Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación.
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana
Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana
Presentación.
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Presentación.

Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana
Revista CoPaLa, (7)15 , 01 julio - 31 diciembre 2022.

El presente número de la Revista CoPaLa es una coedición entre la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, la Escuela Normal de Ecatepec, la Escuela Normal no. 3 de Nezahualcóyotl, el Consejo de Transformación Educativa, la Red Académica de Estudios Interculturales y Paz (RedAIP) y la Red CoPaLa, quienes se unen en investigación, reflexión y propuestas transformadoras, ante los nuevos retos de la sociedad y la escuela.

Las líneas temáticas que se convocaron para integrar el número 15 de la Revista CoPaLa fueron, Investigación desde la paz integral; Interculturalidad para la paz; Pedagogías y didácticas de paz; y, Metodologías otras con mirada a la construcción de paces desde la escuela. Temáticas centradas en investigaciones educativas, parciales o terminadas, derivadas de teoría y metodologías integrales, decoloniales y trasformadoras.

Agradecemos los 31 manuscritos recibidos, tanto de México como de Latinoamérica. La tasa de aceptación final ha sido del 58%, sentimos que hayan quedado fuera e invitamos a contar postulando escritos en nuestras próximas convocatorias. Reconocemos el trabajo académico y profesional de los dictaminadores externos de las diferentes escuelas de educación superior, quienes apoyaron esta iniciativa y la vienen mejorando con sus observaciones y sugerencias que enriquecen los 19 escritos publicados.

Análisis de caso en torno al habitus profesional de los profesores de primaria en la enseñanza de las matemáticas, de Heidy Yadiviz Rojas Palacios, quien muestra los resultados de la encuesta realizada a profesores de básica primaria que enseñan matemáticas en el municipio de Ibagué.

Experiencias de implementación de taller de paz en educación secundaria, de Jazmín Ramírez Díaz, quien muestra el resultado de una investigación que plantea asegurar que jóvenes de educación secundaria, puedan hacer frente a su estado de indefensión, por medio de un taller que ofrece alternativas y recursos para acceder al conocimiento y disfrute de los derechos humanos y, a la consolidación de una cultura de paz.

La Filosofía en los alumnos. Estrategia en la resolución de conflicto y violencia de genero escolar, autoría de, Laura Monserrat López Delgado, con el objetivo de analizar el uso de la filosofía como estrategia en la resolución de conflictos y violencia de género escolar.

La participación de los padres de familia durante las clases virtuales en preescolar, de las autoras Paulina Mercedes Ávalos González e Irma Isabel Salazar Mastache, quienes analizan la participación de los padres de familia durante las clases virtuales en el preescolar. La investigación se realizó con el método de Etnografía para la Paz (EtnoPaz), para registrar la realidad de los hechos. Como resultados se identificaron factores sociales, culturales y económicos que influyeron para que los estudiantes se conectaran o no de manera virtual y, que el rol de los padres en tiempos de confinamiento fue fundamental en el proceso de formación virtual de sus hijos.

Experiencias educativas de población indígena en tiempos de pandemia, autoría de, Martha Viridiana Mazas Rodríguez y Paola Leyva Domínguez. El objetivo de su artículo es conocer las vivencias indígenas en tiempos de pandemia en la Sierra Norte del estado de Oaxaca con relación a la educación.

Pedagogía de la espiritualidad. Decolonización del cuidado, de los autores, Fabiola Hernández Aguirre, Sergio Cortés Fragoso y Evelyn Cervantes Cerón. Quienes, a partir de una crítica decolonial de la tradición anglosajona de la pedagogía, se cuestionan sus implicaciones en la construcción de subjetividades enajenadas, individualistas y centradas en el consumo. Alternativa que abre al reconocimiento de diferentes formas de subjetivación, pero sobre todo la importancia de la pedagogía de la espiritualidad como posibilidad para construir conciencia relacional del cuidado del otro.

La docencia condición de poder que signa el género, de Imelda Álvarez García y Verónica Marisol González Cervantes. A partir del análisis crítico del discurso, realizan una investigación de las relaciones de poder entre las prácticas docentes y discentes que signan y significan el rol de género en la etapa de preescolar.

La permanencia escolar en educación media superior ante la contingencia sanitaria. Una mirada desde la Paz Integral, autoría de, Carina Ávila Ramírez, quien analiza, desde los planteamientos de la paz integral, los principales factores que obstaculizaron la permanencia en la escuela de los estudiantes del primer grado, grupo “C” del Centro de Bachillerato Tecnológico No. 7 San Juan Tilapa, Estado de México.

Lo externo de la gestión educativa en el Ser docente, de Angelle Alanis Bárcenas y María del Socorro Oropeza Amador. Cuyo objeto de estudio gira en torno a la cultura de orden institucional manifiesta en modelos de gestión burocrática que tensa los procesos de gestión formativo-pedagógica en el hacer y vivir la experiencia educativa frente a las infancias. Investigación realizada en el marco de la Investigación-Acción-Intercultural.

La frustración en docentes de educación primaria como factor emocional detonante de conflictos en la escuela, autoría de, Gustavo Durán Aguilar. Quien analiza la experiencia emocional de docentes de primaria y los procesos en la labor docente.

Subjetividades subalternas en la escuela. Silencios y gritos de infancias, de los autores, Fabián Martínez Hernández, Daniela López Montiel y Jonathan Israel Valdez Regalado, quienes reflexionan el lugar que ocupan los saberes legitimados que los profesores asignan desde los primeros segundos de llegada de los niños a la escuela, generando silencios y gritos de auxilio.

Espacios contraculturales en San Cristóbal de Las Casas alrededor del movimiento zapatista en 1994, de, Felipe Javier Galán López, quien analiza el concepto de contracultura a partir de dos momentos: una primera parte histórica, en la que presenta la evolución de la juventud contracultural en base al nacimiento de expresiones de protesta juvenil. La segunda parte presenta la manera en que el movimiento zapatista de la década de 1990 influyó y empujó a un sector de jóvenes que heredaron ideas de protesta y se solidarizaron con los indígenas de Chiapas.

Des-bordando feminismos Activismo textil para la construcción de procesos de paz en la pandemia, autoría de, Itzel Cisneros Mondragón, quien analiza el caso de la red de bordadoras latinoamericanas que nace en medio del confinamiento de la pandemia, a partir de cómo el activismo textil ha sido una herramienta para la construcción de los procesos de paz en contextos de violencia.

Indicadores de abandono escolar y rendimiento académico de estudiantes privados de libertad, autoría de, Oscar Luis Ochoa Martínez, en el que se describe la evolución de los indicadores de abandono escolar y rendimiento académico de los estudiantes privados de su libertad de la generación 2018-2021.

Las violencias escolares: una mirada hacia el profesorado desde la Paz Integral, de Adriana Nava Arzaluz, en el que se presenta el resultado de un estudio sobre las formas de ejercer violencia por parte del profesorado hacia sus estudiantes de educación primaria, desde la perspectiva de paz integral.

Religión y educación, un acercamiento a la interculturalidad, autoría de, Michel Marisela López Valerio, quien hace una reflexión sobre la influencia de la religión en la educación y la forma en que pueden coexistir de manera pacífica, respetando las características de las familias y definiendo cuál es la labor del docente para alcanzar los propósitos establecidos en los programas escolares.

Diversidad anunciada. Ser o no ser, estar o no estar, de Diana Paola Rosas Covarrubias. Quien presenta un reporte de una investigación desarrollada con estudiantes del último semestre de las licenciaturas de educación primaria y educación especial, para conocer la perspectiva de los docentes en formación respecto a la relación pedagógica con el otro en las aulas de clase.

El abandono escolar durante pandemia en primaria (2020-2021), una mirada desde la paz integral, de Alejandra Arcos Desales, quien reflexiona los motivos del abandono escolar, teniendo en cuenta la participación de los padres de familia durante las clases virtuales por el confinamiento por el COVID-19. Se empleó el método de Etnografía para Paz, presentado propuestas desde la perspectiva de la paz integral, para reintegrar a los alumnos a las clases.

El racismo en las escuelas mexicanas un micro reflejo del racismo en México, autoría de, Claudia Andrade Benítez. Ensayo que reflexiona el racismo desde seis dimensiones, para identificar y combatir la desigualdad y el racismo en México.

El monográfico abordan diferentes áreas de la cultura y estudios para la paz, con niveles de acción diferentes y con metodologías variadas. Deseamos que el contenido sea parte de la formación de investigadores; así como, de análisis y consulta para nuevas investigaciones.

Reiteramos nuestro agradecimiento a todas las personas que intervinieron para lograr la publicación del no. 15 de la Revista CoPaLa y, a cada una de las instituciones académicas que confiaron su tiempo y experiencia. Aprovechamos la ocasión para manifestar nuestro interés en seguir contando con sus aportes para fortalecer las publicaciones científicas en México y Colombia.

ATENTAMENTE

Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana
01 de julio 2022

Material suplementario
Agradecimientos
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc