Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
EL ABANDONO ESCOLAR DURANTE PANDEMIA EN PRIMARIA (2020 - 2021), UNA MIRADA DESDE LA PAZ INTEGRAL
Alejandra Arcos Deseales
Alejandra Arcos Deseales
EL ABANDONO ESCOLAR DURANTE PANDEMIA EN PRIMARIA (2020 - 2021), UNA MIRADA DESDE LA PAZ INTEGRAL
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente artículo tiene como propósito exponer los avances de una investigación sobre el abandono escolar, con el objetivo principal de identificar los motivos del abandono teniendo en cuenta la participación de las madres, padres y tutores en la educación a distancia durante las clases virtuales en el confinamiento por el COVID-19 en el 2° grado grupo B de la Escuela Primaria Licenciado Adolfo López Mateos del municipio de Metepec, Estado de México. Se empleó el método de la etnografía para la paz, generando propuestas desde la perspectiva teórica de paz integral para reintegrar a los alumnos a las clases.

Palabras clave: Paz integral, Abandono escolar, Educación a distancia, Clases virtuales.

Abstract: The purpose of this article is to present the progress of an investigation on school dropout, with the main objective of identifying the reasons for dropout, taking into account the participation of mothers, fathers and guardians in distance education during virtual classes in the school. confinement by COVID-19 in the 2nd grade group B of the Adolfo López Mateos Elementary School in the municipality of Metepec, State of Mexico. The method of ethnography for peace was used, generating proposals from the theoretical perspective of comprehensive peace to reintegrate students into classes.

Keywords: Integral peace, School dropout, Distance education, Virtual classes.

Carátula del artículo

Ensayos científicos

EL ABANDONO ESCOLAR DURANTE PANDEMIA EN PRIMARIA (2020 - 2021), UNA MIRADA DESDE LA PAZ INTEGRAL

Alejandra Arcos Deseales
Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, México
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 24 Marzo 2022

Aprobación: 04 Junio 2022

Introducción

El abandono escolar en el contexto de la educación actual resulta un fenómeno que requiere atención dado que, si bien ha existido desde que la educación formal se inició, actualmente se encuentra rodeado de muy diversas causas que lo originan.

Es relevante observar el contexto en el que se enmarca el abandono escolar, hoy en día con el surgimiento de la pandemia por COVID-19 los alumnos, sus familias y docentes se enfrentaron a cambios radicales en las formas de enseñanza, los estudiantes pasaron de asistir cada día a la escuela y trabajar con sus docentes en el salón de clases a, en el mejor de los casos, encontrarse frente a una pantalla en la cual aparecían contenidos curriculares que ellos intentaban aprender. En otros casos los alumnos no contaban con recursos económicos o tecnológicos para poder dar continuidad y seguimiento constante a su formación, cabe mencionar que ni los alumnos ni padres de familia decidieron descuidar el proceso educativo de las niñas y niños, sino que fue una consecuencia de las circunstancias.

Al iniciar el aislamiento preventivo causado por la pandemia se presentó la transición de los diferentes niveles educativos a la modalidad de la educación a distancia, lo que significó establecer distintos tipos de comunicación entre familias y docentes y horarios de clases a distancia, en su mayoría apoyados de recursos tecnológicos, lo que originó nuevas problemáticas escolares, nuevas formas de relacionarse entre alumnos – docentes y entre docentes - padres de familia lo que a la vez dio origen a otros conflictos y diferentes violencias.

El problema de estudio

Uno de los problemas más notorios y que dio origen a esta investigación es que con el paso del tiempo la asistencia a sesiones virtuales, entrega de evidencias de trabajo y comunicación con las familias fueron disminuyendo. En el segundo grado grupo B de la Escuela Primaria “Lic. Adolfo López Mateos” se inició el ciclo escolar 2020-2021 teniendo comunicación con 32 alumnos, con el paso del tiempo esa cifra fue disminuyendo alcanzando la cantidad de 15 alumnos que se conectaban de manera regular a sesiones en línea y realizaban la entrega de tareas en tiempo y forma; es fundamental no solo reconocer el abandono escolar de los alumnos en tiempos de pandemia, sino además profundizar y analizar, para conocer las posibles causas por las que se presenta esta situación, reconociendo que los estudiantes no son los principales responsables pues a su corta edad dependen de sus padres o un tutores.

Resulta importante entonces retomar el contexto en que se encuentra la institución educativa para comprender las circunstancias y reconocer algunos motivos que conducen a los estudiantes a abandonar sus estudios durante la pandemia.

La Escuela Primaria “Lic. Adolfo López Mateos” se encuentra ubicada en el municipio de Metepec, Edo. de México, el tipo de familia que predomina en la comunidad escolar es nuclear, es decir, constituidas por papá mamá e hijos, en algunos casos se presentan familias monoparentales, en las familias nucleares hay un encargado de proveer los recursos económicos, con frecuencia son los hombres, mientras que en el caso de las familias monoparentales los padres o madres de los niños se ven obligados a trabajar, dejando así a sus hijos al cuidado de algún familiar, razón por la que a su vez la participación de los padres se ve limitada.

Los padres de familia en su mayoría son empleados o comerciantes, teniendo como antecedentes del contexto la realización de artesanías de barro. El tipo de empleo se convierte en una violencia estructural ya que es un factor que genera inestabilidad en la población, pues es necesario contar con un empleo digno, con un salario suficiente que una estabilidad en las familias, quizá esta sea una de las causas de por qué la educación ha dejado de ser prioridad.

Parte de la necesidad de esta investigación es reconocer la manera en que las violencias se vinculan ya que “no son hechos aislados y por ello deben se deben estudiar como violencias integrales que se transforman en otras manifestaciones” (Salazar. 2020. Pág.125). En el escenario actual el sistema educativo nacional no estaba preparado para el panorama que brinda una pandemia, pero nos ha dejado aprendizajes y experiencia que no se deben dejar de lado pues se ha observado que existe la posibilidad de regresar a aislamiento y por tanto a educación a distancia por la misma pandemia o alguna otra.

A través de esta investigación se pretende analizar las causas del ausentismo en un grupo de 2° grado de educación primaria durante el periodo de pandemia, desde la perspectiva de análisis de la paz integral, siendo fundamental no solo reconocer que la participación de los alumnos en actividades escolares disminuyó durante la pandemia, sino además profundizar y analizar, para conocer cuáles son las posibles causas por las que se presenta esta situación, ya que en este proceso se ven involucradas las familias de los estudiantes pues fungen como principales responsables en la formación de los alumnos y a su vez las familias atienden a otros factores que resultan en el abandono escolar de los estudiantes.

Desde la perspectiva de la educación para la paz y paz integral, se considera a las familias dentro de esta investigación como parte fundamental ya que no es decisión de los alumnos de 2° de primaria ausentarse de las clases durante el periodo de aislamiento que se comprende durante la pandemia, sino las circunstancias de su contexto, en este sentido enfrentaron violencias de diversos tipos, considerando a la misma como “todo aquello que, siendo evitable, impide el desarrollo humano; comprende no sólo la violencia directa o física, sino también la denominada violencia estructural” (Jiménez, 2011: 3)

Metodología utilizada

La investigación se fundamentó en el eje Metodológico que se propone en el programa de estudios de la Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos Escolares (MIPCE) de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores (CyBENP). Se planteó como objetivo general identificar las causas y los principales motivos del abandono escolar en la educación a distancia en el 2° grado grupo B de la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos del municipio de Metepec, Edo. de México teniendo en cuenta la participación de las madres, padres y tutores durante las clases virtuales en el confinamiento por el COVID-19

Fue empleado el enfoque de los estudios para la paz, de manera concreta desde la paz integral, “porque no tiene que ser una paz solamente reducida a ciertos aspectos y ámbitos de la vida, sino que tiene que ser completa, de un todo y en todos los aspectos, pues de lo contrario hablaremos y tendremos una paz frágil.” (Sandoval, 2012: 30), desde este enfoque se asume como una manera de reconocimiento de una paz que contemple de manera holística los diferentes aspectos del contexto social y educativo de los estudiantes y así poder alcanzar el objetivo planteado.

La paz integral permite comprender y descubrir el origen de las violencias y a la vez proponer alternativas que permitan construir espacios de paz, en el programa de estudios de la MIPCE se rescatan dos enfoques para la investigación, por una parte, el “Método de Etnografía para la Interculturalidad, los Conflictos y la Paz” y por otra el “Método Investigación Acción Intercultural” los cuales son complementarios, pues guardan un propósito en común, por un lado conocer, analizar y comprender las agresiones y las violencias en el aula y en la escuela, por otro generar alternativas de prevención, resolución o transformación no violenta de los conflictos

La etnografía para la paz (Etnopaz) se caracteriza por ser interdisciplinar en sus métodos, técnicas y teorías, lo que permite realizar investigaciones que incluyan varios aspectos, en el caso de la investigación realizada se contemplaron los alumnos, las familias y su contexto para poder analizar las causas del abandono escolar durante la pandemia.

Dicha metodología permite “realizar investigaciones exploratorias, descriptivas, explicativas y en profundidad sobre diferentes fenómenos, además de permitir que se propongan alternativas de mejora” (Salazar. 2020. Pág.116) lo que convierte al docente en investigador con la intención de realizar y aplicar una propuesta de mejora dentro de su práctica educativa a través de planteamientos de transformación pacífica.

Los elementos que integran a la Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos, y que orientaron está investigación son:




Elaboración propia tomando en cuenta la Etnopaz (Sandoval- Forero, 2013)

Cabe mencionar que las técnicas de investigación, las cuales son consideradas como “un conjunto de procedimientos para recoger, generar, analizar y presentar información” (Salazar. 2020. Pág. 118) se consideran parte fundamental para la recolección de datos e información con la cual se llevó a cabo el análisis de la información reunida, fueron empleadas de manera no violenta pues la principal técnica empleada durante esta investigación fue la observación la cual es considerada la técnica de investigación por excelencia, ya que permite el reconocimiento de aspectos cotidianos del fenómeno a estudiar. Se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2020-2021 a un grupo de segundo grado de Educación Primaria para identificar las causas del abandono escolar durante el periodo de pandemia, principalmente se llevó a cabo durante las sesiones virtuales ya que prácticamente el ciclo escolar se desarrolló a distancia.

Otra técnica empleada fue la encuesta que se aplicó por internet colocando un cuestionario en una plataforma (Google forms) permitiendo llegar a la mayoría de los tutores de los estudiantes que conformaban el grupo, ya que la investigación se desarrolló durante un periodo de aislamiento preventivo.

Resultados

De los 32 alumnos que se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 se estableció comunicación inicial con todos a través de llamadas telefónicas personales, mediante las cuales la docente se presentó, mencionó rasgos generales de la forma de trabajo y solicitó autorización para formar un grupo de WhatsApp, medio por el cual se envió un enlace para responder un formulario; se obtuvieron solo 27 respuestas a pesar de que todos recibieron la liga, de las respuestas de dichos cuestionarios se consiguió la siguiente información organizada en gráficas.




Elaboración propia a partir de las respuestas de padres de familia y tutores a el cuestionario por internet.

25 alumnos contaban con televisión para poder seguir la programación de Aprende en casa, una de las principales estrategias que implementó el gobierno federal para continuar con los aprendizajes de los estudiantes.




Elaboración propia a partir de las respuestas de padres de familia y tutores a el cuestionario por internet.




Elaboración propia a partir de las respuestas de padres de familia y tutores a el cuestionario por internet.

Todas las familias contaban con algún dispositivo que permitiera la telecomunicación entre padres de familia y docentes, además de que podría ser útil para usarse en clases virtuales a través de video llamada.

En cuanto a las herramientas de investigación, las cuales nos permiten realizar los registros necesarios para organizar la información recolectada se empleó principalmente la libreta de campo la cual “sirve para anotar, tan pronto como sea posible, las impresiones más importantes que hemos tenido durante los recorridos, los transectos y las conversaciones” (Sandoval, 2018, pag.196). Con la libreta se realizaron los registros pertinentes de lo observado durante el ciclo escolar, principalmente lo relacionado con la asistencia a sesiones virtuales y entrega de evidencias de trabajo.

La información de la observación y los registros de las clases virtuales se presenta en la siguiente tabla.

























Discusión

Desde la perspectiva de la paz integral se entiende a los conflictos, las violencias, las dinámicas áulicas y todas las situaciones que se presentan en la vida social o en el ámbito educativo, de manera relacional, integral, sistémica y compleja. Para el caso expuesto, el abandono escolar presenta diversas causas, manifestaciones y complejidades que observamos y analizamos en la disminución de la asistencia a sesiones virtuales, falta de entrega de tareas, falta de respuesta a los mensajes enviados por WhatsApp, y correo electrónico, falta de compromiso debido a la promoción directa y homogenizada a los estudiantes, desinterés de los padres de familia que se traduce en -no asistir a reuniones de rendición de cuentas, -no establecer comunicación, -asumir compromisos y no cumplir; incumplimiento en los compromisos por parte de padres de familia, falta de recursos, No contar con dispositivo móvil, Contar con un solo dispositivo para varios integrantes de la familia, No contar con servicio de internet; situación socio-emocional, Felicidad, Tristeza, Miedo, Asco, Enojo, Sorpresa; los alumnos quedan al cuidado de un tercero, pérdida de familiares y abuso de autoridad de parte de directivos.

El método de la Etnografía para la paz y los conflictos, así como las técnicas utilizadas, permitió no solo conocer un problema mediante la observación, sino determinar unidades de observación y analizar el fenómeno del abandono escolar, trascendiendo exclusivamente la perspectiva escolar teniendo en cuenta las condiciones, circunstancias y condiciones familiares y sociales en que se presenta la ausencia virtual de los estudiantes en tiempos de pandemia.

Conclusiones

A partir de los registros se conformaron las unidades de observación, las cuales construyen categorías de análisis desde la perspectiva de paz integral, de manera concreta nos situamos en la violencia estructural comprendida como aquella violencia que ejercemos las personas dentro de una estructura jerárquica, es decir, la violencia estructural no viene solo de las instituciones y debe entenderse como una violencia que se vincula y se transforma en el sentido de que cada persona es responsable de un grupo (estructura), lo que puede significar que un docente puede ejercer violencia estructural ante su grupo de la misma manera que un director ante sus docentes y un padre de familia lo hace con sus hijos.

Los resultados parciales de la investigación permiten comprobar que la violencia estructural se encuentra vinculada con diversos contextos, de manera que el abandono escolar es parte de las estructuras agresivas y violentas. En el caso expuesto, las complejidades del abandono se expresan en:

Abandono escolar debido a la violencia estructural del padre de familia al estudiante

Abandono escolar debido a la violencia estructural del padre de familia al docente

Abandono escolar debido a la violencia estructural del docente al estudiante

Abandono escolar debido a la violencia estructural del directivo al docente

Abandono escolar debido a la violencia estructural del directivo al padre de familia

Abandono escolar debido a la violencia estructural de la instancia educativa a la comunidad escolar.

Material suplementario
Referencias
Jiménez, Francisco (2011) Racionalidad pacífica. Una introducción de los Estudios para la paz, Madrid, Dykinson, Capítulo VI.
Salazar Mastache, I. (2020) interpretación de los datos de campo desde la perspectiva metodológica e intercultural de paz integral. Revista Latinoamericana de educación y Estudios Interculturales, 109-127
Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2012) Estudios para la Paz, la Interculturalidad y la Democracia Ra Ximhai, vol. 8, núm. 2, enero-abril, 2012, pp. 17-37 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México
Sandoval Forero, Eduardo Andrés. (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Venezuela: Alfonso Arena.
Notas



Elaboración propia tomando en cuenta la Etnopaz (Sandoval- Forero, 2013)



Elaboración propia a partir de las respuestas de padres de familia y tutores a el cuestionario por internet.



Elaboración propia a partir de las respuestas de padres de familia y tutores a el cuestionario por internet.



Elaboración propia a partir de las respuestas de padres de familia y tutores a el cuestionario por internet.
























Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc