Resumen: El objetivo de la presente investigación es conocer las vivencias indígenas en tiempos de pandemia en la Sierra Norte del estado de Oaxaca con relación a la educación. Se trata de un estudio de corte cualitativo descriptivo para el cual se aplicaron de manera aleatoria entrevistas semiestructuradas a 2 docentes, 3 estudiantes y 3 padres de familia. Los resultados encontrados luego del análisis cualitativo demuestran las dificultades sufridas por los padres de familia en cuanto a la adquisición de recursos tecnológicos debido a que son de escasos recursos; en cuanto a los docentes no hubo buena comunicación con los estudiantes y consideran que la educación a distancia no dio buenos resultados; los estudiantes, por su lado, enfrentaron problemas de conexión y no contaban con las herramientas necesarias; todo ello nos permite inferir que el rezago educativo que presentarán los estudiantes será muy alto en esta comunidad indígena.
Palabras clave: Aprendizaje, Educación a distancia, Educación indígena, Familia, Trabajo docente.
Abstract: The objective of this research is to know the indigenous experiences in times of pandemic in the Sierra Norte of the state of Oaxaca in relation to education. This is a descriptive qualitative study for which semi-structured interviews were randomly applied to 2 teachers, 3 students and 3 parents. The results found after the qualitative analysis demonstrate the difficulties suffered by parents in terms of acquiring technological resources because they are poor; As for the teachers, there was not good communication with the students and they consider that distance education did not give good results; the students, for their part, faced connection problems and did not have the necessary tools; All this allows us to infer that the educational lag that the students will present will be very high in this indigenous community.
Keywords: Learning, Indigenous education, Distance education, Family, Teaching work.
Artículos científicos
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE POBLACIÓN INDÍGENA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Recepción: 18 Marzo 2022
Aprobación: 05 Junio 2022
Esta investigación menciona la necesidad de analizar las situaciones por las que vivieron los estudiantes, padres de familia y docentes en cuanto a la educación en los pueblos indígenas, en especial en la comunidad de la Sierra Norte del estado de Oaxaca en San Andrés Solaga durante la pandemia. Se realizó una investigación con una muestra de 2 docentes, 3 estudiantes y 3 padres de familia, a quienes se les realizó entrevistas individuales.
El movimiento político, social y cultural, desde sus principios filosófico en 1917 emitido bajo el nombre de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021), anticipa en sus artículos 1º, 3o y 7º, priorizar a los niños, niñas, adolescentes en base a los Derechos Humanos (2015), estabilidad en cuanto educación y seguridad ante cualquier situación, de ahí que documentos oficiales tuviesen a decretar bajo DOF los diversos movimientos emitidos conforme las necesidades mundial, nacional, federal, estatal, etc.
Durante ese periodo se formuló la implementación de estrategias que lograran acercar a los docentes prioritariamente a los cambios mundiales, sin embargo, cabe mencionar que, se planearon actividades vía internet, considerando que a todos los hogares llegarían la señal, lo cual fue una estrategia fallida pues en San Andrés Solaga, Oaxaca, esto no fue posible.
Es por ello se realizó una investigación cualitativa, retomando experiencias de los habitantes de San Andrés Solaga, considerando entre ellos a los padres de familia, docentes y alumnos, para hacer conciencia de aspectos que son relevantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje; rezago; principalmente la educación a distancia conforme a la implementación del acuerdo de la Secretaría de Salud, que emite la información de la pandemia Covid-19, misma que es propiciada en el mes de marzo de 2020
Mucho se habla de que las diversas herramientas educativas pretenden llegar a todos los espacios, incluyendo los más lejanos, sin embargo, en la actualidad existen muchos aspectos que aún delimitan dicha acción, es por ello que el objetivo de este documento pretende esclarecer algunos hechos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas y lo que ha ocasionado una diferencia significativa entre los niveles educativos y sus dicentes, retomando información emitida por alumnos, maestros y padres de familia de la comunidad de San Andrés Solaga en Oaxaca, que proporcionará la credibilidad al documento.
La siguiente investigación se llevara a cabo dentro de la Comunidad de San Andrés Solaga Villa Alta Oaxaca, ubicada en la Sierra Norte, o Sierra Juárez de Oaxaca, conocida en zapoteco “zoo” regada, “laga” hoja, que quiere decir lugar de hojas regadas, fue fundada en el año de 1521 por Juan Martin Tiolana Balachila, esta comunidad está situado en la sierra a 13 horas de aquí de la ciudad, se encuentra entre montaña, flora y fauna, la comunidad está conformada por 600 personas de los cuales el 60% habla y escribe la lengua zapoteca y el resto el castellano esto debido a que anteriormente en la escuelas los obligaban a hablar el español porque si no lo hacían los castigaban.
Ya solo el 10% porta lo que es vestimenta de la comunidad porque a los más jóvenes les da pena en vestirse así o porque ya copian la forma de vestir de otras personas que regresan dentro de la comunidad, casi la mayoría de las personas se dedican al trabajo de campo en donde participan los niños, mujeres y hombres para sacar adelante sus cosechas y venderlas o practicar lo que es trueque, en este tipo de actividades la paga es muy poquita y también depende mucho del sexo aunque hagan el mismo trabajo, dentro de la comunidad existe la primaria bilingüe, la secundaria comunitaria, el bachillerato integral y la universidad comunal, en donde los estudiantes son niños y jóvenes de la misma comunidad unos cuantos de comunidades cercanas hablantes de otras lenguas indígenas.
A continuación, se describieron tres importantes teorías culturales que se conforman de principios científicos derivados de la rama de la antropología y que son basados en las ciencias sociales, sus avances e investigación han sido fortalecidas bajo muchas disciplinas y estudios, planteando así diversos métodos que pueden ser utilizados para entender y mejorar de resultados, sus reflexiones a través de la evolución del mismo concepto.
Es así que, Edward Burnett Tylor (1832-1917), fue el primer titular de una cátedra de antropología en Gran Bretaña (1896), así como, el primer autor de un tratado de antropología general, Primitive Culture, retomado (2011). La teoría del evolucionismo del siglo XIX en el que se experimentan tres etapas, salvajismo barbarie y civilización, posteriormente el particularismo iniciado en el siglo XX en la que se descubren aspectos sociales – geográficos de cada región, esta será bajo las distintas regiones y similitudes.
En cuanto a los avances, aparecen cambios en sus teorías identificado como el difuncionismo, que aporta a la ciencia un estudio de las desigualdades y similitudes culturales humanas, no radica en lo espontáneo de las cualidades humanas, si no la facilidad que tiene la sociedad para copiar o adquirir características culturales ajenas. El funcionalismo por Bronislaw Malinoswiski (Roldán, 1994), basado en las necesidades humanas como son la alimentación la obtención de beneficios, el descanso, la productividad, la seguridad, haciendo así que en grupos sociales deban satisfacer las necesidades básicas.
El estructuralismo, este se basa principalmente en la lingüística quien para este es precursor Ferdinand de Saussure, la lengua facilita los estudios culturales a través de su sistema de símbolos, principalmente de elementos comunicativos dentro de cualquier sociedad.
Si bien, la palabra cultura (del tema cult, perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum, cultivar) significa etimológicamente cultivo (Megale, 2001). Se sustenta en las combinaciones del ser humano, entre ellas, las costumbres, creencias espirituales y atributos humanos que a través del tiempo se mezclan en series de encuentros e intercambios sociales, económicos – políticos o afectivos que se originan en regiones determinadas o en contextos en los cuales el ser humano se desarrolla.
Es así, que, durante los años ochenta se abre un debate acerca de un término que causaba polémica pues este refería, que es un cambio en las luchas de las minorías por obtener reconocimiento e influencia en la sociedad de énfasis político y acomodamiento cultural, retomando las bases en las humanidades y considerando la naturaleza, convenciones culturales y otros que recaen en la educación y en la vida intelectual y general de un país. Es imposible hablar de cultura para llegar al termino intercultural.
La actual situación en el mundo se ha visto afectada por la pandemia (27 de marzo de 2020), las adaptaciones dentro de una sociedad comunicada sincrónica y asincrónicamente han sido causal para que las redes sociales sean utilizadas en métodos de aprendizaje, la transmisión de noticias fundamentadas en hechos como: salud, familias, muertes, violencia, deportes, vida, implementación de actividades para distraerse durante el lapso en el cual permaneció el mundo resguardado.
Es así que, al observar la diversidad cultural, cualquier hogar es permeable para adquirir apropiaciones a gusto propio, los cambios quedan al alcance de todos, las adaptaciones que cada ser humano en el espacio que se desarrolla adopte y varíe sus costumbres, decida si es útil o agradable y lo lleve a cabo, esto ha influido en que logremos identificar de cada una, diversos aspectos que pueden ser o no agradables.
La creación y adaptación de una cultura ya diferente, misma que al ser ingresada a cualquier contexto causa admiración, esto es contemplado desde nuestro contexto multiculturalismo, se emplea para hacer referencia de forma genérica al fenómeno de la creciente diversidad cultural y étnica que caracteriza a la mayoría de sociedades contemporáneas (Megale, 2001), abre opciones para llevar a través de sus diversidades y adaptaciones. Al vivir en un mundo globalizado, la interculturalidad es una propuesta que desde sus diversos estudios aportan en como un cambio importante en diversos ámbitos, políticos, sociales, económicos, religiosos, etc.
La UNESCO describe a la Interculturalidad como: la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo (UNESCO, 2022). Por otra parte, durante la revisión de la literatura la vinculación entre antropología y ciencias sociales propone abordar el tema en tres ejes semánticos, el primero como concepto descriptivo en oposición a otro prescriptivo. Segundo: noción de cultura estática en oposición dinámica. Tercero igual de importante de una forma funcionalista, analizando el Statu-quo, versus la aplicación crítica y emancipatoria, identificar los conflictos inherentes. (Dietz, 2017)
Es por esta causa, que hablar de interculturalidad es dialogar de que todos deben tener en partes iguales el respeto sobre su cultura, ejercer sus ideas y respetar en una forma equitativa el resto de las personas, comunicar en conversación en formas pacíficas y crear ambientes de reconocimiento de ideas.
Este documento demuestra las vivencias obtenidas en el pueblo indígena de Solaga, en cuanto a la educación. un tema de gran importancia durante la pandemia, para dar a conocer de qué forma se resolvieron problemas tecnológicos dentro de una zona rural, utilizando la investigación cualitativa ya descrita por Sampieri (2018) .
La investigación cualitativa, proporcionó la validez de llevar a cabo una metodología basada en este tipo de recuperación de datos, ya que facilitó a través de una manera sistemática el estudiar los fenómenos y trabajar desde los datos y resultados considerando lo observado, por ello se sustenta la técnica de entrevista para la recuperación de datos (2018).
En cuanto a las afectaciones sufridas durante un lapso de pandemia establecido el 16 de marzo de 2020 por 14 días, luego fue extendida por el decreto presidencial que estableció el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) (2020), bajo Decreto N° 297/2020, todas las personas que habitan en el país o se encuentran en él permanecerán en aislamiento, como medida sanitaria frente a la expansión del COVID-19 en la República Mexicana se aplica.
En eses momento, el panorama no era tan diferente, pero sí complejo por la diversidad de información, definiendo así un virus que podría afectar a la humanidad, principalmente a las personas de la tercera edad, sin embargo, no era preciso el alcance de mortandad. Al verse afectado el mundo, Gobernación y la Secretaría de Educación Pública, establecen acciones para estudiar desde casa, considerando que este proyecto llegará a todas las comunidades sin importar distancias ni limitaciones.
Sin embargo, la propuesta no establece tal cual, reorientar cambios, ajustar estrategias, establecer acciones con la finalidad de atender las capacidades del sistema educativo, ya que el mismo, siempre ha sufrido de situaciones que permean la educación, priorizando las comunidades escolares y reforzando su derecho a la formación.
La Secretaría de Educación Pública el 27 de marzo de 2020, establece bajo mandato Gubernamental el programa de “Aprende en Casa”, un proyecto implementado en los canales televisivos y en links específicos en YouTube (Secretaría de Educación Pública, 2020), siendo esta la oportunidad de poder llevar a todos los espacios la información educativa, priorizando el proceso de enseñanza – aprendizaje y haciendo valer así el art. 3º. Constitucional (2021), a pesar de las adversidades, en un primer momento los programas no eran continuos, existían programas repetidos, no había un control en cuanto a los temas y los resultados deseados, al cabo del paso de los meses se va mejorando y a su vez acercando a otros contextos, haciendo partícipes a la comunidad escolar, principalmente docentes.
Es importante mencionar que, a pesar de las adversidades, desde la Constitución Mexicana (2021), y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015), han priorizado la estabilidad en cuando a la educación y seguridad de las niñas, niños y adolescentes,. En primer momento, los programas no eran continuos, existían programas repetidos, no había un control en cuanto a los temas y los resultados deseados, al cabo del paso de los meses se va mejorando y a su vez acercando a otros contextos, haciendo partícipes a la comunidad escolar, principalmente docentes.
Es así que, considerando cada contexto, habrá cambios significativos en los estudiantes, pues cada uno presenta debilidades diversas, entre ellas se logra identificar la más fuerte, no todos tienen forma de accedes a internet, con ello la escuela se ve afectada pues no existe forma de comunicarse de una forma asistida, es así que se debilita todo el proceso, considerando que Oaxaca tiene comunidades en las cuales no hay señal y por otro lado no hay forma de contactar vía datos telefónicos ni internet.
Hernández-Sampieri (2018),afirma que la investigación cualitativa estudia fenómenos de manera sistemática. Es así que, logra bajo una lógica o razonamiento inductivo, describir desde lo general a lo particular, lo que permite recuperar experiencias de personas involucradas en las comunidades educativas, siendo así las características principales que sean estudiantes de diferentes niveles educativos.
Para fines de la investigación. se diseñaron diversas entrevistas con las mismas preguntas establecidas para los actores escolares (directivos, padres de familia, estudiantes y maestros), definiendo en cada cuestionario las áreas de oportunidad durante del periodo fijado de marzo 2020, a la situación actual. Es así que, los resultados y análisis pueden dar oportunidad de inferir más allá de la muestra, es decir, se refieren a los actores educativos que respondieron las entrevistas.
Así, mismo, con fines de analizar los referentes, las escuelas a las que se recurren son públicas y, considerando diversos tipos de servicio (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato). Cabe mencionar que, al ser referidos los actores educativos, serán presentados como S1, S2, S3, S4, S5, S6,S7, S8 .
Durante la revisión y la experiencia vivencial se observaron dificultades en el sistema educativo, bajo el "Diario Oficial Federal (DOF)" del mes de agosto, se implementa que, el estudiante no deberá de ser detenido para su continuidad al ciclo posterior, es así que aunado a las noticias y revisando diversos conceptos como, interculturalidad, educación, pandemia, y otros más, se realizaron las entrevistas bajo una investigación cualitativa, dirigidas a ciertos actores educativos que se vieron afectados y como con ello se definen, "estrategias acorde a las situaciones vividas en una comunidad en la ciudad de Oaxaca" y cómo afectó su aprendizaje durante un lapso de casi dos años durante el confinamiento por la pandamia.
Solaga cuenta con varios niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato), en donde se realizó una entrevista a diferentes actores de la institución (alumno, docente, padre de familia). De manera aleatoria se escogieron 8 elementos para tener un panorama amplio de las vivencias educativas en la pandemia los cuales fueron 3 mujeres y 5 hombres, en un rango de edad de 12 a 45 años.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas basada en un guion de preguntas dependiendo de los actores involucrados (docentes, estudiantes, padres de familia) que permitieron realizar comparaciones entre los diferentes resultados obtenidos. Realizada de manera individual, transcrita una por una, durando por cada participante alrededor de 30 min debido a que eran preguntas abiertas.
La entrevista fue elaborada basándose en (Julio Meneses); tratándose de una comunicación tríadica entre entrevistado, entrevistador e información, la cual consiste en un intercambio oral entre 2 personas con el propósito de alcanzar una mayor comprensión del objeto del estudio. Las preguntas realizadas atenderán dos bloques en especial 1) sociodemográfica: sexo, edad, nivel educativo en la que laboran, estudian y se encuentran sus hijos, número de estudiantes, de hijos de los entrevistados, 2) la educación a distancia en los lugares rurales.
Se obtuvieron respuestas en zapoteco y español por lo que en la comunidad entrevistada se habla la lengua zapoteca. Las respuestas obtenidas van con relación a las dificultades que tuvieron en cuanto a la tecnología, y la educación.
A través de las entrevistas se obtuvieron resultados diferentes lo cuales permitieron hacer un análisis de lo vivido en la zona rural durante la pandemia, con los diferentes actores de la educación que hacen referencia a las dificultades, como se logró observar. El sistema tiene debilidades de suma importancia, lo irreal fue afirmar que habían logrado llegar a todos los espacios.
Dentro de la comunidad de San Andrés Solaga, en un inicio de la pandemia de acuerdo a las entrevistas realizadas, no se contaba con internet y computadoras en cada una de las casas, ni con el acceso a la televisión. Al principio de la pandemia, la autoridad municipal brindó apoyo en la escuela secretaria municipal prestando las computadoras para las clases en línea ,en donde los niños con apoyo de las secretarias, aprendieron a manejar la plataforma zoom. Por su parte, quienes tenían acceso a celular adquirían fichas con saldo para usarlo de internet, solo que duraba poco. Entre lo hallazgos, se detectó que, la educación en línea, para el contexto rural, resultó ser difícil y de mayor complejidad que la educación urbana. Por tanto, aquellos estudiantes que no cuentan con los recursos necesarios, como lo es la computadora e internet, son alumnos con escasos recursos y, para los pocos que tienen la posibilidad de adquirir equipo de computó y conectarse a las clases, fue difícil captar la atención durante las clases en línea, generando otros problemas por atender.
Para definir qué tipo de educación se proporcionó a los estudiantes en un inicio de la pandemia, es difícil precisar debido a que la comunidad en las que se encuentran los estudiantes no se cuenta con red de internet, entonces, entre docente y autoridad municipal como máxima autoridad dentro de la comunidad, decidieron después de 3 meses que se dieran en línea debido a la pandemia y no podían regresar a las aulas a impartirles clases. Después del regreso presencial ,que tuvieron otros estados ,nuevamente la autoridad municipal en conjunto con los docentes, comenzaron a asistir de ves en cuanto a los salones, en donde se espera que después de las vacaciones de semana santa del 2022 regresen al 100% en sus aulas.
En cuanto al desempeño que brindaron los docentes, en un inicio era dejar un listado de tareas y los recogían después de 8 días. Las tareas solo se aceptaban cuando el estudiante las realizaba a mano para reforzar la ortografía. Los cursos de interés eran las de matemáticas, historia, ciencias naturales, en cuanto a los docentes que pudieron brindar clases en línea, observaron que, los niños se distraían con facilidad; que la señal de internet era intermitente de acuerdo con la ubicación; en la secundaria el docente solo manejaba un tema de interés del alumno, que es una problemática dentro de la comunidad en el que involucran las materias necesarias, la asistencia a clase virtual era 2 veces a la semana con un horario de 2 horas por día, si en un inicio los alumnos demostraban rezago y deserción escolar ahora se agudizo más.
Los padres de familia son principales en la educación, en este caso fueron de gran apoyo a pesar de que los recursos fueron escasos, un buen número de padres de familia adquirió adquirieron sus herramientas. Sin embargo, el problema que se presentó, en algunas casas fue, que tienen hijos inscritos en diferentes niveles educativos, tanto en la universidad, como en la secundaria; entonces, hubo ocasiones en las que dieron prioridad a quienes tenían estudios más avanzados, tal es el caso de estudiantes universitarios para quienes los recursos del hogar se priorizaban para que se atendieran las clases virtuales, mientras que los estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), se quedaban sin tomar clases,. Los padres de familia comentan que, los estudiantes realmente no aprendieron nada porque algunas cosas requieren práctica y realmente no lo tuvieron.
Los docentes de la comunidad, a pesar de que no brindan su servicio en las instituciones establecidas dentro de la misma, aportaron en el aprendizaje de los alumnos acondicionando sus casas para las clases sin cobrar nada, hubo personas capacitadas que abrieron talleres en la lengua indígena zapoteco de la sierra norte en su variante dilla xhon, reforzamiento a las matemáticas en el nivel de primaria, en algunos casos los padres de familia involucraron sus contextos para retomarlo como situación didáctica al momento de enseñarles colores, conteos con la naturaleza en el nivel de preescolar.
Los pueblos indígenas son lugares en donde la tecnología aún no se contempla al 100% debido a los escasos recursos que cuentan los habitantes, es por eso que, la educación en línea no está adaptada para realizarse dentro de los lugares rurales. De acuerdo con las entrevistadas realizadas, se mostró la opinión de los diferentes actores dentro de una institución (alumno, docente, padre de familia). Las clases en línea es muy normal en las ciudades y en muchas partes del mundo pero en la comunidad fue algo novedoso que se les complico demasiado tanto a docentes, alumnos y padres de familia, la cual demuestra un rezago hacia los estudiantes de la comunidad.