Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


EL RACISMO EN LAS ESCUELAS MEXICANAS, UN MICRO REFELJO DEL RACISMO EN MÉXICO
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Ensayos científicos

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 07 Marzo 2022

Aprobación: 03 Junio 2022

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2022.15.0247

Resumen: En este ensayo se analizará teórica, descriptiva y reflexivamente el racismo. Está dividido en seis apartados que pretenden la sensibilización de los lectores, concluyendo con la aspiración de ser una iniciativa para identificar y combatir la desigualdad y el racismo en México, un país racista, donde discriminamos, marginamos o agredimos física o verbalmente a nuestros compatriotas que tienen un color de piel más obscuro, a los que son indígenas o lo parecen, a quienes tienen ciertos rasgos faciales, por considerarlos inferiores. Como fenómeno de naturaleza ideológica, los racismos son culturales, no surgen por generación espontánea, es preciso ser enseñado y aprendido, y para ello la educación juega un papel relevante.

Palabras clave: Educación, Erradicar, Discriminación, Racismo, Sensibilización.

Abstract: This essay will analyze racism theoretically, descriptively and reflexively. It is divided into six sections that seek to sensitize readers, concluding with the aspiration of being an initiative to identify and combat inequality and racism in Mexico, a racist country, where we discriminate, marginalize or physically or verbally attack our compatriots who have a darker skin color, those who are indigenous or look like it, to those who have certain facial features, considering them inferior. As a phenomenon of an ideological nature, racism is cultural, it does not arise by spontaneous generation, it is necessary to be taught and learned, and for this education plays a relevant role.

Keywords: Education, Eradication, Discrimination, Racism, Awareness.

Introducción

El racismo es una forma de pensar, sentir y actuar, falsamente plantea que hay razas inferiores y razas superiores. Contribuye a la desigualdad, la injusticia, las relaciones estructurales de poder y dominación que son manifestadas como prácticas y comportamientos considerados normales. Los cuales son transmitidos y replicados de forma inconsciente. Este fenómeno ideológico es replicado en las escuelas, en las cuales la educación juega un papel relevante. El objetivo de este ensayo es fomentar la conciencia y evitar el uso de estereotipos y prejuicios por el color de piel, dejar de usar un lenguaje discriminatorio que hasta el momento ha pasado inadvertido por la mayoría de nosotros, tanto en las escuelas como en la sociedad mexicana. Para ello analizaremos el racismo en seis apartados. Diversidad en el aula y discriminación a los Morenos. ¿Qué son los prejuicios, estereotipos y la discriminación? Historia del racismo en México. Racismo en México y en las escuelas. Frases racistas usadas cotidianamente. Mestizaje. Finalmente concluyo con la aspiración de ser una iniciativa hacia el lector, al identificar y combatir la desigualdad y el racismo en México.

1. Diversidad en el Aula y discriminación a los morenos

Al hablar de la discriminación en las aulas de México tenemos que considerar la diversidad cultural por las que están formadas, están integradas por alumnos pertenecientes a culturas diferentes, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define cultura como “f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” Teniendo en cuenta que cultura se considera como todo aquello que es aprendido lo cual incluye ideas, tradiciones, costumbres, valores, conductas, etc. Efectivamente podemos apreciar una diversidad de culturas en las escuelas de México, por ejemplo, en las aulas de la escuela secundaria donde laboro los alumnos son originarios de Cd. Nezahualcóyotl en el estado de México, pero sus familias vienen de otros estados incluso algunos de sus padres o abuelos hablan algún dialecto. Aunque es el mismo país, las costumbres que tiene cada familia son diferentes.

