Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DURANTE LAS CLASES VIRTUALES EN PREESCOLAR
Paulina Mercedes Ávalos González; Irma Isabel Salazar Mastache
Paulina Mercedes Ávalos González; Irma Isabel Salazar Mastache
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DURANTE LAS CLASES VIRTUALES EN PREESCOLAR
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente artículo analiza la participación de los padres de familia durante las clases virtuales del preescolar “Fernando de Alva Ixtlixóchitl”, Otzolotepec, Estado de México. Ciclo escolar 2020-2021, durante el confinamiento por el COVID-19. Se observó en los grupos de primero y segundo grado, que la participación por parte de los estudiantes dependía de que su padre, madre o tutor lo conectara y acompañara en la plataforma digital Meet, lo que influyó en el aprovechamiento académico y en el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos. La investigación se realizó con el método de Etnografía para la Paz (EtnoPaz), para registrar la realidad de los hechos. Como resultados preliminares se identificaron factores sociales, culturales y económicos que influyeron para que los estudiantes se conectaran o no de manera virtual a sus clases y que el rol de los padres, madres y tutores en tiempos de confinamiento fue fundamental en el proceso de formación virtual de sus hijos.

Palabras clave: Clases virtuales, padres de familia, educación preescolar, rezago educativo, paz Integral.

Abstract: This paper addresses the problem that guides research in the "Fernando de Alva Ixtlixóchitl" preschool, in Otzolotepec, State of Mexico, during the 2020-2021 school year, in the distance education modality, during confinement by COVID-19. 19, observing in the first and second grade groups, lack of participation on the part of the students and their father, mother or guardian during classes on the Meet digital platform, which influenced academic achievement and the achievement of expected learning of the students. Ethnography for Peace (EtnoPaz) was used as a method to carry out the investigation and record the reality of the events. As preliminary results, social, cultural and economic factors were identified that influenced whether or not students connected virtually to their classes and that the role of parents and guardians in times of confinement was fundamental in the virtual training process. of their children.

Keywords: Virtual classes, parents, preschool education, educational lag, Integral peace.

Carátula del artículo

Artículos científicos

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DURANTE LAS CLASES VIRTUALES EN PREESCOLAR

Paulina Mercedes Ávalos González
Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, México
Irma Isabel Salazar Mastache
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE), México
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 25 Marzo 2022

Aprobación: 05 Junio 2022

Presentación

La educación durante el confinamiento por la pandemia por Covid-19 se vio afectada de diversas maneras, una fue la modalidad de tomar las clases, de presencial a virtual, lo que trajo nuevas problemáticas por atender y nuevas necesidades por resolver, dejando al descubierto carencias y aciertos en las clases en línea y en la formación a distancia.

La participación e involucramiento de las familias de los estudiantes se convirtió en un elemento fundamental para llevar a cabo la nueva modalidad de educación a distancia encabezado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), sin embargo, los primeros meses del confinamiento, la comunidad educativa en general (directores, docentes, estudiantes y sus familias), no contaban con estrategias suficientes que permitieran atender las diversas problemáticas que surgían cada día, en torno y al respecto de las educación a distancia.

La propagación del virus y el incremento de las tasas de contagio y defunciones, obligaron alas autoridades educativas a ampliar las fechas para el regreso a clases y buscar estrategias que permitirán a las y los estudiantes continuar sus estudios en los diferentes grados académicos. Estos mecanismos de aprendizaje pusieron en evidencia la poca preparación del sistema educativo ante emergencias (tanto sanitarias como de otra índole); la falta de coordinación entre los niveles educativos y las autoridades federales y estatales, considerando que el cierre de las escuelas ocurrió de maneta heterogénea y sin anticipación suficiente para distribuir guías a docentes y tutores; la breca tecnológica y digital que existe en el país, por falta de acceso a computadores e internet; así como los efectos de desigualdad acentuada que tuvo la pandemia en la población, principalmente en los grupos vulnerables (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020, p. 38).

En el caso particular de la educación preescolar, a diferencia de los otros niveles educativos (primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado), se requiere de la presencia del padre, madre o tutor de manera casi permanente durante los horarios de las clases virtuales y para el envío de tareas, debido a las características que representa la edad de los estudiantes (entre 3 y 5 años), por lo era necesario participación de un adulto en el acompañamiento de; sobre todo, cuando al momento de realizar la conexión a la plataforma digital en la que se impartía la clase.

La presente investigación, desde la perspectiva de los estudios para la paz, describe las causas que incidieron durante el confinamiento, en la participación y acompañamiento de parte de los padres, madres y tutores con los estudiantes del primero y segundo grado, grupo A, del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en la comunidad de Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, Estado de México, lo anterior para, proponer estrategias pacíficas que favorezcan la participación de los adultos y ayuden a evitar el rezago educativo, ya sea en clases híbridas o a distancia.

Para su lectura el escrito se divide en tres apartados, en el primero se describe la problemática planteada, los objetivos, las preguntas, el diseño metodológico y las unidades de observación registradas en campo por medio de diferentes técnicas de recolección de información.

En el segundo apartado se exponen por medio de gráficas, la realidad diversa que se vivió en los hogares de los estudiantes de preescolar durante las clases en línea derivadas del confinamiento por la pandemia de COVID-19, haciendo énfasis en dos factores principales: 1) la ayuda que requerían los estudiantes para conectarse y participar en sus clases virtuales y 2) los elementos que imposibilitaron la conectividad y el acceso a la tecnología en los hogares de los estudiantes de educación preescolar. Ambos factores se reflexionan desde la teoría de la Paz Integral, a partir de las condiciones observadas que imposibilitan la paz en el aula de clases virtual de este grupo del Jardín de Niños.

En el tercer apartado se presentan a manera de conclusión, los resultados generales obtenidos en la investigación, resaltando la importante que es el acompañamiento de los padres, madres y tutores de los estudiantes de preescolar, para que participen en las clases virtuales e híbridas.

El rezago educativo durante la pandemia y la participación de las familias

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial (2021), la pandemia causó en México un rezago que equivale a dos años de escolaridad. “México presenta severas limitaciones para dar continuidad al proceso enseñanza-aprendizaje y es uno de los países con mayores desigualdades que impactarían el desempeño educativo a raíz de los efectos de la pandemia. De los 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años que estuvieron inscritas al ciclo escolar 2019-2020. De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la COVID-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos. Para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones (60.6% de la población de 3 a 29 años). Por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021. Sobre los motivos asociados a la COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021) 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet. Ante la pandemia las instituciones educativas tanto públicas como privadas han puesto en marcha programas para continuar con la educación a distancia a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), herramientas que han sido indispensables para la comunicación entre docentes y alumnado. En un principio se implementaron de forma excepcional para adaptarse rápidamente a la nueva forma de aprendizaje con la finalidad de lograr que la población inscrita concluyera el ciclo escolar 2019-2020; para dicho ciclo, la herramienta digital más utilizada por el alumnado fue el teléfono inteligente con 65.7%; le siguió la computadora portátil con 18.2%, computadora de escritorio con 7.2%, la televisión digital con 5.3% y la tablet con 3.6 por ciento (INEGI, 2020, p. 1 y 8).

Desde la perspectiva de los estudios de paz integral, la falta de recursos económicos en las familias de los estudiantes se reflexiona como una violencia estructural, debido a los diversos elementos que la originan, tal es el caso del desempleo de parte de uno o dos adultos jefes de familia; la falta de asistencia médica que se vivió durante la pandemia al no contar el número suficiente de medicamentos, vacunas, tratamientos y atención médica. Factores que incidieron en el rezago educativo.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2020), la irrupción prolongada de los estudios formales puede provocar pérdida de conocimiento y habilidades fundamentales adquiridas, como la lectura y matemáticas, poniendo en desventaja a estudiantes de los quintiles más bajos que ya presentaban rezagos previos, dado que muchas veces tienen menos oportunidades para participar en la oferta educativa a distancia. A ello se le suma una carga adicional para las personas adultas en el hogar, quienes asuman la responsabilidad de apoyar en el proceso de aprendizaje de sus hijos, lo cual implica que deben de contar con el nivel educativo que les permita brindar esa ayuda y balanceara esa tarea con el trabajo formal y del hogar. Lo anterior presenta un reto mayor, considerando que el logro educativo de las y los hijos aún está determinado en gran parte por el de sus padres y madres, en las poblaciones más vulnerables, como aquellas familias en situación de pobreza y de población indígena, migran o con discapacidad, que podrían contar con limitaciones en procesos de lectura y comprensión (p. 41).

Para Ramos, (2018), al hablarse de rezago educativo, no se hace alusión a un solo tipo, sino que, de acuerdo con Yurén et al. (2005), se presentan en tres distintas condiciones:

- El rezago extremo son personas que se encuentran sumidas por completo en el analfabetismo extremo (población de 15 años o más) que no saben leer ni escribir, de lo cual se deslinda parte del rezago acumulado.

- El rezago acumulado, incluye a las personas que no concluyeron la educación básica obligatoria, por reprobación escolar o por deserción, estas personas forman parte del grupo de analfabetas funcionales.

- El rezago en formación son aquellas personas de entre 5 y 14 años de edad que no asisten a la escuela y que por tal situación que viven es el rezago educativo que tiene grandes posibilidades de formar parte de del rezago acumulado.

Que juntas llevan al mismo fin, una paralización del desarrollo educativo de la población y del país mismo (p. 363). Por lo que el rezago educativo en formación es aquel que se incrementó en el Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlilxóchitl durante la pandemia, por lo diferentes motivos que se describen en los siguientes apartados.

Uno de los principales elementos de violencia estructural que se vivieron durante la pandemia en el contexto de las clases fue la falta de recursos económicos para la conectividad y seguimiento de la formación de los estudiantes de parte de sus familias, y es que “la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñó tres iniciativas con el fin de dar continuidad al ciclo escolar en los meses que siguieron la suspensión de clases. La primera iniciativa “Aprende en casa” consistió en proveer de clases a través de internet y televisión en canales abiertos de televisión nacional por cada grado escolar, para que las y los niños que asisten a educación básica (preescolar, primaria y secundaria) pudieran reforzar su aprendizaje y llenar una carpeta de experiencias con los trabajos que se les asignaran. Toda la información se almacena en una plataforma en donde, en caso de no poder asistir a la clase en el horario indicado, los y las alumnas pueden revisar las grabaciones y realizar las actividades. La segunda iniciativa consistió en la “Estrategia de educación a distancia: transformación e innovación para México” que ofrecía herramientas de aprendizaje a través de Google for Education y YouTube durante el periodo de confinamiento. La plataforma permite además de ofrecer contenidos educativos, una estrategia para capacitar y acompañar a docentes y padres y madres de familia en el proceso. Finalmente, la iniciativa “Jóvenes en casa” se enfocaba en ofrecer contenidos de enseñanza cognitiva y emocional dirigida a la educación media superior” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020, p. 38).

Por su parte la participación de las familias de los estudiantes, se convirtió en el eje transversal para el éxito o fracaso de la educación a distancia, pues no bastaba con tener el mejor de los programas para trasladar la escuela presencial en escuela a distancia, sino que se requería de la supervisión y el acompañamiento constantes de los padres, madres y tutores de las y los estudiantes, de otra forma no podrían cumplirse las expectativas incluidas en el procesos de formación de la matricula de estudiantes en México.

Según Scola (2012), la familia es un lugar educativo, ―una comunidad de amor y de solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos, sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de la sociedad (p. 7). “La realidad que vivimos durante esta pandemia está evidenciando que la educación virtual no es adecuada para todas las familias. “Nunca antes el sistema educativo se había situado tan lejos de garantizar el derecho a la educación de forma efectiva y para todas las personas” (Rogero, 2020, p. 179). Es aquí donde en cada plantel educativo los docentes aplican estrategias de acción planteadas para los más vulnerables, con el fin de llevar los conocimientos a casa, teniendo en cuenta que –por la situación actual– la educación no llega a todos los hogares, o al menos no de la misma manera que en la modalidad presencial. Utilizar las herramientas tecnológicas ha puesto en evidencia a padres, docentes y alumnos sobre la necesidad de un mayor conocimiento para su manejo. Algunos ejemplos de ello son el desconocimiento de las potencialidades en plataformas como Classroom, WhatsApp, videollamadas o reuniones colegiadas por Google Meet, entre otras que han sido implementadas basándose en las necesidades de cada grupo. Esta modificación ha sido un reto para los, docentes, quienes no habían tenido la necesidad tan evidente de incorporar las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y más en niveles educativos como preescolar y primaria, que jamás hubiéramos imaginado que tendrían que reemplazar sus clases presenciales” (Ordoñez, 2021, p. 398). Por tanto, la familia tuvo un rol igual de importante que los docentes, por vez primera el trabajo debería ser congruente y homogéneo para que los resultados fueran óptimos. Por primera vez no podría dejar de aportar uno u otro porque se vería la afectación en los menores. Sin embargo, y a pesar del papel del papel protagónico que la SEP otorgó de manera voluntaria u obligada a los padres, madres y tutores de los estudiantes, existieron familias que optaron por retirar de las clases a distancia a sus hijos por motivos validos al interior del hogar.

La familia es la más compleja de las instituciones, ya que en la actualidad este grupo social continúa ejerciendo (de manera positiva o negativa) las funciones educativas, religiosas, protectoras, emotivas, recreativas y productivas, sin importar el tipo o número de personas que la conforman. Todo ello, resulta importante en esta investigación, para que el lector comprenda que no todas las familias se constituyen de igual manera y, a partir de estas diferencias, se pueda tener un panorama de la diversidad de familias que se encuentran en cada uno de los salones de clase, representadas por cada uno de los estudiantes […]. (Salazar, 2014, p. 300).

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de los padres y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de los niños y adolescentes (Razeto, 2016, p. 9). La violencia estructura se dejo ver en los hogares de los estudiantes, traducida en falta de internet, falta de recursos para pagar insumos que requerían las clases virtuales por mínimos que fueran, incluso, hubo familias que, si contaban con los requerimientos para conectar a sus hijos a las clases, el tema era que no tenían tiempo para hacerlo, dado que debían salir a trabajar o conectar a sus hijos de grados a avanzados, quienes empalmaban horarios con los pequeños. Así es como cada familia se convirtió en un proceso, un eje transversal de la educación y un incremento al rezago educativo o en la formación del estudiante. Cada familia una escuela diferente con todos los elementos implícitos en el proceso de enseñanza y aprendizaje o para el rezago educativo.

Problema de investigación

Durante ciclo escolar virtual 2020-202, se observó entre los estudiantes del primero y segundo grado del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, comunidad de Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, Estado de México, nula y poca participación durante las clases virtuales; así como la falta de acompañamiento de parte de sus padres, madres y tutores, durante las clases y en la entrega de tareas escolares. Lo anterior provocó un rezago educativo, traducido en que los estudiantes no alcanzaron el nivel esperado o mínimo en el desarrollo de sus competencias.

Debido al confinamiento por el COVID-19 las escuelas del mundo se vieron en la necesidad de trasladar las clases presenciales a la modalidad a distancia y, aunque no es una modalidad nueva para algunos centros escolares, surgieron nuevas problemáticas y necesidades por atender, en aquellas escuelas que realizaron la transición por vez primera. Tal es el caso de la problemática de la presente investigación, en el que las docentes del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlilxóchitl” convirtieron parte de sus casas en salones de clase para atender su labor docente de manera virtual y así continuar con el aprendizaje de los alumnos, empleando la modalidad virtual mediante la plataforma Meet.

El problema de investigación se fundamenta en la falta de participación de los padres, madres y tutores de los estudiantes del preescolar, así como en el acompañamiento que dieron a sus hijos durante las clases virtuales que se instruyeron a nivel nacional, debido al confinamiento el COVID-19. El problema que guía a la presente investigación es la falta de participación de los padres, madres o tutores de los estudiantes del preescolar, se tradujo en inasistencias injustificadas de los estudiantes durante las clases virtuales; falta de comunicación por los medios llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp; así como, falta de envío de tareas y, inasistencia virtual a las reuniones programadas para atender temas relacionados con aprendizajes y desempeño académico de sus hijos o tutorados. Todo ello afectó el desarrollo de competencias y provocó el rezago educativo.

Otras problemáticas que se abordan en la investigación derivan de las múltiples estrategias que realizaron las docentes del preescolar con el propósito de mantener el contacto con sus estudiantes, pues cada vez era menor el número de estudiantes conectados de manera virtual en la plataforma Meet. Desde una perspectiva de Paz Integral, fueron diversos los factores que obstaculizaron los escenarios de paz durante las clases en línea, traducidas en violencias de tipo estructural, cultural, simbólica y directa que enfrentaron las familias de los estudiantes, motivos por los no todos pudieron tener acceso al uso de las tecnologías de manera oportuna y puntual, provocando un rezago educativo, traducido en el desarrollo de capacidades de los estudiantes.

Esta situación se observó principalmente, debido a que los estudiantes entre los 3 y 5 años de edad, por su misma naturaleza no podían conectarse a la plataforma virtual Meet, para las clases, por lo que necesitaban del acompañamiento de un adulto antes, durante y después de las clases, sin embargo, los padres, madres y tutores de los estudiantes debían atender otro tipo de actividades en lugar de dedicar el tiempo a la formación de los menores, ya sea para la supervisión mientras realizaban las tareas escolares; para enviar las tareas por el grupo WhatsApp; para mantener comunicación con las docentes o con la escuela, entre otras actividades en las que era necesaria la presencia de los adultos.

Metodología de la investigación

A partir de la definición de la problemática, se planteó la pregunta y el objetivo que guiaron el desarrollo de la investigación, y a partir de los cuales se definieron la metodología, las herramientas y técnicas de investigación, todas en función de la línea temática de investigación desde la Paz Integral.

Pregunta General

¿Cuáles son las causas que inciden en la participación de los padres de familia durante las clases en línea de los estudiantes del primero y segundo grado, grupo A, del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlixóchitl, en la comunidad de Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, Estado de México?

Objetivo General

Analizar la falta de participación de parte de los padres, madres y tutores durante las clases a distancia de sus hijos y el impacto que tuvo en el rezago educativo generado en los estudiantes del primero y segundo grado, grupo A, del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlixóchitl”, en la comunidad de Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, Estado de México.

Esta investigación pretende contribuir, desde la perspectiva de la paz integral, en la atención al aprendizaje de los estudiantes, a partir de la problemática plateada en torno a la falta de participación de los padres, madres y tutores de los estudiantes del preescolar y el rezago educativo que se generó durante el confinamiento en casa. Sumando teoría, concepto y metodología por medio de reflexiones y alternativas que favorezcan la participación de los padres, madres y tutores, mediante una propuesta pacífica que se pueda retomar durante las clases híbridas o a distancia.

La investigación se inscribe en los estudios de la maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares, cuyo objetivo general es, formar maestros y maestras en investigación educativa desde la perspectiva intercultural para la paz, el pensamiento crítico latinoamericano y los derechos humanos; fundamentada en las herramientas teóricas, prácticas y metodológicas propias, para ejercer una docencia que lleve a la gestión de los conflictos y a la prevención y transformación de las violencias en la escuela y sus entornos. (Programa MIPCE, 2016. p. 125).

[…] podemos observar ciertas consecuencias que son muy negativas, como la violencia familiar […], además se ha aumentado muchísimo la deserción escolar, porque el niño no le ve sentido a continuar y porque además hay una crisis económica puesto que al cerrarse, al obligar a las personas a estar en cuarentena en su casa, se ha impedido el comercio, la vida económica, y ha habido también una crisis. (Frade-Rubio, 2020)

La presente investigación para la paz emplea el método de investigación EtnoPaz, y la metodología de Paz Integral, apoyándose de herramientas y técnicas, para recabar la información en medios digitales que ayuda al conocimiento de la realidad, sin cosificar a los sujetos de estudio, sino respetando su individualidad y derechos como seres humanos, pensantes y sintientes.

En este sentido, la Etnografía para la paz pretende según su autor Sandoval Forero (2018).

…en sus dimensiones de enfoque, método y de texto en los estudios para la paz, la podemos considerar como toda aquella investigación que se realiza de manera directa con los sujetos u objetos de estudio, es decir, que tiene como base el trabajo de campo; reporta realidades objetivas y subjetivas relacionadas con las perspectivas de paz; cuestiona la investigado a través del giro epistemológico propio del paradigma de los estudios para la paz. [...] (Sandoval, 2018. p. 54)

Así mismo, la Paz Integral se refiere, según Sandoval Forero (2012):

La paz integral estudia, analiza y caracteriza las condiciones de paz que tenemos a partir de los conceptos de paz activa, no violenta, lo que desde el pensamiento latinoamericano implica decolonizarnos en el pensar y en la praxis de la paz, tanto en los estudios del pasado, como del aquí y del ahora, teniendo como referente analítico a la paz con base en la justicia social, la interculturalidad y la democracia. (Sandoval, 2012. Pp. 30-31).

Para realizar la investigación a partir de la Etnografía para la Paz, Sandoval Forero (2018) describe el proceso a seguir para obtener los datos e información pertinente que atienda a la problemática definida, mediante siete pasos específicos para tal fin, descritos a continuación mediante la imagen 1.


Imagen 1
Proceso de la EtnoPaz
Elaboración propia a partir de Sandoval-Forero (2018, p. 64).

Como parte del proceso de EtnoPaz y ante la problemática planteada de ¿Cuáles son las causas que inciden en la falta de participación de los padres de familia durante las clases virtuales de los estudiantes del primero y segundo grado, grupo A, del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlixóchitl”, en la comunidad de Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, Estado de México?, se retomaron las siguientes herramientas de registro y observación para la obtención de los datos de campo:

Tabla. 1
Matriz de datos no. 1 del diseño metodológico

Elaboración personal.

Esta propuesta sugiere una forma distinta de interpretación de violencias, ya sea en su mínima expresión, ya que partimos de la realidad de que la etnografía es de carácter cualitativo, por lo que las investigaciones de EtnoPaz realizan una cimentación teórica y analítica de la realidad, a partir de la clasificación, codificación y categorización de los datos de campo. Sin embargo, existen aquellas investigaciones cualitativas, desde la mirada de paz integral, que en su propio planteamiento permiten realizar un análisis cuantitativo para continuar describiendo la realidad y lograr hacer una propuesta de transformación pacífica. (Salazar, 2021. P. 123).

Una herramienta más que se utilizó en el proceso de la investigación fue la entrevista. Con la que se recabó información de las familias de los estudiantes. Es importante señalar que la herramienta de aplicación fue proporcionada por la institución escolar y se aplicó a los padres de familia de manera virtual.

A partir de los registros se identificaron las siguientes unidades de observación, mismas que permitieron concretar el análisis de la realidad en el primero y segundo grado grupo “A” del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlixóchitl”., al respecto de la falta de participación de los padres, madres y tutores de los estudiantes. La información obtenida se sistematizó en categorías de análisis, conforme a las pregunta y objetivos de investigación, vinculada con la metodología de Paz Integral, desde su contraparte, de tipificación de las violencias de la Paz Imposible (violencia estructural, violencia cultura, violencia simbólica y violencia directa).

De acuerdo con Sandoval (2012), la paz integral se presenta como el antídoto de condiciones insostenibles para la paz, y los fundamentos teóricas que describen las condiciones de la paz imposible se encuentran en la persistencia de las violencias físicas y culturales que se anidan con la violencia estructural conformada por la pobreza, la marginación, la explotación y la exclusión social y educativa; es decir, en condiciones determinadas por las violencias sistémicas. (p. 31).

Tabla 2
Matriz de datos no. 2. Categorías de análisis relacionadas con la paz imposible

Elaboración personal con información obtenida en la investigación.

Diversidad cultural y familiar en el aula de 1° y 2° “A”

En este apartado se describe la realidad diversa que se vivió en los hogares de los estudiantes de preescolar durante las clases en línea derivadas del confinamiento por la pandemia de COVID-19, haciendo énfasis en dos factores principales: 1) la ayuda que requerían los estudiantes para conectarse y participar en sus clases virtuales y 2) los elementos que imposibilitaron la conectividad y el acceso a la tecnología en los hogares de los estudiantes de educación preescolar. Ambos factores se reflexionan desde la perspectiva de la paz imposible, traducida en violencia estructural, violencia cultural, violencia simbólica y violencia directa, que vinculadas describen los factores que influyeron en la falta de participación e involucramiento de los padres de familia o tutores del primero y segundo grado del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlixóchitl”.

Violencias identificadas en la dinámica de educación a distancia

Al realizar un análisis de las observaciones obtenidas durante las clases virtuales, se identificaron diferentes tipos de violencias que tienen relación con la dinámica de educación a distancia, las cuales se vieron reflejadas en diferentes actitudes y acciones de los padres de familia y alumnos, tales como la inasistencia a las clases virtuales, la falta de tareas y trabajos en casa, así como, la falta de comunicación constante con los padres y alumnos. Todo ello, relacionado directamente con la crisis económica; la falta de empleos derivado de la pandemia; los roles de género en las labores domésticas; las enfermedades de miembros de la familia; la falta de dispositivos y recursos electrónicos y digitales, aunado al trabajo educativo en casa.

Cada uno de estos aspectos observados se relaciona directamente con otro hecho más amplio, que, desde el punto de vista de la paz integral, se puede investigar como violencias (de tipo estructural, directa, simbólica y cultural). Estas violencias, al vincularse y transformarse, generan un impacto en la dinámica escolar, repercutiendo directamente en el desarrollo y avance en los aprendizajes de los preescolares, al no poder trabajar las actividades adecuadamente, y, por tanto, mostrar rezago en los aprendizajes e incongruencia en las evaluaciones realizadas de manera administrativa. Por lo que resulta pertinente definir, desde este punto de partida, los tipos de violencias observados y registradas durante las clases virtuales, y que tienen relación con las propuestas desde la Paz Imposible por Sandoval-Forero.

Estos diferentes tipos de violencia, comprendidos como fundamentales en los estudios para la paz, desde la perspectiva escolar se interpretan como:

Violencia estructural. Se inscribe en el marco social y su principal característica es la desigualdad. Se trata de una injusticia social que influye en niños, niñas y adolescentes, haciéndose presente de manera directa o indirecta en las escuelas. Se refiere al conjunto de estructuras físicas y organizativas que no permiten la satisfacción humana.

Violencia directa. El agresor puede ser identificado, pues se trata de una violencia frente a frente, haciendo contacto físico y valiéndose algunas veces, de herramientas para dañar. La violencia cultural y estructural son la raíz y principal causa de la violencia directa, se traduce en empujones, puñetazos, patadas, pellizcos.

Violencia cultural. Tiene que ver con todos aquellos aspectos de la cultura (religión, ideología, lenguaje, arte, ciencias...) que pueden ser utilizados para justificar o legitimizar la violencia directa o estructural" Galtung (1995).

Violencia simbólica. Describir las formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición, del condicionamiento. En la escuela es común encontrar la de profesor al alumno cuando le condiciona el recreo y otras actividades a cambio de trabajo. También se encuentra en casa y entre alumno-alumno, pues es común que se condicionen amista des. Constituye, por tanto, una violencia dulce, invisible, que viene ejercida con el consenso y el desconocimiento de quien la padece, y que esconde las relaciones de fuerza que están debajo de la relación en la que se configura. (Salazar, 2014, Pp. 304-306)

Paz imposible en el proceso de formación virtual de los estudiantes de preescolar

A continuación, se describen, desde el enfoque de paz integral, los principales elementos que influyeron en la falta de participación de los padres, madres y tutores de los estudiantes del primero y segundo grado, grupo “A”, del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlixóchitl”


Gráfica 1
Ocupación de los padres de familia
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.


Gráfica 2
Ocupación de las madres de familia
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.

De acuerdo los resultados de las gráficas 1 y 2, los padres de familia responden que la actividad económica predominante en el grupo es el comercio informal o por temporada, actividad para la cual, los adultos se ven en la necesidad de salir del Estado de México para dirigirse a diferentes destinos a distribuir sus productos. Es en esta situación cuando se observa una mayor inasistencia de los alumnos a clases, y en modalidad virtual, la ausencia es aún más notoria, pues el ausentismo en las clases virtuales se relaciona de manera directa con el número de participantes conectados en una salón virtual y la escasa interactividad entre los asistentes virtuales.


Imagen 2
Alumna trabajando actividades a distancia en puesto de comercio ambulante de temporada.
Acervo fotográfico personal.


Imagen 3
Estudiante en clase virtual desde el puesto de comercio ambulante de sus padres..
Acervo fotográfico personal.

Las imágenes 2 y 3 dan cuenta del interés de los padres, nadres y tutores por participar con sus hijos en las clases virtuales, sin embargo, las circunstancias no permitían que los estudiantes tuvieran el acompañamiento de parte de sus padres. El interés estaba, pero el trabajo de comerciantes no les permitía estar al cien en la formación de sus hijos. Comprobando que no bastaba con ayudarles en la conectividad, sino que hacía falta el seguimiento en las clases, el acompañamiento permanente durante las sesiones de clases virtuales y después de las clases para la supervisión mientras se realizaban las tareas y envío de las mismas. Cabe señalar que estos estudiantes, asistían de manera regular a sus clases virtuales, pero no cumplían con la entrega puntual y total de las tareas.

Otra situación relacionada a la violencia estructural tiene que ver con el nivel de desempleo y crisis económica que originó la pandemia en las familias de los estudiantes, pues muchos negocios tuvieron que cerrar y los eventos sociales fueron cancelados y hasta prohibidos, entre ellos, el tradicional “Grito de Dolores” realizado en cada municipio del país dirigido por sus presidentes y/o gobernantes. Este evento en particular es de suma importancia económica para los comerciantes de Jilotzingo, quienes se dedican a elaborar y vender adornos y banderas con este motivo y para este evento en particular, por lo que, al cancelarse los eventos masivos, las ventas fueron escasas.

Esta situación, considerada por los estudios de paz integral como violencia estructural, generó que los padres de familia no tuvieran el recurso económico para solventar los gastos que generó conectar a los hijos a las clases virtuales, particularmente por el pago para tener internet (ya sea fijo o con datos móviles), telefonía celular, televisión para la transmisión del programa nacional “Aprende en casa” o equipo de cómputo.

Por ende, a partir de las observaciones realizadas durante las clases virtuales y registradas en las fichas de observación, identificaron los siguientes aspectos relevantes en la falta de participación de los padres de familia y alumnos durante las clases virtuales (ya sea poca o nula):

a) Recursos digitales y tecnológicos insuficientes para las clases virtuales y a distancia

b) Espacios inadecuados para el aprendizaje

c) Tiempo insuficiente para trabajar los contenidos y actividades en casa

d) Falta de participación y apoyo de los padres en el aprendizaje de sus hijos

e) Desempleo y crisis económica familiar debido a la pandemia

f) Desinterés de los padres de familia con el trabajo de aprendizaje en casa

g) Inasistencia de los alumnos a las clases virtuales y de los padres de familia a reuniones convocadas para asuntos académicos de sus hijos

h) Fallas técnicas y de conectividad durante las clases virtuales

i) Enfermedad de COVID-19 al interior de la familia de los estudiantes.

Algunos datos obtenidos en las entrevistas y de la poca comunicación que se logró tener con los padres, madres y tutores de los estudiantes permiten reconocer los motivos de la falta de participación y asistencia a las clases virtuales.

En la siguiente gráfica se puede observar la cantidad total de alumnos de los grupos observados que cuentan con dispositivos digitales que les permitieran tomar las clases en las diferentes plataformas o enviar sus tareas por el medio acordado. Se observa que, aunque en la totalidad del grupo dijeron tener celular con cámara, esto no garantizó el envío de las tareas o la asistencia virtual a la clase, pues argumentaron que no se contaba con el recurso económico para la conectividad a internet. Por lo que, tener un celular no representó asistencia escolar y cumplimiento de tareas escolares.


Gráfica 3
Recursos digitales en las familias de los estudiantes
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.

No obstante, es importante considerar que, aparte del número de dispositivos disponibles en casa, había varios alumnos que compartían ese dispositivo, pues las clases virtuales no eran únicas del alumno de preescolar, sino de cada hijo en edad escolar, y muchas veces estas clases se empataban en horario. Se identifica que fueron 20 estudiantes quienes compartían el mismo dispositivo con el resto de sus familiares.


Gráfica 4
Estudiantes que comparten dispositivos con hermanos y familiares durante las clases virtuales.
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.

Esta situación repercutió directamente en la dinámica de las clases y en el rezago educativo de los estudiantes, pues no se identificó un avance en sus aprendizajes ya que no se tenían evidencias del progreso del aprendizaje.

De acuerdo con los datos obtenidos, se puede dar testimonio que, las desigualdades educativas son el resultado de una compleja interacción de factores internos y externos al sistema educativo. Sólo la nivelación de las diferencias sociales que se originan fuera del sistema educativo (como es el caso de la desigual distribución del ingreso y de las diferencias en la dotación de capital social y cultural de las familias, entre otros) y la atención de los factores internos al sistema educativo (la segregación escolar, el tratamiento desigual a las escuelas, la discriminación de estudiantes con capital cultural distinto al dominante, entre otros) podrán contribuir a avanzar en la consecución de los objetivos de equidad. (SEP, 2017. P. 23)

Desde los estudios de la paz integral, esta realidad refleja un tipo de violencia que es la estructural, pues se identifican las condiciones precarias que tiene el alumno para poder tener acceso a la educación virtual.

Estas violencias tienen relación con la distribución desigual de la riqueza, que no es más que la injusticia estructural de los derechos básicos económicos, sociales y culturales de la población, que hacen que el vivir en paz se encuentre en condiciones de deterioro cada vez más lamentables. (Sandoval, 2014. P. 116)

Conclusiones preliminares de la investigación

Como se detalló en los datos obtenidos de las entrevistas y observaciones registradas, se identificaron varios aspectos relacionados con las causas que inciden en la falta de participación de los padres, madres y tutores de los estudiantes, falta de participación que pudo hacer sido poca o nula, pero que no fue permanente, destacando principalmente los siguientes factores:

Condiciones socioeconómicas y laborales, con relación al trabajo de los padres, madres y tutores de los estudiantes, mismo que se vio perjudicado debido al cierre imprevisto de empresas y comercios, impactando de manera directa en la falta de recursos económicos para contratar servicio de internet, poner datos al teléfono celular para llevar la comunicación escolar en el grupo de WhatsApp.

