realmente representan las 110 PYMES determinadas.
Con base a la información recabada en los tres ámbitos de la ASG de las 101 páginas web analizadas, las cuales corresponden a las 110 PYMES de nuestra muestra. Se determinó que con base en dicha información se determina la categoría de RSE de las PYMES considerando el concepto Responsabilidad Social Empresarial Pública (RSEP) ya que la información obtenida de las páginas web son de carácter público catalogándolo de acuerdo con la evidencia correspondiente en tres categorías: alta, media y nula.
Con base a la información obtenida se determinó que de las 101 páginas web que se analizó su información pública referente a las acciones en el ámbito ASG fueron 69 que de acuerdo a la evidencia correspondiente se catalogaron como PYMES con una Responsabilidad Social Empresarial Pública Nula, representando el 68%, en segundo lugar 17 se catalogaron con una Responsabilidad Social Empresarial Pública Media, representando el 17% y las 15 restantes por ende se catalogaron con una Responsabilidad Social Empresarial Pública Alta, representando el 15% respectivamente. (Véase figura 6)
De las 15 páginas web analizadas y que fueron catalogadas con una Responsabilidad Social Empresarial Pública Alta, es importante resaltar que dichas páginas web representan 22 PYMES, de las cuales como se muestra el cuadro 13 podemos identificar que solo una ha obtenido el distintivo ESR por décima vez, cinco por undécima vez, tres por duodécima vez, una por decimotercera vez, ocho por decimoquinta vez y cuatro por vigesimotercera vez, no se identificó el distintivo ESR por decimocuarta, decimosexta, decimoséptima, decimoctava, decimonovena, vigésima, vigesimoprimera y vigesimosegunda vez en esta categoría; así mismo el 59% son consideradas pequeñas, y se muestra mayor participación del Distrito Federal.
Vinculando el 68% de las PYMES catalogadas con una RSEPN, nos relacionamos con el trabajo de (Thimm y Rasmussen, 2022) y (Penney et al., 2023), quienes revelaron bajos niveles de divulgación de la RSE en las páginas Web de grandes empresas que cotizan en bolsa. Sin embargo, es importante resaltar que nuestro estudio es de PYMES, por lo que el tamaño de una empresa podría ser independiente a mostrar en sus páginas web información pública respecto a acciones de ASG. Por otro lado, el 17% de las PYMES catalogadas con una RSEPM concuerdan con la investigación de (Jain et al., 2024) debido a que obtuvieron como resultado que muchas empresas informan sobre iniciativas vinculadas a temas generales, y esa es una de las evidencias que se requieren para catalogar a una RSEPM.
(Wood, 1991) desde hace 32 años definió el principio de responsabilidad pública (nivel organizacional), el cual se vincula en el 2023 con el concepto que proponemos de RSEP en sus diversas categorías RSEPA, RSEPM y RSEPN.
De acuerdo con la revisión de la literatura el abordar el ámbito ASG se ha convertido en una parte fundamental de una estrategia empresarial como forma de satisfacer las expectativas de las partes interesadas en las grandes empresas, por lo que las PYMES no deberían ser la excepción.
Finalmente, con base a la parte teórica y empírica anteriormente desarrollada para esta investigación, se propone un modelo teórico referente al distintivo ESR que otorga el CEMEFI considerando la información pública respecto a las acciones del ámbito ASG de las páginas web de las PYMES analizadas de acuerdo con las tres categorías de la RSEP. El cual puede ser considerado para futuras investigaciones, incluso replicarse para las grandes empresas. (Véase figura 7)
Conclusiones
La adopción e implementación de la RSE desde la perspectiva del distintivo de ESR que otorga el CEMEFI a las PYMES mexicanas no las obliga a mostrar la información públicamente, sin embargo, si lo realizarán podría tener efectos positivos.
La RSE forma parte de un modelo empresarial autorregulado en el que las empresas son conscientes de la influencia que ejercen en la sociedad en general. El futuro, sin duda de las PYMES que apliquen la RSE está influenciado por la perspectiva del sistema empresarial mexicano, el contexto político-legal; incluyendo los lineamientos del CEMEFI y las consideraciones prácticas relacionadas con la aplicación de la RSE. Y es indudable que al hablar de RSE se relacionen los conceptos de sociedad, gobierno y empresa.
Se respondió a la pregunta de investigación a través de la categoría propuesta a partir del concepto RSEP destacando que solo el 15% de las PYMES analizadas muestra suficiente información pública, detallando las acciones realizadas referente al ámbito ASG, por ejemplo, un informe/reporte de RSE.
La publicación de información de acceso público por parte de las PYMES que obtuvieron el distintivo ESR podrá generar ventajas a estas, ya que la comunicación periódica de dicha información aumentaría la transparencia, por otro lado, permitiría la supervisión de las actividades de RSE de las empresas, se reforzaría la relación con las partes interesadas y se apoyaría directamente al ámbito nacional e internacional, como el cumplimiento de los ODS.
El concepto RSEP no debe ser ajeno con la publicación de información de acceso abierto en las diversas páginas web de las PYMES que han obtenido el distintivo ESR, ya que este concepto trata de mantener a las PYMES con una buena relación en las diversas partes interesadas, particularmente la sociedad.
El CEMEFI junto con el gobierno mexicano juegan un papel fundamental para encaminar no solo a las PYMES sino a las empresas en general a hacer pública su información respecto al ámbito ASG, pues al evaluarlos se determinó que cumplen los requerimientos necesarios para obtener el distintivo ESR porque no hacerlo de conocimiento a la sociedad en general.
Referencias
Ahn, Y. B., y Park, H. C. (2023). Sustainability Management through Corporate Social Responsibility Activities in the Life Insurance Industry: Lessons from the Success Story of Kyobo Life Insurance in Korea. Sustainability, 15(15), 1-16. https://doi.org/10.3390/su151511632
Albitar, K., y Hussainey, K. (2022). Do corporate governance mechanisms and ESG disclosure drive CSR narrative tones? International Journal of Finance & Economics, 28(4), 3876-3890. https://doi.org/10.1002/ijfe.2625
Almeida, R., Pérez, J. A., y Abreu, R. (2022). Digital Corporate Social Responsibility Reporting in the Water Industry. Water Resources Management, 36, 3929-3947. https://doi.org/10.1007/s11269-022-03132-1
Bhattacharya, C. B., Korschun, D., y Sen, S. (2009). Strengthening stakeholder-company relationships through mutually beneficial corporate social responsibility initiatives. Journal of Business Ethics, 85, 257-272. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10551-008-9730-3
Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. Estados Unidos: Harper.
Cajiga, J. F. (s.f.). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. CEMEFI. https://www.cemefi.org/centrodedocumentacion/1426.pdf
Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate social performance. Academy of Management Review, 4(4), 497-505. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/257850
Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268-295. https://doi.org/10.1177/000765039903800303
Carroll, A. B., y Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social responsibility: A review of concepts, research and practice. International Journal of Management Reviews, 12(1), 85-105. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2009.00275.x
CEMEFI (2022). Informe Anual 2022. CEMEFI. https://online.fliphtml5.com/ymqw/buga/#p=1
CEMEFI (2023). Distintivo ESR®. CEMEFI. https://www.cemefi.org/distintivo-esr-2/
CEMEFI (2023). Empresas Socialmente Responsables 2023. CEMEFI. https://www.cemefi.org/resultadosesr/
Dhaliwal, D. S., Li, O. Z., Tsang, A., y Yang, Y. G. (2011). Voluntary nonfinancial disclosure and the cost of equity capital: the initiation of corporate social responsibility Reporting. The Accounting Review, 86(1), 59-100. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/29780225
Du, Y., Chan, C. Y., Lin, C. Y., y Lu, C. L. (2023). Charitable CEOs and employee protection. PacificBasin Finance Journal, 82. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2023.102187
Eccles, R. G., Ioannou, I., y Serafeim, G. (2014). The impact of corporate sustainability on organizational processes and performance. Management Science, 60(11), 2835-2857. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24550546
Elembilassery, V. (2023). Evolutionary influences on corporate social responsibility literature: a review and prognosis. Society and Business Review, 18(3), 504-522. https://doi.org/10.1108/SBR-05-2022-0136
Frederick, W. C. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management Review, 2(4), 54-61. https://doi.org/10.2307/41165405
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. EE. UU.: Pitman Publishing Inc.
Friedman, M. (13 de septiembre de 1970). The social responsibility of business is to increase its profits. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/1970/09/13/archives/a-friedman-doctrine-the-social-responsibility-of-business-is-to.html
García, M. I., Gálvez, F. J., Noguera, J. M., y Meseguer, V. (2023). Corporate social responsibility reports: A review of the evolution, approaches and prospects. Heliyon, 9(7), 1-18. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18348
Jain, A., Ripa, D., y Torres, L. (2024). Have companies arisen to the challenge of promoting sustainable work? The role of responsible business practices in the context of evolving employment and working conditions. Safety Science, 170. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2023.106364
Lichtensteins, D. R., Drumwrihgt, M. E., y Braig, B. M. (2004). The effect of corporate social responsibility on customer donations to corporate-supported nonprofits. Journal of Marketing, 68(4), 16-32. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/30162013
Miranda, M., López, E., y Vega, C. (2022). Hacia una perspectiva integral de gestión en sostenibilidad empresarial. Trascender, contabilidad y gestión, 7(19), 150-164. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.136
Morales, F., y Jarne, J. (2022). Divulgación de Informaciones Corporativas en la webside de Empresas Cotizadas Mexicanas: Estado de Situación y Evolución. Trascender, contabilidad y gestión, 7(21), 69-89. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.182
Owen, D. L., y O’Dwyer, B. (2009). Cap. 17. Corporate Social Responsibility: The Reporting and Assurance Dimension. InThe Oxford Handbook of Corporate Social Responsibility. Reino Unido: Oxford University Press, 384-410. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199211593.003.0017
Penney, E. K., Owusu, A., Amewu, G., y Nsor, R. (2023). Do firms operating in a shared institutional environment have similar sustainability disclosure practices? A comparative analysis of multinational and locally listed firms in Africa. Cogent Business & Management, 10(2), 1-19. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2207886
Previtali, P., y Cerchiello, P. (2023). Corporate governance and anti-corruption disclosure. Corporate governance, 23(6), 1217-1232. https://doi.org/10.1108/CG-06-2022-0275
Rau, P., y Yu, T. (2023). A survey on ESG: investors, institutions and firms. China Finance Review International. Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/CFRI-12-2022-0260
Rhenman, E. (1968). Industrial Democracy and Industrial Management. Reino Unido: Tavistock.
Rossi, P., y Candio, P. (2023). The independent and moderating role of choice of non-financial reporting format on forecast accuracy and ESG disclosure. Journal of Environmental Management, 345(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.118891
Singh, A. K., Zhang, Y., y Anu. (2023). Understanding the Evolution of Environment, Social and Governance Research: Novel Implications from Bibliometric and Network Analysis. Evaluation Review, 47(2), 350-386. https://doi.org/10.1177/0193841X22112124
Su, X., Wang, S., y Li, F. (2023). The Impact of Digital Transformation on ESG Performance Based on the Mediating Effect of Dynamic Capabilities. Sustainability, 15(18), 1-22. https://doi.org/10.3390/su151813506
Sutikno, F. R., Sasongko, N. A., Djarot, I. N., y Dillon, H. S. (2023). Adaptation variation of easiness on environmental, social, and governance components in the selected sustainability developments. Global Journal of Environmental Science and Management, 9, 21-34. https://doi.org/10.22034/GJESM.2023.09.SI.02
Thimm, H., y Rasmussen, K. B. (2022). A multi-perspective exploration of the environmental website disclosure in global manufacturing. Business Strategy and the Environment, 32(4), 1719-1738. https://doi.org/10.1002/bse.3214
Turchina, S., Turchina, K., Dashutina, L., y Batsenko, L. (2023). A Review of Top Corporate Sustainability Initiatives and Their Resilience during the COVID-19 Pandemic. Comparative Economic Research. Central and Eastern Europe, 26(1), 111-126. https://doi.org/10.18778/1508-2008.26.06
Valor, C. (2005). Corporate social responsibility and corporate citizenship: Towards corporate accountability. Business and Society Review, 110(2), 191-212. https://doi.org/10.1111/j.0045-3609.2005.00011.x
Wendai, L., Jing, F., y Bin, L. (2022). Does more voluntary environmental information disclosure cut down the cost of equity: heavy pollution industries in China. Environmental Science and Pollution Research, 29, 62913-62940. https://doi.org/10.1007/s11356-022-21620-0
Wiegand, T., y Wynn, M. (2023). Sustainability, the Circular Economy and Digitalisation in the German Textile and Clothing Industry. Sustainability, 15(11), 1-30. https://doi.org/10.3390/su15119111
Wood, D. J. (1991). Corporate Social Performance Revisited. Academy of Management Review, 16(4), 691-718. https://doi.org/10.2307/258977