Resumen: El propósito de este trabajo de investigación fue analizar la evolución en los indicadores de abandono escolar y rendimiento académico de los estudiantes privados de su libertad de la generación 2018-2021. El enfoque metodológico utilizado fue de tipo cuantitativo, con la aplicación del método ex-post-facto, con un alcance correlacional; la muestra del estudio consistió en 96 estudiantes y para la recolección de datos se utilizó un cuestionario y archivos académicos institucionales; el abandono escolar fue objeto de análisis de tipo descriptivo con ayuda de tablas de frecuencia, mientras que la información correspondiente al rendimiento académico fue objeto de análisis inferencial mediante la prueba de correlación bivariada. Los resultados indicaron que el abandono escolar al final del primer semestre fue de 56.2%, y las causas principales fueron el “factor económico” con un 50% y la falta de “interés” con un 27%; respecto al rendimiento académico, se encontró la existencia de correlación entre las variables de estudio, confirmando el resultado de asociación lineal entre el promedio de las medias de las calificación de ambas variables. Se observa que las dos principales causas de abandono escolar pueden ser tratadas desde el ámbito institucional y que el rendimiento académico muestra estabilidad al final del curso del primer semestre.
Palabras clave: Abandono escolar, evolución, reclusorios, rendimiento escolar..
Abstract: El propósito de este trabajo de investigación fue analizar la evolución en los indicadores de abandono escolar y rendimiento académico de los estudiantes privados de su libertad de la generación 2018-2021. El enfoque metodológico utilizado fue de tipo cuantitativo, con la aplicación del método ex-post-facto, con un alcance correlacional; la muestra del estudio consistió en 96 estudiantes y para la recolección de datos se utilizó un cuestionario y archivos académicos institucionales; el abandono escolar fue objeto de análisis de tipo descriptivo con ayuda de tablas de frecuencia, mientras que la información correspondiente al rendimiento académico fue objeto de análisis inferencial mediante la prueba de correlación bivariada. Los resultados indicaron que el abandono escolar al final del primer semestre fue de 56.2%, y las causas principales fueron el “factor económico” con un 50% y la falta de “interés” con un 27%; respecto al rendimiento académico, se encontró la existencia de correlación entre las variables de estudio, confirmando el resultado de asociación lineal entre el promedio de las medias de las calificación de ambas variables. Se observa que las dos principales causas de abandono escolar pueden ser tratadas desde el ámbito institucional y que el rendimiento académico muestra estabilidad al final del curso del primer semestre.
Ensayos científicos
INDICADORES DE ABANDONO ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES PRIVADOS DE LIBERTDAD
Recepción: 30 Marzo 2022
Aprobación: 05 Junio 2022
El resultado de la práctica educativa que observan las personas privadas de su libertad en centros carcelarios o penitenciarios, está sujeta a diversos factores; entre ellos figuran el contexto de encierro que implica que la institución escolar se encuentre dentro de una institución de seguridad, condición que afecta el desempeño académico de los estudiantes, ya que en este “(…) priman las cuestiones de seguridad.” (Blazich, 2007, p. 53). A este respecto, se suman las observaciones realizadas por Valdez y Duran (2014), quienes afirman la coexistencia de “Nociones como prisionización, control social y relaciones de poder en torno al encierro, no son ajenas a las prisiones en cualquier parte del mundo.” p. 65
Si a esta condición se suman las características propias de la persona privada de su libertad y de las condiciones de permanencia en el centro de reclusión, el aprovechamiento académico de los estudiantes también se ve reflejado en su índice de reprobación y abandono escolar; algunas de las razones que dan lugar a este hecho son descritas por Español y Moreno (2015), de la siguiente manera:
Ahora bien, también dentro de los establecimientos de reclusión se brindan oportunidades para que la población penitenciaria alcance un nivel profesional pero son muy pocos los que llegan a culminar una carrera profesional, por varias razones: por los traslados, el tiempo de la condena, la redención de pena y muchas veces por razones económicas. (p. 125)
Con referencia a las características contextuales del trabajo académico en centros de reinserción previamente citados, es preciso afirma la similitud que guarda con la se imparte en el plantel de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) no. 42; “(…) opción educativa de calidad, en congruencia con la estrategia del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000” (SEP-DGB, 2009a), sus instalaciones se encuentran ubicadas al interior del Centro de Reinserción Social número 1 (Ortiz, 2018), en la ciudad de Durango, Durango; cabe mencionar que en esta institución, se imparte la Educación Media Superior (EMS) en la modalidad escolarizada, a cargo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango (CECyTED), (CECyTED, 2020).
La repercusión de las condiciones especiales de contexto y de las características propias de los estudiantes privados de su libertad, tienen un fuerte impacto en su rendimiento académico, entendido como “El nivel escolar designa la calidad de los rendimientos de los que es capaz un alumno con respecto a otras clases comparables (…)” (Amigues y Zerbato, 2005, p. 158), y en el índice de abandono escolar, comprendido como “(…) un problema complejo que responde de manera simultánea y con diversos grados de intensidad a factores económicos, institucionales o escolares, familiares e individuales.” (Miranda, 2018, p. 11).
El objetivo de este trabajo de investigación, tuvo como sustento la información que se recolectó y analizó en el transcurso del primer semestre de la generación de personas privadas de su libertad que iniciaron sus estudios de bachillerato en el ciclo escolar 2018-2019; específicamente, la relacionada con el abandono escolar y el rendimiento académico, indicadores que preocupan a los agentes educativos de nuestro subsistema educativo y el sistema educativo en general; “El interés por los indicadores numéricos se manifestó también en la preocupación por la calidad de las escuelas”. (Martínez, 2015, p. 3).
Para el desarrollo de esta investigación, se consideró información preliminar que se recolectó mediante un test de evaluación diagnóstica, a inicio del ciclo escolar de referencia, observando la siguiente:
a) Los resultados sociodemográficos obtenidos, indicaron que la edad promedio de los 45 participantes en el proceso de evaluación diagnóstica fue de 25 años; que el 89% fueron hombres y que el 50% tiene más de 6 años sin tener acercamiento a un programa de estudios.
b) Respecto al resultado del nivel de dominio académico, se encontró que prácticamente en las tres habilidades los aspirantes de nuevo ingreso se encuentran en el 2º nivel o “elemental”, con una media de 50 aciertos de los 96 que integraba el Examen de Evaluación Diagnóstica del Ingreso al Bachillerato 2018-2019, (SEP-CBTIS, 2018b).
c) El estudio correlacional que se realizó entre la puntuación de aciertos que obtuvieron los alumnos de nuevo ingreso en el examen de pretest de la evaluación diagnóstica y el promedio de la calificación que obtuvieron en su grado de educación secundaria; indicó la inexistencia de asociación entre las variables involucradas.
d) La cantidad de estudiantes inscritos al primer semestre de la generación agosto 2018-2021, ascendió a 97 alumnos, distribuidos en los grupos “A” y “B”.
Respecto a la utilidad de la evaluación con efecto diagnóstico, Camacho (2007), observa lo siguiente:
Evaluación diagnóstica...A través de ella se pueden detectar los distintos saberes, actitudes y expectativas de un grupo de estudiantes, y permiten al docente-facilitador tener claridad sobre cómo intervenir en el proceso de aprendizaje. También favorece conocer el contexto y las condiciones en que podrá dirigir su actividad educativa. Es sumamente útil para obtener información valiosa respecto a los conocimientos previos de los alumnos y organizar con mayor realidad las actividades de aprendizaje previstas. (p. 207)
Con base en estos antecedentes, el estudio tuvo como objetivo central realizar una descripción y análisis de la evolución que ha sufrido esta generación de estudiantes en un lapso de tiempo de un semestre; entre estos aspectos resalta el estatus de las variables abandono escolar y rendimiento académico, indicadores que observan y ocupan a los diversos agentes educativos y sobre los que las autoridades educativas deben dar cuenta a la sociedad.
Analizar la evolución en los indicadores de abandono escolar y rendimiento académico de los estudiantes privados de su libertad de la generación 2018-2020.
Este trabajo de investigación consistió en realizar un análisis de la evolución de la generación de estudiantes inscritos en el ciclo escolar del mes de agosto del año 2018; específicamente, en los indicadores de abandono escolar y rendimiento académico registrados en el curso del primer semestre.
De igual manera, con el propósito de fortalecer los resultados del estudio, se desarrolló una segunda prueba correlacional, entre las puntuaciones de las variables promedio de secundaria (PROMSEC) y la nota promedio obtenida al final del primer semestre (PROM1SEM).
Los resultados del estudio se consideran importantes porque aportan información relacionada con la proporción y causas de abandono escolar y, rendimiento académico del marco poblacional de estudiantes seleccionado.
Con los resultados del estudio, los estudiantes privados de su libertad se pueden ver beneficiados por el hecho de poder contar con elementos por medio de los cuales se pueda atender las causas que pueden afectar sus índices de abandono escolar y rendimiento académico; así como, a las diversas autoridades educativas, quienes podrán dirigir acciones destinadas a mejorar la calidad educativa; específicamente a las del contexto en que se desenvuelven los internos.
Rendimiento académico. El rendimiento académico es un nivel de conocimientos demostrado en un área o asignatura en determinado nivel académico y en relación estrecha con la edad de los estudiantes, por lo que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, “La evaluación educativa es sin lugar a dudas, el principal referente del rendimiento académico, y quiere dar muestra del alcance de las capacidades, habilidades y competencias de los estudiantes”. (Velasco, 2016, p. 16); sin embargo, la simple medición o evaluación de los rendimientos alcanzados por alumnos no provee la información necesaria para emprender acciones destinadas al mejoramiento de la calidad educativa.
En este sentido, si se pretende conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por los compañeros y el contexto educativo.
El rendimiento escolar, incluyendo aspectos tales como el nivel de logro alcanzado en materias y/o contenidos académicos específicos, se ha estudiado en consideración a dos causas; aquellos aspectos relacionados con la escuela como sistema educativo, y las características que los alumnos exhiben a partir de su contexto social, de sus capacidades personales y de sus motivaciones; sobre esta situación Núñez y González (1994) manifiestan que “(…) las personas con alta autoestima, y que tienen altas perspectivas de éxito, suelen atribuirse los resultados positivos a ellos mismos.” p. 84
En la explicación del rendimiento escolar, lo más importante son las características de los propios estudiantes, sus capacidades, vocación, experiencias previas, esfuerzo y disposición a aprender, sin embargo las instituciones deben ofrecer oportunidades y ambientes formativos, en términos de su calidad y pertinencia para propiciar el desempeño de los estudiantes.
Diversas características del alumnado han sido consideradas a la hora de relacionarlas con el rendimiento académico, desde las características aptitudinales, intelectuales y de la personalidad del alumno hasta los aspectos motivacionales y de percepción personal de los estudiantes durante el transcurso de la carrera, así como también razones de ingreso a la misma. (Porcel, Dapozo, y López, 2010)
En múltiples estudios relacionados con el tema, se ha encontrado que las variables que más explican el rendimiento escolar son: el nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes; las expectativas y desempeño del profesor y; el apoyo que puedan brindar los familiares y personas cercanas a los propios estudiantes.
El éxito o fracaso escolar es multifactorial e incluye aspectos que van de lo personal a lo sociocultural y, las más de las veces con una mezcla de factores personales y sociales; por tal motivo, el rendimiento académico de los estudiantes debe ser explicado en función del producto de una evaluación diversificada e integradora.
La evaluación debe atender a las capacidades reflejadas en los objetivos generales de cada etapa educativa, para decidir sobre la promoción de los alumnos. Se han de valorar de manera conjunta, en el sentido de apreciar hasta qué punto las han alcanzado los alumnos; pero, sobre todo deben valorarse en su globalidad, de manera que pueda darse la promoción aunque alguna de las áreas no aparezca como superada. (Barbera, 2003, p. 37)
De igual manera, la medida del rendimiento académico de los estudiantes es producto del proceso de una evaluación final que está ligada a la toma de decisiones de índole social, así como a su acreditación y su promoción correspondiente; es evidente que esta medida es una comprobación de sus logros pero también del desempeño del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Abandono escolar. Uno de los principales problemas que enfrenta México en el área educativa, es el índice de abandono escolar de los jóvenes, ya sea en forma temporal o definitiva, específicamente, los de Educación Media Superior; a inicios del ciclo escolar, la media del porcentaje de abandono escolar a nivel Nacional se encontraba en un 12.9, mientras que la media en el estado de Durango era del 20.9 (SEP, 2018-2019c)
El abandono escolar tiene un efecto negativo en este nivel educativo, afecta directamente al estudiante y tiene consecuencias sociales de impacto ya que al tener una población con más de 36 millones de estudiantes que oscilan entre 12 y 29 años de edad, la reducción de este índice se convierte en un verdadero reto.
El origen de este fenómeno es multifactorial, entre estos se destaca el efecto de la reprobación e inasistencia a clase; sin embargo, una de ellas reviste especial importancia y consiste en la desigualdad socioeconómica que caracteriza a México, variable que puede derivar en causas de abandono escolar previamente citadas.
Tomando como referencia la literatura del tema del abandono se identifica que el fenómeno escolar cuenta con una naturaleza multi-factorial e interactiva, donde factores estructurales e individuales, así como intra y extra escolares forman parte de las explicaciones del tema , sin embargo, las investigaciones en educación media superior en el país -así como en básica y superior- se caracterizan por partir de un enfoque centrado en el individuo, sus condiciones sociales y resultados escolares (inasistencia-reprobación), siendo la dimensión socioeconómica, externa a la escuela, el principal factor con la que se ha asociado al abandono. (Cuellar, 2017, p. 2)
Por otra lado, también es conveniente citar que en la actualidad los estudiantes cuentan con más opciones para poder cursar sus estudios; entre ellas se puede citar la existencia de una mayor oferta educativa, la familiaridad que tienen con nuevas y mejores tecnologías y, que el nivel de escolaridad de los padres de familia es superior; además de los programas sociales y educativos que en los últimos años han emprendido los gobiernos de México para atender esta problemática; estos programas se agruparon en tres categorías: 1) apoyos económicos; 2) apoyos al desarrollo socioemocional de los estudiantes, y 3) apoyos integrales. (INEE, 2017)
Respecto a la característica personal reflejada en el interés que tiene el estudiante por cursar los estudios de educación media, se percibe que es alto el número de alumnos que dedican un tiempo reducido al cumplimiento de sus tareas y actividades escolares; situación que puede incrementar el índice de reprobación y como consecuencia en el incremento de estudiantes que abandonan sus estudios.
En lo que atañe al impacto de abandono escolar provocado por factores internos y externos al plantel educativo, son variadas las opiniones que expresan la marcada influencia de los factores externos; mientras que, por otro lado, se dan las expresiones de que el desempeño académico de los estudiantes, es el camino mediante el cual la escuela, desde su función puede contribuir a revertir el efecto de las condiciones adversas que enfrentan los alumnos.
Los defensores del enfoque de las escuelas eficaces siguen considerando que esta tiene un papel importante en el éxito académico de los estudiantes, independientemente del contexto socioeconómico y cultural de sus familias; asimismo, destacan la importancia que tienen aspectos tales como motivación, capacidades y disposición para el aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, sus detractores siguen sosteniendo que las evidencias muestran el enorme peso que tienen los factores estructurales y consideran que las escuelas cumplen solamente la función de reproducir entre los alumnos las desigualdades que se encuentran en la sociedad. (Hernández, Márquez y Palomar, 2006, p. 557)
Abandono escolar en CECyTED. Como medida para enfrentar el fenómeno del abandono escolar e incrementar la eficiencia terminal, en el marco del Programa Sectorial de Educación 2007- 2012, la SEP, a través de la SEMS, promovió el Programa “Síguele, caminemos juntos”, a través del cual se implementaron estrategias y acciones para realizar un acompañamiento integral para jóvenes de EMS; para la implementación del programa se consideraron seis dimensiones.
El programa articula seis dimensiones: Sistema de Alerta Temprana (Generador de información para acciones de intervención), el Sistema Nacional de Tutorías Académicas (que atiende el aspecto académico), el Programa de Orientación Vocacional (que se enfoca al área vocacional), Construye T (que se orienta al ámbito psicosocial y afectivo), el Programa de Becas (que es la dimensión socioeconómica) y el Programa de Fomento a la lectura. (SEP-SEMS, 2011d)
El programa en mención surgió de los lineamientos establecidos en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), como una estrategia para tratar de mejorar el rendimiento escolar, disminuir los índices de deserción y reprobación e incrementar la tasa de eficiencia terminal.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), es una revisión del currículo académico manejado por las diversas instituciones que imparten los estudios de bachillerato en México. La reforma a través de sus cuatro pilares (marco curricular común (MCC), oferta de la educación media superior, profesionalización de servicios educativos y certificación nacional) busca unificar planes de estudio del bachillerato en el país y profesionalizar los servicios académicos que se brindan en este nivel educativo. “El programa propone la creación de un sistema nacional de bachillerato (SNB), dentro de un marco de diversidad basado en competencias, donde la educación esté centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza.” (González y Carreto, 2018, p. 151)
La participación de CECyTED en el proceso de reforma ha sido puntual, a lo largo de un lapso de tiempo aproximado de ocho años, ha cumplido con la normatividad expuesta en las seis dimensiones; registrando a la fecha un porcentaje de abandono escolar del orden del 20.9; ocho puntos porcentuales arriba de la media nacional.
Implementación del programa. Los resultados del programa “Síguele, caminemos juntos” son escasos, algunos de ellos manifiestan la aplicación de directrices para abatir el problema, pero con sustento en indicadores, que se obtienen a nivel nacional, no como producto de un análisis especifico de los resultados de cada dimensión; un estudio que se realizó con el propósito de identificar los factores específicos que están asociados con el abandono escolar (SEP-INSP, 2014), concluyó con los siguientes:
Factores económicos que limitan los recursos para que los jóvenes asistan a la escuela (ya sea porque es necesario que trabaje para aportar ingresos para apoyar la manutención del hogar, lo que impide que tenga tiempo para ir a la escuela, o porque el hogar no puede cubrir diversos gastos asociados a la asistencia escolar, como puede ser el pago de transporte o la compra de útiles escolares). Factores personales, como son las dificultades de los padres para acompañar a los jóvenes en sus estudios. Esta dificultad en muchos casos se debe a que una alta proporción de los padres y madres de los estudiantes de educación media superior nunca cursaron este nivel educativo. (p. 38)
El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, mediante la aplicación del método ex-post-facto “(…) el enfoque ex-post-facto propone una vía de aproximación al conocimiento del fenómeno objeto de estudio, manteniendo el máximo respeto por la situación natural del mismo.” (Aja, et al. 1999, p. 608). El alcance del estudio fue de tipo correlacional, conceptualizado por García (2009), de la siguiente manera:
El objetivo de este estudio es determinar la forma en que se relacionan o vinculan (o no) diversos fenómenos o variables entre sí. El interés principal de estas investigaciones es establecer de qué manera se puede comportar una variable a partir del comportamiento de otra variable. (p. 13)
La muestra de estudio para dar seguimiento al problema de abandono escolar, corresponde al marco poblacional integrado por 96 aspirantes que quedaron debidamente inscritos en primer semestre a inicio del ciclo escolar, agosto 2018-2019; debido a esta forma de selección, la muestra es de tipo no probabilístico. “En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionados con las características de la investigación (…)”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 176)
Se aplicó un cuestionario a 74 estudiantes debidamente inscritos a primer semestre, este se encuentra en la sección de apéndices y está integrado por cuatro reactivos preparados para respuesta libre (ver apéndice número 2); el propósito fue tener información sobre el sentir y pensar de los alumnos sobre el curso de sus estudios de bachillerato.
En este apartado se expone un informe de la permanencia de los estudiantes de nuevo ingreso al final del primer semestre; este incluye la distribución de los 96 alumnos en los grupos “A” y “B”, muestra que fue clasificada por su género y proporción de abandono escolar.
Para atender el problema de rendimiento académico, se utilizó la muestra de los 42 estudiantes que llegaron al final del primer semestre; cabe mencionar que en las pruebas estadísticas realizadas hubo un caso perdido, por lo que la puntuación de las variables calificación promedio de secundaria (PROMSEC) y calificación promedio obtenida a primer semestre (PROM1SEM), se realizó con 41 estudiantes.
Para determinar la prueba de correlación apropiada entre las variables PROMSEC y PROM1SEM, fue necesario conocer el comportamiento de la distribución de sus puntuaciones; de acuerdo a la cantidad de estudiantes en el estudio, fue seleccionada la prueba de Kolmorogov Smirnov; sobre el uso de este test, los autores Herrera, et al., (2011) afirman “[…] la dócima Kolmogorov Smirnov y Lillierfors, es más conveniente cuando la variable que se analiza es de tipo continua u ordinal y es más efectiva para muestras grandes (…)”. (p. 60)
Las pruebas de normalidad (Botella, Alacreu y Martínez, 2014, p. 120) se realizaran de acuerdo a la siguiente hipótesis:
Ho: La variable tiene distribución normal
Hi: La variable no tiene distribución normal
La regla de decisión es: si el valor , aceptar Ho
La prueba de correlación entre las puntuaciones PROMSEC y PROM1SEM fue elegida en función del resultado de la prueba de normalidad, seleccionando el coeficiente producto-momento r de Pearson; Moreira (2002) afirma que esta prueba “(…) es una medida del grado en que los mismos sujetos ocupan una posición relativa respecto a dos variables”. (p. 127)
La existencia o no existencia de correlación entre los pares de variables involucradas se probó con el siguiente contraste de hipótesis:
Ho: No hay relación entre el par de variables
Hi: Si hay relación entre el par de variables
La regla de decisión es: si el valor , aceptar Ho
El resultado del cuestionario se aplicó a 74 estudiantes de los 96 que iniciaron sus estudios en el ciclo escolar del año 2018, la información se expone en la tabla de frecuencias (Sajona y Ortíz, 2013, p. 160), correspondiente a cada pregunta.
Pregunta 1. En la tabla número 1, se encuentra la frecuencia de respuesta a las categorías de la pregunta 1, en ella se puede ver que los motivos de mayor peso para iniciar sus estudios de bachillerato son: la “superación personal” y el “beneficio para liberación”, seguida de su interés para “capacitación para el trabajo”.
Respuesta a pregunta 1.
Fuente propiaPregunta 2. En la tabla número 2, se encuentra la frecuencia de respuesta a las categorías de la pregunta 2, en ella expresan su sentir por el hecho de estar realizando sus estudios de bachillerato; en un alto porcentaje, manifiestan estar “contentos y motivados; mientras que, en segundo plano y proporción aproximada, expresan estar “relajados” y sentirse “útiles”.
Respuesta a pregunta 2.
fuente propiaPregunta 3. En la tabla número 3, se encuentra la frecuencia de respuesta a las categorías de la pregunta 3; en ella se exponen las dificultades que encuentran los estudiantes para continuar sus estudios; un alto porcentaje manifestó no tener “ninguna dificultad”; en segundo lugar, el “factor económico” y; en tercer lugar, el “tiempo sin estudiar”.
Respuesta a pregunta 3.
fuente propiaPregunta 4. En la tabla número 4, se encuentra la frecuencia de respuesta a las categorías de la pregunta 4, en ella se encuentran los motivos por los cuales podrían abandonar sus estudios; un alto porcentaje, manifestó “que por alcanzar su libertad” ninguna dificultad”; en segundo lugar, el “factor económico” y; en un tercer lugar la cuestión de “salud”.
Respuesta a pregunta 4.
El resultado del porcentaje de estudiantes que concluyó el semestre agosto diciembre del año 2018, tiene como base la información expuesta en el cuadro número 1
La información expuesta en el cuadro, indica que fueron 96 los estudiantes de nuevo ingreso que se incorporaron al ciclo escolar 2018; 49 estudiantes se inscribieron al grupo de 1 “A” (5 mujeres y 44 hombres) y, 47 estudiantes se inscribieron al grupo de 1 “B” (15 mujeres y 32 hombres).
Del total de estudiantes de nuevo ingreso, solo terminaron 42 alumnos (5 mujeres y 37 hombres).
Del total de ingresados, abandonaron sus estudios 54 alumnos (14 mujeres y 30 hombres); 26 lo hicieron porque quedaron en libertad y 28 en su mayoría lo hicieron por cuestiones económicas y desinterés; entre otros.
La puntuación de las variables operativas del estudio PROMSEC y PROM1PAR, se encuentran en la sección de Apéndices (ver apéndice número 1); en ella se observa que el valor promedio de la media de la calificación de PROMSEC es de 7.6; mientras que el valor promedio de la media de la calificación de PROM1PAR es de 7.5.
En la tabla número 5, se aprecia el resultado de la prueba de normalidad de las variables PROMSEC y PROM1SEM, de acuerdo al planteamiento y contraste de hipótesis, se afirmó que la puntuación de las variables operativas obedece a una distribución paramétrica.
Prueba de normalidad
fuente propiaEn la tabla número 6, se encuentra el resultado de las pruebas de correlación de la puntuación de las variables PROMSEC Y PROM1SEM; de acuerdo al planteamiento y contraste de hipótesis, se afirmó que existe asociación entre las variables operativas.
Prueba de correlación
fuente propiaEl abandono escolar y rendimiento académico, son indicadores de fuerte impacto en el resultado de la evaluación de los aprendizajes, específicamente cuando son dados a conocer a la sociedad y muestran el estado de la calidad educativa de una población; en cumplimiento al logro del objetivo del estudio, se muestra la información de ambos indicadores, producto de la investigación que se realizó con estudiantes privados de su libertad de la generación 2018-2021.
De la respuesta a preguntas del cuestionario que se aplicó a inicio del primer semestre y que tienen relación estrecha con la variable “abandono escolar”, se desprende que el principal motivo que puede dificultar la continuidad o conclusión de los estudios, es el “factor económico”; por supuesto, sin considerar los casos que se originan cuando el estudiante interno obtiene su libertad, circunstancia que esta fuera del alcance de competencia escolar.
En relación a la información obtenida al final del primer semestre, la proporción de estudiantes que abandonaron sus estudios resultó alta, con un valor del 56.2% del total del marco poblacional; este indicador refleja que de los 96 estudiantes de nuevo ingreso, 54 abandonaron sus estudios; 28 alumnos lo hicieron porque obtuvieron su libertad y 26 continuaron privados de su libertad; entre las razones de la deserción fue notario el “factor económico” con un 50%, equivalente a 13 estudiantes; el segundo motivo fue el “desinterés” con un 27 %, equivalente a 7 estudiantes; el tercer motivo fue “dedicarse a otras actividades” con un 15%, equivalente a 4 estudiantes y; el 8% restante se debió a circunstancias especiales.
Contrastando los resultados obtenidos a inicio y final del semestre, se pudo conocer que las razones principales por las cuales los estudiantes tienen dificultad para continuar o abandonar sus estudios, son originadas por problema económico y falta de interés; la primera en razón del 50% y la segunda en un 27%.
La información del rendimiento académico tuvo como referencia el contraste de los estadísticos de la media de las variables PROMSEC y PROM1SEM; la primer variable registró un valor promedio en su media con calificación de 7.6, y la segunda, un promedio en su media con calificación de 7.5; estos valores indican un rendimiento académico aceptable con una ligera disminución al término del curso de su primer semestre; este resultado tiene como posible justificación el promedio de 6 años que tuvieron los estudiantes sin tener acercamiento a algún curso de estudios antes de iniciar su bachillerato. Este resultado es confirmado con el obtenido en la prueba de correlación, que indica la existencia de asociación lineal entre las dos variables; inferencia que a la vez permite aseverar que, en general, los estudiantes se han adaptado al ritmo de su estudio de bachillerato.
La información que aportó el desarrollo de este trabajo de investigación puede ser utilizada en estudios posteriores, para dar seguimiento a los indicadores objeto de estudio; sobre todo, para conocer si los programas actuales como la asignación de becas con que son beneficiados los alumnos de EMS, entre ellos los del EMSaD no. 42, tienen un impacto positivo en atención a esta problemática. En cuanto a las acciones correspondientes al ámbito de competencia institucional para poner atención especial en estos dos indicadores, se recomienda fortalecer el programa de tutorías y dar seguimiento al apoyo que pueda brindarse a los estudiantes por parte del área de psicología del centro de readaptación social.
Respuesta a pregunta 1.
Fuente propiaRespuesta a pregunta 2.
fuente propiaRespuesta a pregunta 3.
fuente propiaRespuesta a pregunta 4.
Prueba de normalidad
fuente propiaPrueba de correlación
fuente propia