Resumen: El artículo tiene como objetivo, analizar desde los planteamientos de la paz integral los principales factores que obstaculizaron la permanencia en la escuela de los estudiantes del primer grado, grupo “C” del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa, Estado de México, durante las clases virtuales derivadas del confinamiento por la pandemia del virus SARS COV-2 (ciclo escolar 2020-2021). Se empleó el método de la etnografía para la paz y se concluye, de manera provisional, que los factores de deserción escolar que vivieron los estudiantes están relacionados con violencias de tipo estructural, cultural, simbólica y directa, traducidos en una tipología de inasistencias que se enlistan para su reflexión. Se sugiere implementar estrategias didácticas y pacíficas que ayuden a fortalecer la permanencia escolar.
Palabras clave: Paz integral, permanencia escolar, abandono escolar, dificultades para la paz.
Abstract:
The article aims to analyze from the approaches of integral peace, the main factors that hindered the permanence in the school of the students of the Technological Baccalaureate Center No. 7 San Juan Tilapa, during the virtual classes derived from the confinement due to the virus SARS COV-2 pandemic (2020-2021). The method of ethnography for peace was used and it is provisionally concluded that the factors of school dropout experienced by the students are related to structural, cultural, symbolic and direct violence, translated into a typology of absences that is listed for reflection. It is suggested to implement didactic and peaceful strategies that help strengthen school permanence. Integral peace, school permanence, school leavers, difficulties for peace.
Keywords: Integral peace, school permanence, school leavers, difficulties for peace.
Artículos científicos
LA PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA. UNA MIRADA DESDE LA PAZ INTEGRAL
Recepción: 29 Marzo 2022
Aprobación: 05 Junio 2022
El desarrollo de la presente investigación trata sobre los principales factores que obstaculizaron el proceso de formación de los estudiantes de primer grado, grupo “C” del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa, Estado de México, durante las clases virtuales, derivadas por el confinamiento por el virus SARS COV-2, investigación de relevancia y de trascendencia por tratar uno de los problemas que hoy en día afectan a la educación presencial e híbrida y que tiene que ver con el rezago de la educación, la deserción escolar, ya sea parcial o definitiva; así como con las problemáticas que enfrentaron en aquel entonces los estudiantes.
La investigación no solo se centra en describir y tipificar los hallazgos que obstaculizaron en los estudiantes de bachillerato su formación a distancia, el análisis y la reflexión permite proponer alternativas que coadyuven a la permanencia escolar en el Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa, Estado de México. Es así como cada apartado del presente escrito da a conocer el avance de la investigación en torno y al respecto de los principales factores que obstaculizaron la permanencia en la escuela de los estudiantes, durante las clases virtuales derivadas de la pandemia por el virus SARS COV-2.
Desde la perspectiva de análisis de paz integral, resulta fundamental ir más allá de los hechos, no quedarse solo con la inasistencia de los estudiantes a sus clases, sino indagar sobre los factores que llevaron a las inasistencias en las clases virtuales. Entendiendo los factores como elementos, circunstancias e influencias que contribuyen para producir un resultado, en este caso concreto, el ausentismo o inasistencia a en los estudiantes de bachillerato, pues solo conociendo la problemática de manera integral se podrán proponer alternativas que coadyuven a la permanencia escolar de manera pacífica, lo que contribuye a la investigación de los estudios de paz y de interculturalidad para la paz.
Indagar sobre los tipos de inasistencia que se presentaron durante el confinamiento por el virus SARS COV-2, convierte a la presente investigación en pionera en su ramo desde los estudios de paz, ya que no se han realizado investigaciones desde la mirada de la paz integral que permitan observar los principales factores que obstaculizaron la asistencia de los estudiantes de bachillerato en las aulas virtuales, así como las violencias vividas insertas en las inasistencias, para después, proponer una alternativa pacífica que ayuden o coadyuven a fomentar la participación de los estudiantes y la permanencia en la escuela.
El presente artículo sitúa sus hallazgos en la línea de investigación 2 del plan de estudios de la maestría en Investigación para la Paz y los conflictos escolares, denominada “Educaciones para la Paz” cuyo propósito es “comprender y actuar sobre los principales componentes de la interculturalidad para la paz en ambientes escolares, caracterizadas por la diversidad en lo cultural, social, religioso, familiar, sexual, regional, económico y de género, entre otras diversidades, para que analicen la realidad y realicen diagnósticos en torno y al respecto de la violencia, para después analizarlos bajo la perspectiva de la educación intercultural, que considera la diversidad y la diferencia, grandes valores para la convivencia pacífica” (CyBENP, 2016, p. 119).
Según Carranza et al. (2015, p. 88) “en un sentido positivo se entiende la permanencia escolar como la estancia del estudiante en la escuela y la duración del tiempo en que debe estudiar”. Visto de esta forma, la permanencia escolar es un derecho de cada individuo plasmado en la Constitución, así mismo, los jóvenes encuentran en la escuela un medio para desarrollar plenamente sus capacidades emocionales, físicas y mentales; por ende, investigar está temática debe de hacerse tomando en cuenta sus necesidades, recursos y sentimientos.
Así mismo, la permanencia escolar en el ámbito familiar y social cobra relevancia cuando ésta inicialmente se plantea como un mecanismo de superación económica; es decir, cuando las familias confían que al concluir los estudios de nivel medio superior los jóvenes accederán a mejores oportunidades de empleo, fenómeno más usual en este ámbito tecnológico, acceder a coadyuvar con el fortalecimiento de la permanencia escolar nos permite acercar a nuestra comunidad estudiantil a un desarrollo académico que como derecho ciudadano les pertenece, así mismo les permitirá a los estudiantes plantearse un futuro laboral mejor remunerado o inclusive el acceso a educación superior, es decir, nos permitirá educar para la paz integral que implica llevar a cabo:
“...procesos de formación reflexivos, vivenciales e integrales de la persona y su entorno, basado en los derechos humanos, la gestión pacífica de los conflictos, la interculturalidad para la paz, la justicia social, la libertad, la democracia, la dignidad del ser humano, la equidad de género y la convivencia armónica con la naturaleza”. (Sandoval, 2018, p. 79)
Es por lo anterior que, en este artículo se utiliza el término abandono escolar tomando en cuenta que, desde los estudios para la paz, se hace necesario sustituir el término deserción escolar, debido a que hablar de "deserción" es ubicar al estudiante como el sujeto que por cobardía y falta de lealtad deja la escuela ya que:
“Hace falta cambiar el paradigma respecto a la permanencia escolar, desde una perspectiva más humana y holística que comprenda la complejidad, la historicidad y la co-participación, donde se ubique al estudiante en el contexto de las circunstancias del tiempo y espacio que le toca vivir y a las que se tiene que adecuar, a veces excluido, discriminado y sin el suficiente apoyo de su medio, su familia, de la escuela y de los docentes para continuar sus estudios”. (Carranza et al. 2015, p. 88).
Proponer una alternativa de paz integral que coadyuve a la permanencia escolar de los estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa. representa una oportunidad para integrar la visión de los actores a través de proponer un proyecto de vida que:
“se encuentra estrechamente ligado con lo que se quiere lograr y cómo se puede lograr, vinculando aspectos del desarrollo personal, familiar, social, afectivo, así como la expectativa del nivel educativo que se desea alcanzar para el cumplimiento de las metas establecidas a corto, mediano y largo plazo. De ahí que, contar con un proyecto de vida es esencial para que cada día se aproveche al máximo, pues cada día cuenta y es único”. (CONVIVE, 2021).
Implementar una estrategia de permanencia escolar en el Centro de Bachillerato No. 7 San Juan Tilapa, implica, como se menciona en la tabla 1, conocer las necesidades de los estudiantes para satisfacerlas en dos vertientes: la atención administrativa y el fomento a la permanencia escolar, ya que:
“A partir de éstas, se incluye a la escuela como un elemento transversal para lograr los objetivos planteados en la estructura del proyecto de vida, ya que la educación es un elemento que proporciona satisfacción personal, conocimientos, disciplina, valores y estrategias que ayudan en el cumplimiento de cada una de las metas trazadas”. (CONVIVE, 2021)
Conocer y analizar los principales factores que incidieron en la inasistencia escolar durante la educación a distancia por el confinamiento derivado del virus SARS COV-2 en los estudiantes de primer grado del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa, tiene que ver con reflexionar la modalidad de clases virtuales que iniciaron el 20 de marzo de 2020, vinculadas con la deserción escolar, lo que da origen al problema planteado en la presente tesis, en la que influye la manera abrupta y sin capacitación previa en la que se iniciaron las clases virtuales para transitar de una educación presencial a una educación a distancia, así como el cúmulo de nuevas necesidades de atención y formación que surgieron junto con las nuevas problemáticas escolares y educativas. Lo que influyó de manera directa e indirecta en la permanencia escolar de los estudiantes.
El problema de investigación radica en la deserción escolar que se presentó en primer año grupo “C” de nivel medio superior bivalente, de manera directa en los alumnos de la carrera Técnico en Puericultura del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa, debido a que durante el ciclo escolar a distancia 2020-2021, se detectaron ausencias de los estudiantes en las clases virtuales; ausencias de participación en los grupos de WhatsApp; ausencias de respuestas a mensajes de texto y correos electrónicos virtuales y ausencias en contestar llamadas telefónicas. También se detectó, que no todos los estudiantes contaban con teléfonos celulares propios y que trabajaban con “celulares familiares”, término que se ocupa en la presente investigación para referir a aquellos estudiantes que debían compartir con otros miembros de su familia un teléfono celular para atender temas escolares y de otro tipo de comunicación familiar. Por tanto, el problema de investigación sobre la permanencia escolar durante el confinamiento, cobra interés en diferentes espacios y contextos:
. Al iniciar el ciclo escolar 2020-2021, debido a que se enfrentaron nuevos problemas y necesidades para atender la educación a distancia.
· Durante la educación a distancia mediante el ausentismo frecuente de estudiantes y en algunos casos permanente.
· La falta de participación en los procesos de comunicación durante el proceso de las clases a distancia y en la conexión a clases virtuales.
· Los elementos de partición derivadas del apoyo de la familia de los estudiantes para conectarse a las clases virtuales, de acuerdo a su economía y otras causas sociales, culturales y de salud.
El planteamiento del problema queda delimitado a tres aspectos:
· El aspecto temático que versa en la inasistencia de parte de los estudiantes de bachillerato durante las clases virtuales.
· El aspecto espacial que refiere a los estudiantes de primer año grupo “C” de nivel medio superior bivalente, de manera directa en los alumnos de la carrera Técnico en Puericultura del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa.
· El tiempo que queda delimitado por el ciclo escolar 2020-2021
El objetivo general de la presente investigación fue determinar los principales factores que obstaculizaron la permanencia en la escuela de los estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa, durante las clases virtuales derivadas de la pandemia por la COVID-19, para proponer alternativas pacíficas que ayuden a fomentar la permanencia escolar.
La investigación se apoyó de la metodología de etnografía para la paz, con el fin primero de observar y después describir los principales factores de la inasistencia en los estudiantes de bachillerato del Centro de Bachillerato No. 7 San Juan Tilapa, lo que permitió construir una tipología de inasistencias desde la cual se propone la alternativa pacífica para fomentar la permanencia escolar.
Para fines de esta investigación con enfoque de educación intercultural para la paz, se emplea el método cualitativo para conocer a profundidad las condiciones de paz imposible que imposibilitan la asistencia a las clases virtuales en los estudiantes de primer grado del Centro de Bachillerato No. 7 San Juan Tilapa, para llegar a la comprensión de aquello que se desconoce y que, por medio de la Etnografía para la paz, se hace visible y se puede explicar.
Esta propuesta de etnografía para la paz lleva implícita la condición de realizar una investigación pacífica, llevar a cabo un método de investigación que tiene como principio la relación entre investigador, -sujeto y actores sociales- sujetos, colectivos e individuales, sin anular el saber individual” (Sandoval, 2018, p. 58).
A partir de la información recabada en campo se realizó la matriz de unidades de observación que deja al descubierto la realidad de los estudiantes de bachillerato en torno a su asistencia e inasistencia en las clases virtuales. Dentro de la matriz de unidades de observación en la Tabla 2. se enlista y se describe lo que se observó y registró en el campo de observación.
Las unidades de observación fueron agrupadas en categorías de análisis de acuerdo con el planteamiento teórico-conceptual de la Paz Integral, lo que permite comprender la realidad más allá de los hechos, por tal motivo se volvió importante, ir de la realidad a la teoría y de la teoría a los hechos para comprender la situación que enfrentaron los estudiantes en este período de tiempo.
A partir de estas unidades de observación descritas, se logra comprender que los principales factores que pueden determinar una “deserción temprana” en alumnos de primer grado del Centro de Bachillerato No. 7 San Juan Tilapa, se deben a la diversidad de necesidades de tipo individual, familiar, de salud, económicas traducidas en violencias estructurales que se hacen presentes en el proceso de formación.
Si bien es cierto que la deserción o abandono escolar es un tema que siempre ha existido, durante las clases virtuales se incrementó, tal como lo menciono Esteban Moctezuma Barragán el pasado 22 de junio de 2020, al mencionar que:
“…en el ciclo escolar 2018-2019, la tasa de abandono escolar promedio, a nivel nacional, en educación Primaria fue de 0.6 por ciento, y en Secundaria alcanzó el 4.4 por ciento, por lo que advirtió que conforme crecen las niñas y los niños, el abandono escolar también crece con ellos. Esta problemática se incrementa de manera sensible, en la Educación Media Superior, donde la tasa promedio a nivel nacional, en el mismo periodo, fue de casi 13 por ciento. Asimismo, Moctezuma Barragán afirmó que, para las niñas, niños y adolescentes, la pandemia y sus efectos temporales, como el aislamiento social, pueden ser causas adicionales para desertar y posteriormente abandonar la escuela” (SEP, 2020).
A continuación, se enlistan las cuatro categorías de análisis, producto de los registros obtenidos en campo:
Esta categoría se construye a partir de las unidades de observación de: Falta de equipo de cómputo en los hogares; falta de dinero para ponerle datos al celular; desempleo familiar; falta de dinero para inscribirse en la escuela; oportunidad de empleo para jóvenes durante la pandemia; monitoreo de cuadros de vacunación de parte de la escuela; falta de equipo de cómputo y celulares inteligentes óptimos en profesores y la sustitución de mano de obra adulta por mano de obra joven durante la pandemia. Desde la perspectiva de la paz integral, la violencia estructural de falta de empleo y de recursos económicos en las familias de los estudiantes del bachillerato durante el confinamiento, influyó de manera directa en la economía de los hogares, al grado de que, durante las clases virtuales se dependía del trabajo remunerado de padre, madre o tutor para la asistencia virtual de sus hijos, debido a que la conectividad a internet fue una necesidad, pero no una prioridad, pues había en los hogares otras necesidades que debían ser atendidas y se pasó a segundo o tercer plano la formación de los hijos; incluso hubo estudiantes que dejaron de asistir a clases porque salieron a buscar trabajo y el horario laboral no permitía la conexión y participación en las clases.
Esta categoría se compone por las unidades de observación de: Enfermedad en los docentes; prioridad al cuidado de familiares enfermos por Covid-19; frustración y depresión en los estudiantes; ingesta de sustancias tóxicas; falta de atención a la salud y desinformación de los cuidados de salud durante la pandemia. Desde la mirada de los estudios de paz, esta categoría tiene que ver con la no participación de los estudiantes en las clases virtuales argumentando que deben procurar la salud de sus familiares enfermos para evitar fallecimientos dejando en segundo y tercer plano la asistencia a las clases virtuales y el cumplimiento de tareas y trabajos escolares, lo que afectó de manera directa en su formación escolar.
Esta categoría se conforma a partir de las unidades de observación de: No participación de los estudiantes que si contaban con las herramientas necesarias; desinterés por entregar tareas; inasistencia cuando era día de evaluación; falta de participación en clases virtuales; falta de comunicación directa profesor-alumno; silencio durante las clases virtuales cuando les pedían participar; falta de habilidades para la educación a distancia de parte de los alumnos; distractores digitales; falta de responsabilidad por parte de los padres de familia y existencia de distractores. Desde los estudios para la paz, esta categoría llama la atención porque se registraron observaciones de algunos estudiantes que, si contaban con los recursos y apoyos para conectarse a clases virtuales, pero que no lo hacían, incrementando el índice de inasistencia a clases y afectado su aprovechamiento escolar. Lo que nos lleva a reflexionar que la violencia estructural no fue la única causante de la inasistencia en los estudiantes, sino que intervinieron otros elementos que individuales que afectaron la educación a distancia.
Categoría de análisis que se compone por las unidades de observación de: Violencia manifestada durante las clases virtuales; frustración del docente por la violencia presentada en los grupos de WhatsApp; violencia online por parte de personas ajenas a la institución durante las clases virtuales; insuficiencia de conocimientos para continuar con los estudios; insultos en el chat durante las clases en línea; desconocimiento de parte de los profesores en el uso de plataformas para impartir clases virtuales; silencio durante las clases virtuales cuando les pedían participar; fallas en el proceso de comunicación entre profesor-alumno y falta de servicios de internet de calidad. Desde la perspectiva de los estudios para la paz la violencia es estructural, cultural, directa y simbólica, por lo que en esta categoría se incluyen aquellas manifestaciones observadas y registradas que tienen que ver violencias directas, aunque no físicas en su totalidad, que imposibilitaron la participación de los estudiantes en sus clases virtuales. Diferentes formas de violencia se hicieron presentes obligado a los estudiantes a no aparecer en las aulas virtuales para no ser ofendidos o agredidos por parte de docentes y compañeros de clase.
Conocer la realidad de los hechos permite comprender a profundidad la problemática planteada sobre la insistencia de los estudiantes Centro de Bachillerato No. 7 San Juan Tilapa, no solo como fuente del rezago educativo de ese nivel que se suma a un rezago educativo nacional, sino que, desde los estudios para la paz integral, se comprender como un problema estructural que viene de diferentes contextos y llega a la escuela en forma de inasistencia, por lo se comprende como un exclusión social y económica en la vida de quienes los padecieron.
Los estudiantes ante su derecho a la educación se encuentran delimitados por una serie de contingencias que eventualmente los condiciona ante una paz imposible cada vez más difícil de superar, separándolos de la equidad y la justicia que les impide alcanzar sus metas propuestas y los inscribe en un círculo en donde las violencias estructurales se presentan cada vez más, apartándolos de una paz integral a la que tienen derecho.
“Hablamos de una paz integral, a partir de concebir que las personas, las comunidades, los pueblos, las sociedades, los sistemas o subsistemas se encuentran en situación de paz; cuando sus condiciones objetivas y subjetivas mantienen los equilibrios mínimos necesarios propios de sus entornos. Unas condiciones donde, además de la ausencia de violencia estructural, cultural, simbólica y ecológica, vivan en ambientes de justicia, de libertad, democracia y dignidad. Es una paz integral, sistémica, en sus dimensiones macro, meso o micro, que interactúan como un todo y se afectan mutuamente (Sandoval, 2014, p. 123).
A partir de estas unidades de observación descritas se logra comprender que los principales factores que pueden determinar una deserción temprana en alumnos de primer grado del Centro de Bachillerato Tecnológico se deben a la diversidad de necesidades de tipo individual, familiar, de salud, económicas traducidas en violencias estructurales, culturales, simbólicas y directas que se hacen presentes en el proceso de formación.
La permanencia escolar en el ámbito de cada individuo destaca cuando cada estudiante abandona su proyecto de vida generado implícita o explícitamente al momento de inscribirse a la Institución, lo que implica hacer un lado sus expectativas ante el hecho de sufragar necesidades básicas que ante todo debieran ser cubiertas por el Estado que estipula abiertamente el derecho a la educación de cada uno de sus habitantes.
Ante la importancia de que los estudiantes vivan en un ambiente que propicié el desarrollo integral de sus habilidades físicas e intelectuales, en donde se tomen en cuenta sus derechos y sobre todo en un ambiente libre violencias culturales, simbólicas y directas; se sugiere implementar estrategias didácticas y pacíficas que ayuden a fortalecer la permanencia escolar.