Esta diversidad provoca conflictos y, a pesar de no ser considerada una escuela conflictiva se llegan a escuchar algunas bromas o comentarios entre otras acerca del color de su piel. A pesar de la mayoría ser morenos hacen burla al de piel un poco más obscura, hecho que es tomado como una broma que la mayoría minimiza o acepta, lo cual me hace reflexionar como estas prácticas de discriminación en ocasiones no son tan visibles. Como señala (Ortíz, Ayala y Perez, 2018), “es problemático estudiar a los morenos, pues no son un grupo social con origen y/o identidades comunes”. De acuerdo con Telles & Flores, (2014) citado por (Ortíz, Ayala y Perez, 2018), “Así, en Latinoamérica el color de piel es una dimensión de la racialización que no puede ser subsumido bajo las nociones tradicionales de raza y etnicidad “. Y cómo no pasarlo desapercibido si cotidianamente usamos refranes y chistes que en su mayoría son discriminatorios, como menciona acerca de chiste refranes y acertijos (Poncela, 2011), “Una discriminación verbal y lingüística quizás no tan visible como otras, pero que se reproduce como marco de fondo de manera cotidiana y persistente. Una violencia lingüística que es un acto en sí.”. Esta discriminación está ligada a los estereotipos y prejuicios aprendidos culturalmente. “Estereotipo-prejuicio-discriminación están siempre en estrecha relación cognitivo-afectivo-conductual (Huici, 1996; Casas y Castañé, 1999; Rengel, 2002). Citado por.” (Poncela, 2011, p. 320)

2. ¿Qué son los prejuicios, estereotipos y la discriminación?

Gordon Allport definió el prejuicio, en su trabajo clásico The Nature of Prejudice, como “una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo” (Allport 1979: 7).” Citado por (del Olmo, 2005, p.14). Por otro lado, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la palabra prejuicio como “m. Acción y efecto de prejuzgar.” Y “m. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.” De forma general los prejuicios son ideas o juicios que vamos adquiriendo sin tener una experiencia real, así desde pequeños asumimos como verdades, por ejemplo, asociamos que todo lo bueno es de color blanco y todo lo malo es de color negro, una idea que va pasando de generación en generación sin que haya un cuestionamiento real, simplemente se acepta, se reproduce y se transmite. Hay un experimento que prueba este punto en un video de YouTube en el que se preguntan a unos niños pequeños que muñeco es bueno y cual es malo dándoles a elegir entre un muñeco blanco y un muñeco moreno. (informativos ,2012)

Los estereotipos son ideas semejantes a los prejuicios. “Cuando hablamos de estereotipos, normalmente, aunque no siempre, nos estamos refiriendo a categorías de seres humanos.” (del Olmo, 2005). La palabra estereotipo se define en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como “m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.” Los estereotipos se adquieren igual que los prejuicios son ideas que se transmiten, por ejemplo, una frase que personalmente escuchaba de mi padre cuando era niña es que tenías que trabajar como negro para poder vivir como blanco, donde, aunque su intención era buena y querer que lo que obtenga sea gracias al esfuerzo de mi trabajo, claramente se categoriza a un grupo de personas.

En cuanto a la palabra discriminación “hace referencia a un término polisémico en el que se distingue una amplia variedad de significados, en función del aspecto discriminatorio al que se refiere (político, social, económico, racial, etc.)” (Lara,2013). “la definición de discriminación aportada en el año 2003 por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de los Estados Unidos Mexicanos, según la cual la discriminación hace referencia a toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos, e igualdad de oportunidades de las personas.” (Lara,2013,p.1).

De forma más específica para el tema tratado en este ensayo la discriminación racial de acuerdo con Lara (2013) La definición aportada por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del año 1969, “la discriminación racial se refiere a toda distinción, exclusión, restricción basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico anulando o menoscabando el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales .” Mientras que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) lo define como “f. Acción y efecto de discriminar.” Y discriminar lo define como “tr. Seleccionar excluyendo.”,” tr. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc. Esta ideología equivocada de superioridad, la discriminación basada en estereotipos y prejuicios por ser de un color o de otro, el creer que un grupo de personas tiene más o menos valor, o capacidad, ha provocado el racismo en México, pero ¿por qué menospreciamos a quienes poseen rasgos y un origen similar al nuestro?

3. Historia del racismo en México

En México, las relaciones de clase han sido históricamente racializadas. Las clases sociales han sido construidas relegando a posiciones inferiores las poblaciones indígenas y afrodescendientes, lo cual ha significado la exclusión tanto de bienes económicos como de bienes simbólicos, como lo es el color de la piel. Actualmente el racismo hacia estas poblaciones es reconocido, pero el racismo hacia la población mestiza morena del país, en su mayoría pasa inadvertido. El racismo en México, como en la mayor parte de América Latina, se origina en las colonias que España y países europeos fundaron. “Se desarrolló un sistema de categorías jerarquizadas o sistema de castas, ubicando a la población española en la cúspide de la estratificación y a las naciones indígenas y afrodescendientes (traídos a América como esclavos) en la base.” (Ortiz, Ayala & Pérez-Salgado, 2018). Entre estos grupos aparecieron jerarquías, los afrodescendientes al ser esclavos eran reducidos a objetos, mientras que los indígenas eran destinados a ser sirvientes. El color de piel fue utilizado como marcador sociocultural. Con el sistema de castas se clasifican las razas y se organiza un sistema social. “En esa misma época se consolidó la creencia de la superioridad de la ascendencia europea (Morner, 1962), lo cual legitimó las ventajas materiales de los eurodescendientes, los mestizos o mulatos podían comprar títulos para ser considerados “blancos”” (Ortiz, Ayala & Pérez-Salgado, 2018). Con la independencia las castas desaparecieron. Con el porfiriato “se implementaron políticas que promovían la inmigración de europeos a México, considerando que tenían el “talento” para contribuir al “proyecto modernizador” (Lida, 1985, 1994).

En el México postrevolucionario, la nación se basó en las narrativas del mestizaje, es decir la fusión de las culturas española e indígena, “Aunque este discurso parece inclusivo, en realidad implica la desvalorización de las raíces indígenas, pues la visión dominante era que el componente español podría eliminar los “vicios” de las primeras (Moreno, 2012; Saldívar, 2012).” (Ortiz, Ayala & Pérez-Salgado, 2018). Hasta enero de 1994 se empezó a hablar de la existencia del racismo en México, cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lanzó este grito en un país en el que nadie hablaba de racismo, nadie reconocía el racismo como una de las formas estructurales más graves de la dominación, de la producción de desigualdades y de la exclusión en contra de los pueblos indígenas. (Acevedo, E. I. (2020)

4. Racismo en México y en las escuelas

Como menciona Carrillo (2009) “La población de México fue siempre mayoritariamente indígena, actualmente quince millones aún hablan su propia lengua y casi todos los demás tenemos al menos 50% de ascendencia indígena.” A pesar de este dato se tiene en la mente que los indígenas son una raza inferior y vemos este racismo todos los días en las calles, zonas de esparcimiento, en los medios de comunicación, donde se sobrevaloran los rasgos europeos, ¿acaso no somos de la misma raza, acaso somos más o menos mexicanos?, es triste que en este país se otorga el llamado privilegio blanco. “El privilegio blanco refiere a las ganancias, ventajas o beneficios simbólicos y/o materiales que obtienen las personas de piel clara en función de los estereotipos positivos asociados con los rasgos europeos (Harris, 1993).” Citado por Ortiz, Ayala & Pérez-Salgado (2018).

Esta realidad racista se replica en las escuelas mexicanas, como lo señala T. Van Dijk (2007) “los racismos no surgen por generación espontánea, es preciso ser enseñado y aprendido, y para ello la educación juega un papel relevante.”, esta ideología sin duda la vemos circular en las escuelas, en los salones de clase, en los recesos, Como menciona Cruz & Baronnet (2017 P. 7)” El racismo de la educación pública básica es un ingrediente elemental, deliberadamente puesto para lograr un producto específico: la formación de profesionales y ciudadanos de la sociedad mexicana.”. Esta contradicción entre estar orgullosos de nuestro pasado indígena, pero desconocer su existencia, este discurso nacionalista del orgullo de la mezcla de razas indígena y española para dar lugar al mestizaje, esta idea de modernidad y progreso que nos conduce a despreciar el legado prehispánico “desconociendo la existencia de más de diez millones de indígenas diseminados por todo el territorio nacional.” (Aguayo & Piña, 2016). En las escuelas el currículo escolar, visibiliza más a un grupo de personas que a otras. Hamel (2001), “el niño que no habla español en la escuela provoca la discriminación de directivos, profesores y alumnos. El español se erige como idioma, mientras que las lenguas indígenas se les llaman “dialectos”. Éstas suponen menor estatus.” (Aguayo & Piña, 2016, P.p 7,8,9).

Este es un ejemplo que cita Cruz & Baronnet (2017) Barron (2008), señala “Para entender mejor alguna de las formas en que el racismo se ejerce actualmente, transcribo lo que un estudiante le dijo a Ana Rosa Castellanos: […] la gente que nos rodea nos da a entender que hablar un dialecto es de gente atrasada, salvaje y que solamente los indios se comportan así, que si uno sabe hablar en lengua [indígena] es mejor no practicarla para que la gente no nos critique, que tiene uno que aprender bien el español, vestir como la gente de ciudad, ya que ellos son preparados y civilizados.”

5. frases racistas usadas cotidianamente.

Los refranes, dichos, frases y chistes son formas de pensar compartida los cuales no tienen temporalidad, pero tienen un mensaje de aprendizaje que hemos reproducido generación tras generación sin detenernos a pensar que algunos de ellos son un tanto racistas, “Lo que vale de ellos es, en primer lugar, su mensaje, en segundo lugar, su elocuencia imperativa para normar criterios y, en tercero, su capacidad para demostrar su cumplimiento como promesas que se autorrealizan.” (Aguayo & Piña, 2016). Tal vez pensamos que nosotros no somos racistas así que es conveniente reflexionar si alguna vez hemos utilizado o escuchado utilizar alguno de los siguientes dichos: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, (video de YouTube MagnusWinners,2020), “el que nace para tamal, del cielo le caen las hojas” (video de YouTube LifederEducación,2019). O tal vez alguna de las siguientes frases que se mencionan en otro video de YouTube “No somos racistas, pero”, “no seas indio”, trabaja como negro”, “hay que mejorar la raza” (TVUNAM,2020). Y así como estas hay muchas frases que utilizamos o escuchamos en nuestro día a día como las publicadas en el artículo 10 frases que los mexicanos usan todos los días… y no saben que son racistas “Cásate con un güero para mejorar la raza ". “Trabajo como negro para vivir como blanco". “Nunca falta un prietito en el arroz". “No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre". ¡Ah, como eres indio!". “Se fue como las chachas". “Me engañaron como a un chino". “El niño es morenito, pero está bonito". “Traes el nopal en la cara".

Considero que es momento de que realicemos una autocrítica a nuestro comportamiento, a nuestra forma de hablar tan arraigada, porque puede ser que tengamos algunas ideas discriminatorias, ciertos prejuicios o actitudes que hacemos porque las consideramos inofensivas, y normales, e incluso las justificamos diciendo es que esta es una generación de cristal que todo les molesta. Es oportuno que reflexiones si tú has tomado actitudes como las publicadas en el artículo 17 frases o actitudes racistas que necesitamos dejar de repetir. “Referirte a una persona negra o de tez oscura usando diminutivos, como 'negrito' o 'morenito'.”, “Preguntarle a otra mamá o papá si su hijo es adoptado por tener un tono de piel diferente al suyo.”, “Cuando los niños están haciendo alguna tarea o dibujando, referirte al uso del 'color piel'.”, “Si los rasgos físicos de un amigo de nuestros hijos difieren de los de su familia o viceversa, preguntarle 'inocentemente' cosas como 'Pero, ¿y tú a quién has salido?, ¿a alguno de tus abuelos?'.”, “Hacer bromas sobre personas a partir de su origen étnico, religión o color de piel…”, “Usar ciertas frases porque son coloquiales y se han usado durante años. Que sea hayan dicho desde siempre o que las dijera la abuela con toda convicción no significa que no sean racistas.”, “Comentar que alguna mamá, papá o niño de origen latino 'ni lo parece'.”, “Pensar que no eres racista porque 'no ves colores'.”

Y lamentablemente estas actitudes ´inocentes´ las vemos reproducidas en las bromas de niños y adolescentes en las aulas de las escuelas mexicanas, vemos como los jóvenes continúan esta tradición de prejuicios y estereotipos, que perpetúan el racismo. incluso en las redes sociales que utilizan como TikTok es común observarlas. Los siguientes ejemplos son precisamente videos de esa red social, en uno de los videos una chica menciona la frase; “me gustan prietos aunque me dé pena presentarlos” (chiolazcano, 2020), en otro video “un joven menciona “este es mi amigo, está sonriendo pero… todos sabemos que está mal, tiene una enfermedad muy grave, es prieto” (jose.annto,2020), en otro se observa una chica comentar “le di la oportunidad a un prieto y me trato como si la prieta fuera yo”(melanieblanchetO,2022), en un video más se menciona “cuando mi novio prieto usa camisa roja, ja, ja, parece una botella de Coca-Cola.” (nickjoss15,2022), o el video en el que comenta una situación aparentemente repetida “cuando me dicen que tengo cara de artesanía oaxaqueña” (henryjimenezkerbox, 2021)

6. Mestizaje

Como muestra la historia de México, la ideología del mestizaje lo que buscaba era construir una raza mexicana, esta nacería a partir de la mezcla de indígenas y españoles, aspirando a un blanqueamiento y con ello adquirir un privilegio. “Recién desde la década de 1990 se reflexionó sobre el racismo, mientras emergían ciertos discursos sobre la multiculturalidad y la impugnación del mestizaje como proyecto nacional.” ( Gall, O. 2021). La política indigenista del gobierno posrevolucionario se construyó negando la existencia de ´razas´, pero planteaba a la vez que “existían diferencias radicales entre indígenas y mestizos, por lo cual los primeros tenían que ser integrados a la cultural nacional por medio de programas educativos (Knight, 1990).” (Ortiz, Ayala & Pérez-Salgado, 2018).

Esa clasificación racista basada en el fenotipo simbólicamente asociado al ancestro geográfico aún está vigente en México. “Esta construcción y reproducción de la estratificación a partir del color de piel se fundamenta en dicotomías vinculadas­ al binomio blanco-moreno: belleza-fealdad, inteligencia-torpeza, superior-inferior, entre otros” (Castellanos, 2005). “Además, a la jerarquía entre lo español y lo indígena se ha sumado la distinción entre lo mexicano versus lo norteamericano, con lo cual se ratifica la asimetría entre indígena y eurodescendiente (Castellanos, 2003).” (Ortiz, Ayala & Pérez-Salgado, 2018)

Conclusiones

El racismo es una forma de pensar, sentir y actuar que se basa en una característica específica de la diferencia humana a la que se ha llamado ´razas´. Ha sido uno de los medios más efectivos a lo largo de la historia para establecer jerarquías entre grupos humanos que aceptan los privilegios de las personas de un grupo sobre las personas de otros grupos. Plantea falsamente que hay razas inferiores y razas superiores, lo cual ha contribuido a la creación de muchas desigualdades e injusticias. Esta forma de pensar y de actuar establece relaciones estructurales de poder y de dominación que se manifiestan y justifican en comportamientos considerados normales. Aunque este ensayo se enfocó en los morenos, en México, el racismo también involucra a los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Espero haber logrado en este ensayo un llamado a la reflexión para que el lector identifique, se sensibilice y combata comportamientos que contribuyen a la desigualdad y al racismo, dejar de pensar en el mestizaje, como un discurso racial y nacionalista y vernos los unos a los otros como lo que somos seres humanos, “no sólo como un discurso racial imperante en el discurso nacionalista, sino también como una lógica que estructura y subyace en la vida cotidiana de los mexicanos, una lógica que premia la blancura y otorga privilegios a quienes la poseen.. (Acevedo, E. I. (2020), p.159). Y si eres docente igual que yo aportemos nuestro grano de arena para mejorar nuestro mundo, para identificar y combatir la desigualdad y el racismo en México. “La educación no cambia al mundo, pero cambia a las personas que cambiaran el mundo” (Paulo Freire)

Registro bibliográfico

Real Academia Española. (s/f). Cultura. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [14/04/22].

Ortiz Hernández, Luis, Ayala Guzmán, César Iván, & Pérez-Salgado, Diana. (2018). Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México. Perfiles latinoamericanos, 26(51), 215-239. https://doi.org/10.18504/pl2651-009-2018

Poncela, A. M. F. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Antropología experimental, (11).

Real Academia Española. (s/f). Prejuicio. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [14/04/22].

Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Departamento de Antropología CSIC. Q XXI, Revista de Educación. 7 (2005). ISSN: 1575 - 0345. Universidad de Huelva. P.p 13-23

informativos [2012]. Viral campaña de racismo en México. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://youtu.be/5bYmtq2fGmY

Real Academia Española. (s/f). Estereotipo. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [14/04/22].

Lara Guardi, G.N. Discriminación racial dentro del ámbito universitario: un enfoque sobre la discriminación sutil y manifiesta. Reidocrea, 2: 111-116 (2013). [http://hdl.handle.net/10481/27749]

Real Academia Española. (s/f). Discriminación. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [14/04/22].

Carrillo Trueba, C. (2009). El racismo en México. Ciencias, 99(099).

¿Juan Carlos Barrón Pastor, «Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en Educación Superior», Trace [En línea], 53 | 2008, Publicado el 30 junio 2009, consultado el 15 abril 2022. URL: http://journals.openedition.org/trace/352

Cruz, S. V., & Baronnet, B. (2017). Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida/Racism and Schools in Mexico: Seeking a Solution by Recognizing the Tragedy. Diálogos sobre educación, (13).

Aguayo Rousell, Hilda Berenice, & Piña Osorio, Juan Manuel. (2016). Expresiones de racismo en una muestra de estudiantes universitarios en méxico. Sinéctica, (46) Recuperado en 14 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000100007&lng=es&tlng=es.

MagnusWinners [2020].50 refranes con su significado [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://youtu.be/s3fPHnDz4OY

LifederEducación [2019].79 refranes mexicanos con los que aprender y pensar. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://youtu.be/8BwJ1ZsLIY0

TVUNAM [2020]. México racista. Discriminación y desigualdad social. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://youtu.be/2fjczD2yAaQ

Nájar, A. (2016). 10 frases que los mexicanos usan todos los días… y no saben que son racistas. BBC Mundo, Ciudad de México. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160517_mexico_frases_racistas_cultura_an

Margo, M. 17 frases racistas a evitar para educar a los niños en la tolerancia. https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/17-frases-racistas-a-evitar-para-educar-a-los-ninos-en-la-tolerancia/

chiolazcano [2020]. Prietos en aprietos. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://vm.tiktok.com/ZMLVBohRr/

jose.annto [2020]. Comedia prieto feo. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://vm.tiktok.com/ZMLVBwSwe/

melanieblanchetO[2022]. Prietos en aprietos. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://vm.tiktok.com/ZMLVBTfYn/

nickjoss15[2022]. Mi novio prieto. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://vm.tiktok.com/ZMLVSNSgd/

henryjimenezkerbox[2021]. Indígena. [obtenido de archivo de video]Recuperado de: https://vm.tiktok.com/ZMLVSxB1F/

Gall, O. (2021). Mestizaje y racismo en México. Nueva Sociedad, (292), 53-64.

Acevedo, E. I. (2020). Desencriptar el racismo mexicano: mestizaje y blanquitud. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (64), 148-163.

Molina, X. Las 45 mejores frases de Paulo Freire. Repasamos las grandes citas célebres del pedagogo y educador brasileño. Las 45 mejores frases de Paulo Freire (psicologiaymente.com)



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por