La dinámica familiar, justificada en falta de tiempo para trabajar con los alumnos, o de darle prioridad al trabajo o a las tareas domésticas.

La falta de interés de los padres de familia en las actividades escolares de sus hijos de preescolar, al no conectarse a las reuniones y clases virtuales, y el no mandar las tareas y evidencias de trabajo conforme a lo acordado al inicio del ciclo escolar.

La falta de recursos digitales disponibles para poder tomar las clases, como computadora o teléfono celular con cámara o con datos móviles.

La salud familiar, ya que debido al Covid-19 hubo varios decesos en las familias de los alumnos, mismos que influyeron en el estado anímico de los miembros de la familia, además de su economía.

La investigación se encuentra en la etapa de análisis y descripción, desde la paz integral, sobre los factores que influyeron en la poca o nula participación de los padres de familia durante las clases virtuales de los estudiantes del 1° y 2° “A”, del Jardín de Niños “Fernando de Alva Ixtlixóchitl”.

A partir de los datos obtenidos en la investigación y las necesidades presentadas de atención, motivación y concientización hacia los padres, madres y tutores, sobre lo importante que es su participación en el proceso educativo de sus hijos, ya sea en las clases virtuales, presenciales o híbridas.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Frade-Rubio, L. (2020) Educación a distancia: conceptos básicos, fines, modalidades, historia, principios y características. [Webinar] México: Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México https://youtu.be/7KLEKolDljE
IMCO (2021), el rezago educativo pone en riesgo a una generación de estudiantes. Centro de investigación en política pública. https://imco.org.mx/el-rezago-educativo-pone-en-riesgo-a-una-generacion-de-estudiantes/
INEGI (2020), Resultados de la encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020.
MIPCE (2016) Programa de Estudios de la Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares. México: Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.
Ordóñez, H. L. G. (2021). Retos de los padres de familia en la educación a distancia durante el confinamiento. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de trabajo durante la pandemia (pp. 395-403), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro6/TP6-5-3-Ordondez.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020), Desarrollo Humano y Covid-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible. México.
Ramos, C. E. (2018), Rezago escolar, perspectiva e influencia del seno familiar ¿conducta que se reproduce de padres a hijos? 3er Congreso Internacional sobre Desigualdad Social, Educativa y Precarización en el Siglo XXI. 359-377. https://www.eumed.net/actas/18/desigualdad/26-rezago-escolar-perspectiva-e-influencia-del-seno-familiar.pdf
Razeto, A. (2016), El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación (9) 2, 1-26. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Romero-González, Z. (2009), Manual de investigación para principiante. Guía para la elaboración de trabajos de investigación formativa. Universidad Libre Sede Cartagena. Centro de Investigaciones. Cartagena de Indias, Colombia.
Salazar-Mastache, I. I. (2014) Educación para la paz y la convivencia escolar en el estado de México Ra Ximhai, vol. 10, núm. 2, enero-junio, pp. 293-312 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México.
Salazar-Mastache, I. I. (2021) Interpretación de los datos de campo desde la perspectiva metodológica e intercultural de Paz Integral. México: Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, (5)1, 109-127.
Sandoval-Forero, E. A. (2012) Estudios para la Paz, la Interculturalidad y la Democracia, Ra Ximhai, (8) 2, 17-37, Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México.
Sandoval-Forero, E. A. (2014) Educación, paz integral sustentable y duradera. México: Universidad Autónoma Indígena de México. Ra Ximhai (10) 2, 115-133.
Sandoval-Forero, E. A. (2018) Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías Descolonizadoras. Editorial Alfonso Arena, Venezuela.
SEP (2017) Modelo educativo. Equidad e inclusión. México: Secretaría de Educación Pública.
Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, (26), 5-16.
Notas

Imagen 1
Proceso de la EtnoPaz
Elaboración propia a partir de Sandoval-Forero (2018, p. 64).
Tabla. 1
Matriz de datos no. 1 del diseño metodológico

Elaboración personal.
Tabla 2
Matriz de datos no. 2. Categorías de análisis relacionadas con la paz imposible

Elaboración personal con información obtenida en la investigación.

Gráfica 1
Ocupación de los padres de familia
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.

Gráfica 2
Ocupación de las madres de familia
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.

Imagen 2
Alumna trabajando actividades a distancia en puesto de comercio ambulante de temporada.
Acervo fotográfico personal.

Imagen 3
Estudiante en clase virtual desde el puesto de comercio ambulante de sus padres..
Acervo fotográfico personal.

Gráfica 3
Recursos digitales en las familias de los estudiantes
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.

Gráfica 4
Estudiantes que comparten dispositivos con hermanos y familiares durante las clases virtuales.
Elaboración personal con la información obtenida de la entrevista a padres de familia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc