Artículos
Recepción: 08 Agosto 2023
Aprobación: 20 Noviembre 2023
DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0305
Resumen:
La instrumentación de los valores y la preservación de la paz como elemento dentro de las conductas en la sociedad marcan un referente importante en la manera de establecer una atención oportuna de las niñas y niños que intervienen en el aspecto inicial de su formación en el ámbito estudiantil y social.
Las acciones establecidas en el ámbito educativo como parte de este referente, marca condiciones importantes en las que es necesario transitar de una manera efectiva para lograr garantizar la interacción en la educación básica, como elemento de formación integral de sus estudiantes sin distinción alguna.
De esta manera se establece la importancia de preservar y forman en la cultura de paz que, como eje funcional dentro de las aulas, habrá de servir como uno de los elementos en los que se garantiza la participación de todos los interactuantes alrededor del núcleo estudiantil que se compone.
Ante los retos que se demandan al respecto, sin duda alguna cada vez más, la sociedad demanda temer escenarios libres de violencia, en los que la tolerancia y empatía lleven a fortalecer las relaciones humanas y aspectos como la compasión sean vistos en una instrumentación factible dentro de la dinámica poblacional.
Palabras clave: cultura, educación, familia, paz.
Abstract:
The implementation of values and the preservation of peace as an element within the conduct in society mark an important reference in the way of establishing timely attention to children involved in the initial aspect of their training in the student and social sphere.
The actions established in the educational field as part of this reference, mark important conditions in which it is necessary to move in an effective way to guarantee interaction in basic education, as an element of integral formation of its students without distinction.
In this way, the importance of preserving and forming in the culture of peace is established, which, as a functional axis within the classrooms, will serve as one of the elements in which the participation of all the interactantes around the student nucleus that is composed is guaranteed.
Faced with the challenges that are demanded in this regard, without a doubt increasingly, society demands to fear scenarios free of violence, in which tolerance and empathy lead to strengthening human relationships and aspects such as compassion are seen in a feasible instrumentation within the population dynamics.
Keywords: culture, education, family, peace.
Introducción
La necesidad de establecer un elemento de conjunción efectiva por parte de la población en cuanto a la garantía de orden social requiere comprende aspectos como la paz, marca una condición efectiva dentro de cualquier sector de la población y con el impulso de la familia y la escuela se vuelva realidad en el medio, que es importante como refiere Aizpuru, M. (2008), para establecer un dinamismo educativo de manera efectiva, p.38.
La población objetivo que ha sido direccionada para esta investigación se centra en la formación básica dentro de municipio de Toluca, asumiendo como indica Turbay, C. (2000), que el derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás el más importante de los sociales, y donde la dinámica poblacional nos demuestra la necesidad de fortalecer los preceptos fundamentales de interacción a temprana edad.
Las implicaciones en materia educativa que el estado dimensiona hoy en día fortalecen el acercamiento de la comunidad estudiantil con los padres de familia, como apunta Torio, S. (2004), uno de los grandes desafíos actuales consiste en afrontar los temas de educación y formación sin responsabilizar únicamente de ello al sistema educativo, ya que hoy día se ha visto que tienen una tarea determinante en el rendimiento académico de sus hijos.
Dada la importancia que se les da a los estudiantes sobre todo con el apoyo y acompañamiento moral que favorecen los estudios durante el proceso de formación, esto también gracias a las instituciones formadoras que garantizar una calidad y contribuye a tener mejores condiciones en los procesos de enseñanza aprendizaje, apunta Arteaga, (2014), con el fin de diversificar los aspectos de aprendizaje en el aula ya que la educación vista desde un paradigma de nuevo humanismo, postula a la persona como el eje central del modelo educativo dentro de esta perspectiva las y los estudiantes son vistos de manera integral, p. 184.
Dentro de las reformas importantes que son vinculantes a la familia existen aquellas en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que se ha marcado como un referente para lograr tener una visión estratégica en la cual se garantiza la permanencia de las condiciones formativas de la sociedad, como la propia Secretaria de Educación Pública refiere (2021), en la propuesta actual de la Nueva Escuela Mexicana, se impulsan los aprendizajes desde el punto de vista de la comunidad y la colaboración, en beneficio de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.
También de manera precisa debemos destacar el hecho de tomar en consideración los aspectos en los cuales la vertiente educativa tiene que ver con el contraste en el cual las y los educandos tienen aprendizajes que los llevan a tener un punto de contraste sobre el cual se haga evidente el unificar y tratar de establecer un elemento en el que el beneficio en la influencia de la familia, ya que como menciona Ruiz, P. (2010), la familia sigue siendo, a pesar de los ataques y dudas que se ciernen sobre ella, el nudo esencial de la constitución de la personalidad de los niños. y la escuela resulta meramente satisfactorio, fortaleciendo las competencias de los estudiantes.
Si bien no resulta en un parámetro obligatorio si en una instrumentación necesaria para poder determinar una mejor adaptación dentro del entorno cotidiano, este trabajo permite demostrar la viabilidad de instrumentar la cercanía de la familia con los preceptos que el estado garantiza en su ámbito normativo en la materia y, por ende, construir un escenario factible en la proliferación de la paz social, en concordancia con Ryan, B. (2013), con esto se consagra el referente de acceso total al marco educativo nacional, p. 23.
La necesidad de la población de poder acceder a niveles superiores en cuanto a la formación académica se refiere marca también una condición importante en la cual la familia requiere trabajar de la mano con cada uno de sus interactuantes para establecer una perspectiva clara en cuanto al crecimiento presente y futuro de la persona se refiere y tener un elemento que permita garantizar el avance específico en el cual sea necesario observar como apunta Iannizzotto, C. (2021), fortalecer la sociedad, es fortalecer la familia, pero con las características naturales que la identifican: una con uno, con un vínculo fundante, estable y generoso que da lugar a nuevas generaciones, para lograr establecer y trabajar en un logro fundamental en la mejora de la calidad de vida y sobre todo establecer un marco competitivo en cuanto a la condición de interacción en un medio se refiere.
Metodología de la Investigación
La presente investigación se llevó a cabo dentro de la Escuela Primaria Nezahualcóyotl, ubicada en la Delegación de San Pedro Totoltepec, en del municipio de Toluca, Estado de México durante el ciclo escolar 22-23.
Por ende, al instrumentar una metodología de orden cualitativo, acerca las condiciones reales del entorno para poder definir de manera optima los aspectos a atender dentro de la dinámica social y por tal motivo establecer una cercanía con el entorno, respecto a su expresión en los cuestionamientos planteados, teniendo en cuenta a Torio, S. (2004), sustenta de una manera más precisa las condiciones de estudio de la familia y los elementos que permiten mostrar la vinculación e importancia de esta como influencia social, p. 38.
Los referentes en los cuales el manejo ético en la conducta del ser humano se desarrolla de manera factible en el medio de interacción social, recae en los aprendizajes generados inicial dentro de la familia y la sustentación que éstos tienen a lo largo de la formación académica que se va desarrollando en el medio, en la perspectiva de Turbay, C. (2020), el módulo de educación, hace de la calidad el pilar de la propuesta, centrándose para ello, además de la importancia de construir un mínimo cultural común a fin de garantizar el logro académico.
Por tal motivo, resulta importante establecer la condición específica de la ética ha venido a marcar en los últimos años un punto importante de reflexión dentro de las perspectivas y acciones que son ejecutadas dentro de cualquier sector de la población, manteniendo un elemento implícito en un asertividad en su realización, que, según refiere Ortega, P. (2018), en cada acción educativa se transmiten, inevitablemente, determinadas preferencias, actitudes y valores, ligados a la cultura en la que aquella se realiza.
Tanto los referentes que se asocien a las condiciones de pertenencia y sentido de representación en la sociedad se deben considerar a la familia como elemento que permite establecer dicho referente sobre todo mantener una presencia importante dentro del núcleo respectivo del entorno en que se encuentre.
Si bien para muchos integrantes del núcleo familiar el formar parte de ésta puede considerarse como un elemento poco importante o una categorización en la cual no denoté relevancia al respecto, el poder establecerse dentro de cualquiera de los elementos que hoy en día se tiene señalados dentro del contexto gradual en el cual la familia ha evolucionado permite ser parte importante del elemento de identidad que en diversas condiciones se ve reflejado al respecto.
Es por esto que la trascendencia que se marca en el sentido de corresponder haga parte importante de la identidad en el hecho de asociar la presencia de valores y normas que han sido aprendidas desde una temprana edad para poder hacer frente a los retos que se establecen en la sociedad, es una de las categorizaciones que ha venido demostrando la necesidad de involucrar a la familia en el escenario de la educación no sólo en este tipo de etapas sino también en la consecución de aquellas en las cuales el educando requieren la atención en su persona.
Hemos podido observar que prácticamente la mayoría de los sectores sociales han marcado una tendencia en la cual el referente de educación se ha venido reduciendo en la influencia de los padres y está siendo delegada a otros miembros de su propio entorno cercano para poder contribuir en la orientación y conducción adecuada de los hijos ante su propio medio.
Gracias a las diversas perspectivas que se han venido generando, el precepto de la familia en importancia va tomando diversos matices y como bien señala Bernal, A. (2016), la familia es un bien común algo de interés general; esto no significa únicamente que contribuya al bien común, sino que forma parte del bien común de la sociedad, para entender esta idea cabe introducir un paréntesis sobre lo valioso de la racionabilidad interpersonal, con ello se hace evidente que como parte de cualquier núcleo familiar el proceso de aprendizaje que se venga señalando representa un reto sumamente importante en el hecho de tratar de establecer un entorno sincrónico en el cual el educando pueda comprender la dimensión de los conocimientos en los que se encuentra orientado y sobre todo también aplicarlos a la realidad del medio en el que vive.
Indudablemente también esto lleva a poder estar identificando de una manera importante que la familia en su escenario de influyentismo e importancia sigue generando una trascendencia hacia la cual las nuevas generaciones deben adecuarse a los principios en los cuales está actuar y principalmente también marca una secuencia en cada una de las conductas que se espera impera no solamente desde el núcleo interno sino también hacia el exterior.
Debe destacarse también el hecho de que prácticamente la familia resulta ser en todos y cada uno de los integrantes principalmente, una influencia por el hecho de observar aquellos elementos en los cuales la propia sociedad puede generar una influencia pero que pueden ser filtrados de una forma en la cual se genera un mecanismo preventivo en el que sus intervinientes se desarrollen de forma satisfactoria y en apego estricto a las diversas normas.
Al tomar la importancia de la familia en los procesos de enseñanza aprendizaje también se hace evidente el escenario en el cual existe una condición en la que ser miembro de esta representa cumplir con diversos elementos alineados a las necesidades de la sociedad y sobre todo a tener una consecución importante en sus diversas acciones de involucramiento en diversos fines.
La interacción que tomamos en consideración hoy en día ha cambiado con respecto a las condiciones anteriores en las cuales la identidad familiar se asociaba principalmente a establecer parámetros o roles dentro del contexto social y hoy tiene que ver con el impulso a las adecuaciones que el propio estado ha venido generando en torno a las relaciones entre sus gobernados, anteponiendo los preceptos de inclusión, igualdad y no discriminación para hacer frente a cualquier tipo de acción positiva e interactiva en el medio.
Debemos recordar el componente constitucional plasmado en la Carta Magna en la que el H. Congreso de la Unión (2021), refiere, queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. p.63, también sabemos que el parámetro de identidad hacia el cual se asocia la familia en su influencia con la educación ha ido marcando un nuevo referente que desde hace algunos años se ha venido impulsando a través de las diversas reformas que el estado ha venido generando en materia del modelo curricular que se ha señalado en su aplicación y vigencia actual.
Dentro de los principales aspectos en los cuales la familia juega un papel fundamental dentro del manejo conductual de sus integrantes, queda clara la condición interpretativa de las variantes de la ética y la moral en donde ambos componentes logran tener un elemento de planteamiento objetivo que permite generar una interpretación por parte de sus integrantes a efecto de determinar los aspectos en los cuales se considere un involucramiento factible.
Bajo esta perspectiva queda claro también que el funcionamiento en el cual la familia ha venido a trabajar en los últimos años su mecanismo de participación dentro de la vertiente formativa de forma directa e indirecta tiene también una conjetura bastante significativa en el hecho de garantizar una correcta adaptación a los cambios sustanciales presentes en el medio.
No debe dejarse de lado también el hecho de que prácticamente la influencia que se tiene en diversos entornos locales, nacionales e internacionales, ha contribuido a redireccionar las conductas, pero sobre todo a tratar de establecer un nuevo panorama en el cual se garantice de alguna manera el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los interactuantes sociales, teniendo en cuenta el entorno que apunta Román, M. (2013), sobre los factores culturales constituyen un importante conjunto de variables que refieren a modos de interpretar la realidad, al acceso, disponibilidad y uso de recursos lingüísticos, sociales, religiosos, y/o materiales, así como a las dinámicas y tipo de relaciones en el ámbito familiar, comunitario, social y político.
Los aspectos normativos que encausan a cualquiera de los sectores sociales a lo largo de nuestro país nos han podido permitir interpretar los cambios en los cuales la mayor parte de la población ha tenido que ajustar variantes importantes en materia de la ética y la moral respecto a lo que anteriormente se mantenía en un mecanismo de influyente mismo en la conducta.
Elementos también que por su misma connotación nos permiten evocar a las prácticas conductuales apegadas a la ética y a la moral que indudablemente más allá de ser escenarios que podrían considerarse fuera de una correcta aplicación e implicación social, son los pilares esenciales en los que la familia genera un entorno significativo y trascendental en materia de manejo y desarrollo de las conductas.
Como bien apunta Valladares, A. (2008), el desarrollo armónico de la familia se ve influido por múltiples valores, uno de ellos lo constituye la satisfacción de las necesidades materiales más elementales, otros factores del funcionamiento familiar son más intrínsecos a ella y dependerán del ciclo vital, de la forma de comunicación entre miembros y de la forma en que la familia percibe las situaciones que constituyen eventos estresantes, se puede observar que prácticamente día con día el parámetro de comunicación es fundamental para tratar de establecer el mensaje con el cual hay que mantener un escenario interactivo dentro del círculo familiar y de esta manera erradicar de manera constante los factores de riesgo que no solamente vulneren en su interior, sino que denoten una afectación extensiva al medio social.
Es importante puntualizar en concordancia a Scola, A. (2012), por tanto, la familia es un lugar educativo, una comunidad de amor y de solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos, sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de la sociedad, pues al tener clara la condición de la familia básica dentro del entorno en el cual forma parte el componente en materia de educación comienza a tener un mayor sentido pues es aquí donde el estado de conciencia para quien lleva a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje se establece como un elemento no solamente incorporado a una obligatoriedad sino requerido hacia su necesidad.
En su respectiva esencia la misma familia podría solamente controlar la condición interna de su medio, sin embargo, el manejo que el sujeto enuncie en ella habrá de ser fundamental por el hecho de tener claro cuál es el mecanismo en donde se logre marcar un parámetro de significancia y similitud, con respecto a lo que las normas instruyen y marcan factiblemente a los fines respectivos, dice Martínez, P. (2012), que la identidad de cada persona estaría sujeta a factores exógenos al propio ámbito familiar que tienen un claro impacto en la formación de la personalidad, con estos componentes también más allá de una condición en la cual se considere sustancial el que pueda hacer la misma autoridad familiar quien garantice el poder cumplir satisfactoriamente con un ordenamiento en su interior, debe tomarse en cuenta que cada entorno evolutivo de la sociedad puede ir también en contra de aquellas condiciones que se pueden marcar en un escenario tradicional y generen una barrera en torno a la comunicación que se da en ella se efectúa.
Queda comprendido que la interpretación en materia de la paz social y específicamente la compasión que cualquier sector de la población ha tenido a bien manifestar y por ende tratar de replantear aquellas condiciones en las cuáles no solamente el marco jurídico tiene injerencia.
Hablamos de que la condición desde la perspectiva ética que se va dando en cualquiera de las personas que integran una sociedad se encuentra vinculante al respeto a la integridad de sus semejantes y por lo tanto aquellos aprendizajes que se van sustanciando a lo largo de la vida académica y contrastando dentro del entorno social en el parámetro cotidiano, con esto también los alcances al final de la investigaron, se fundamentan en lo establecido por Pereyra, O. (2004), la labor de la acción educativa es vital en este fortalecimiento de la autonomía de las personas, como ciudadanos que asumen los riesgos que conlleva la libertad y que al mismo tiempo los prepara para el trabajo con los otros.
Preguntas de Investigación
El elemento de interacción en las aulas depende de manera gradual, de las distintas condiciones en las que los padres de familia se establecen dentro del ámbito de influencia que se marca en la educación de sus hijos, logrando una dinámica de paz social, que como apunta Salazar, I. (2014), resulta importante que se intervenga para gestionar conflictos o disminuir manifestaciones violentas entre estudiantes, p.147, esto para que contribuya satisfactoriamente en un respeto a los distintos valores que se establecen para la interacción de los distintos tipos de estudiantes.
En el recorrido de los fenómenos sociales dentro del contexto institucional y familiar que se interviene, se tiene la finalidad de fundamentar a la familia como la institución básica en la educación de la persona, y se señala que el ser humano va aprendiendo a relacionarse y socializar con los demás, como apunta Lorenzon, E. (2020), La permanente comunicación de la estrategia permitirá un cambio gradual de comportamiento y la reelaboración de las estructuras en virtud de los cambios que el contexto le impone a la organización, p.71.
Para ello, es necesario dar acompañamiento por parte de los padres en el proceso escolar no importando el nivel que se cursa, pudiendo establecer las distintas condiciones que suelen presentarse en el contexto y puedan representar áreas de oportunidad en el manejo de las conductas, las condiciones sociales en la integración de la familia son importantes y señala García, C. (2011), por consiguiente, la familia tiene gran importancia en el desarrollo tanto de la personalidad, como en el contacto interpersonal, además tiene efectos en la motivación hacia el estudio y expectativas de éxitos académicos en el futuro; por ende se establecen los planteamientos siguientes:
En cada uno de estos elementos sin duda alguna, se demuestra la importancia de la paz social y los agentes que de ella se deriva en las condiciones que se encuentran implícitas en el medio de estudio, como apunta Martínez, P. (2012), las primeras imágenes de sí mismo emergen de la percepción gradual de una distinción entre sí mismo y el objeto de gratificación, resultando progresivamente reforzadas por las sensaciones agradables o desagradables.
Discusión y resultados
La población seleccionada fue de 33 padres de familia de los estudiantes de 1° grado de primaria de la institución en referencia, a través de la instrumentación de 4 reactivos que de manera previa denotan la importancia y trascendencia del acompañamiento de la familia en su formación.
La aparición curricular en el ámbito socioemocional ha permitido también tratar de erradicar aquellos componentes en los cuales la conducta se venía generando en un escenario de degradación de esta por la influencia alcanzado en el medio y sobre todo ante los diversos aspectos propios en las modalidades de interacción de la familia, apunta Edel, R. (2011), las teorías del aprendizaje social son integraciones de los planteamientos conductuales y cognoscitivo: consideran tanto el interés de los teóricos conductuales con los efectos y resultados o resultados de la conducta, como el interés de los teóricos cognoscitivos en el impacto de las creencias y expectativas individuales.
El instrumento utilizado consta de una escala tipo Likert de cuatro opciones:
Nunca
Casi nunca
A veces
Siempre
Para los reactivos en cuestión, desprendiendo el análisis que se establece en el ámbito de los aspectos de orden porcentual mostrados a continuación.
A través de esta pregunta se establece una condición analítica en la cual la participación de los padres de familia resulta fundamental para lograr establecer una conjunción efectiva en los procesos de enseñanza aprendizaje de forma continua, de forma complementaria resulta oportuno señalar el hecho que la familia en el marco de la necesidad de fortalecimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de los estudiantes del nivel medio superior resulta fundamental para demostrar la valía en los conocimientos que son llevados a cabo y que puedan tener una visión estratégica para mantener el dinamismo e interacción del estudiante en su formación continua ante los retos que se viven dentro del escenario de competencia en muchos sectores de la sociedad.
Como parte de los aspectos en los cuales hacemos evidente la necesidad de intervenir en los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera satisfactoria, el rol de los padres de familia hoy en día en cuanto a su intervención y cercanía con los estudiantes que se encuentran en el nivel medio superior, es uno de los aspectos en los cuales se busca mostrar la importancia de este elemento con el fin de garantizar un desarrollo óptimo que pueda tener elementos de prevención en los cuales se mantenga de forma proactiva el encausamiento de los estudiantes en la aspiración a la continuación de su formación académica.
En el desarrollo de este reactivo se puede encontrar que la interacción establecida en los contextos familiares se marca también de manera importante en el hecho de orientar a las y los niños a fortalecer su condición académica en el escalamiento al nivel medio superior y superior.
La importancia de la familia en el desarrollo social de estudiante y el fortalecimiento de los valores cívico-sociales y su impacto en la autonomía de cada individuo que favorezca su identidad dentro de la sociedad, establecer el análisis en el que se consideran factores familiares que favorecen el rendimiento escolar, reglas claras por parte de los padres a sus hijos, comprensión, apoyo, acompañamiento, comunicación asertiva, actitud positiva, la relación participativa de la escuela y la familia en el desarrollo del estudiante de educación básica.
Este elemento es prácticamente el que nos permite tener una mayor visión de las condiciones en las cuales las y los estudiantes de nivel básico donde pueden verse beneficiados en relación con el acercamiento que se da por parte de los padres de familia, con el fin de evitar que generen algún aspecto como es la deserción o bien la violencia en el entorno.
En este interrogante se tienen claras las posturas sobre las cual es la interacción familiar se encuentra mayormente orientada para lograr tener un escenario claro del proceso de enseñanza aprendizaje de forma continua.
Bajo esta condición manifiesta en los primeros años, la participación que se tiene dentro de cualquier medio de formación lleva también a tener una responsabilidad e implicación sobre la que los conocimientos que se tienen en el ámbito disciplinar y curricular no solamente sean tomados en esa condición, sino que además puedan llevar vertientes factibles hacia otros contextos.
Es por ende que además la orientación que se va dando en el ámbito personal no sólo recae en tratar de establecer una individualización en cada uno de los educandos, sino fortalecer un parámetro global en el que las conductas observadas en una distinción a la generalidad de estas puedan ser conducidas ha sido un punto factible y positivo en su medio social.
Gracias a este planteamiento que se lleva a cabo por parte de la vertiente formativa, también es el impulso para lograr que la interacción de la familia sea significativa y pueda tener ese papel de orientación en el que más allá de generar algún tipo de imposición, se logre marcar una trascendencia hacia la identidad y autonomía qué se busca generar en cada uno de los individuos.
Parte de esta pregunta muestra la relación directa con la cual la familia no pierde un peso significativo en una persona aún y cuando esté encuentra un escenario inicial de formación.
Debe quedar claro que el hecho de la formación en cada uno de los educandos principalmente al alcanzar un escenario de madurez y mantener la perspectiva específica en el ámbito de interacción social contribuye a garantizar el mantener un clima de paz y armonía en cualquier sector.
Todos estos aspectos además son elementos que la vertiente pedagógica y psicológica van de manera permanente siendo analizados en el hecho de contribuir a tener una mayor y mejor esencia en lo que respecta a contribuir y categorizar las necesidades efectivas en el medio que forjen una cultura en materia de la prevención de conflictos y en la resolución satisfactoria de los mismos.
Las recomendaciones que hace son llevar a cabo el programa de entrenamiento de habilidades sociales con los docentes para que ellos lo repliquen en sus aulas, invitar a los padres de familia para que sean parte de fuentes de información, así como también vivenciar las actividades del programa, como manifiesta Pizarro, P. (2013), no es extraño encontrar iniciativas que surgen desde las escuelas para motivar e involucrar a los padres en distintos ámbitos del quehacer escolar, el apoyo pedagógico propiamente tal o contribuciones al mejoramiento de la convivencia y la relación positiva entre familia y escuela podría contribuir de un modo decisivo al desarrollo de un apego escolar de los estudiantes por sus colegios.
Como puede identificarse, la vinculación establecida por parte de la institución educativa con los padres de familia permite tener una expectativa de respaldo sobre las acciones que deben ser llevadas a cabo por parte de la población estudiantil, que, se busca prevenir, como refiere Lamas, H. (2015), los alumnos con peor rendimiento académico tienden a presentar un estilo de resolución de problemas impulsivo y descuidado, dando la primera respuesta que les viene a la mente, por ende desde su nivel inicial, debe tener como elemento de influencia y actuación la paz social.
Por ende, la factibilidad de respaldar el nivel básico en su especialización dentro de la condición indígena resulta totalmente viable, según Marrone, M. (2001), Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de personalidad, por ende, un elemento de garantía para la población y el estado en la salvaguarda e integridad de todo tipo de quien compone sus diversos sectores poblacionales y fortalece las condiciones de interacción futuras que habrán de ser llevadas a cabo.
El manejo normativo de cualquier población lleva a tener que establecer escenarios en los cuales se mantenga un apego específico que permita garantizar un fortalecimiento de la intervención que se da entre sus integrantes y el respeto que se deba tener en cuanto a diversos parámetros entre sí.
El punto en el cual la personalidad es uno de los aspectos que marcan la transición de los individuos de manera individual, no sólo es un trabajo de esta vertiente, sí no tiene que ver con la influencia que se tenga por parte de la familia para tratar de encauzar alguna figura de manera particular.
Si bien es cierto que el primer escenario en el cual consideramos que existe un manejo de influyentes para tratar de establecer una personalidad al respecto tiene que ver con la familia, la realidad también nos enuncia que la participación que los integrantes de ésta puedan tener dentro de la misma sociedad habrá de generarles contrastes importantes en los cuales el escenario futuro habrá de ser determinante para construir una imagen propia y como bien señala Lassahn, R. (1992), en el grupo primario (familia, poblado, vecindario, amigos) el niño es formado por otros. El grupo primario determina la opinión y la conducta, podemos decir también que de esto la influencia no sólo verse en la personalidad, imitación, empatía imagen o identidad de cualquier integrante de una familia, sino también de un componente de la sociedad en el que tenga que adaptarse y adecuar aspectos que pudieran ser contrarios a su misma manera de pensar, en este sentido es muy cierto que la influencia de otros grupos marca una condición clara en la que a pesar de tener claras las normas y principios que son objeto de cumplimiento y no vulnerabilidad al interior de la familia, fuera de esta generan otra connotación y por lo tanto llevan a tener contrastes en los cuales hacia la vida futura se generen paradigmas en el individuo.
Aún y cuando hablamos que en la actualidad el mantener un escenario global ha permitido llevar a cabo una importante apreciación de la identidad que se adquiere como parte de una sociedad, también es cierto que existen elementos en los cuales el mecanismo tradicional de interacción que se tiene en diversas poblaciones es uno de los puntos sustanciales que no se ha podido erradicar y por lo tanto se unifican patrones conductuales específicos.
Es por esto también que la misma familia debe instrumentar un escenario en que el de influyentísimo que marca no solamente sea para tratar de establecer condiciones similares a las cuales sus elementos cercanos interactuantes con ella puedan mantener una condición equiparable.
Hoy se habla de garantizar que la condición de identidad e influencia que marca el escenario familiar en cualquier individuo tiene que ir sumado al respeto a la autonomía, pero sobre todo a las adecuaciones que la misma sociedad viene marcando en los últimos años y que son necesarias para tratar de comprender la apertura de pensamiento y acción en cualquier sector.
Sumado a esto es la familia también un referente en el cual, a pesar de solamente tratar de establecer elementos positivos para el desarrollo de las conductas de sus interactuantes, debe empezar a trabajar con los elementos opuestos para garantizar una orientación adecuada y poder llevar a cabo de una manera óptima la finalidad que tiene trazada.
De esta manera también se reduce la perspectiva que en el ámbito social puede influir para tratar de recomponer las conductas que originalmente han sido el objeto central de alcance y que habrán de ser sostenidas como el punto importante de acción en el cual se garantice mantenerse en una condición factible ante sus semejantes sin ningún tipo de afectación entre sí y en la contribución principal de influencia que marca la familia también va a la escucha activa de sus interactuantes para lograr marcar un componente final pueda perfeccionarse hacia un mejor aspecto la conducta.
Conclusiones
Todas las implicaciones en materia educativa que se han podido observar dentro de las especificaciones instrumentadas por parte del estado sirven como elemento base para lograr favorecer no solamente la calidad educativa sino también aspectos en los cuales es necesario tener que garantizar en un orden particularizado a favor de todos los integrantes de la sociedad, sin distinción alguna, como apunta Maestre, A. (2009), se manda a los niños y niñas a las aulas, lo que implica que en el primer proceso de socialización, de los niños ya no interviene preferentemente la familia y la escuela tiene un protagonismo mayor, p.3.
Si bien es cierto que las directrices que se tienen en cuanto al parámetro formativo en el marco de enseñanza aprendizaje se dejan entrever que los aspectos en los cuales la familia puede intervenir de una mejor manera llevan a tener que garantizar un correcto direccionamiento de todos aquellos elementos en los que es necesario mantener en un enfoque sustancial, para evitar lo que indica Sandoval, E. (2016), Tenemos una larga trayectoria de paz que pretende ser silenciada, una paz negativa, una paz imperfecta, pero con bases culturales, sociales y étnicas importantes para reconstruir la sociedad y su tejido social en perspectiva de una paz integral, p. 22, para lograr así importantes referentes en las acciones continúas llevadas a cabo dentro de la dinámica del aula.
La importancia que se tiene en el desarrollo de los estudiantes en el nivel básico permite identificar la necesidad de instrumentar satisfactoriamente acciones en las cual es la familia sin distinción de la integración que se tenga de esta, la que impulsa el escenario de dinámica e integración en el ámbito social, preservando la cultura de paz, desde la expectativa de Trouchaud, M. (2015), garantizar un correcto direccionamiento hacia las soluciones más efectivas que permitan transitar a los órdenes de paz social requeridos en nuestro país
Queda comprendido también el contexto en el cual la forma en la cual se instrumenta el componente de formación dentro de los estudiantes en este nivel será fundamental para poder transitar hacia el siguiente y de esta manera mantener un dinamismo factible en el cual la calidad educativa y personal, se consolide como un elemento garante en todo momento y así logre cumplir con los fines respectivos teniendo clara la postura de Domínguez, S. (2010), El centro educativo debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante proyectos originales, atrayentes donde los padres se sientan parte de la educación escolar de sus hijos.
Si bien pareciera que la mayoría de los estudiantes hoy en día tienen un dominio pleno de las mismas y pudieran inclusive ser superiores en cuanto a capacidad de manejo por parte de los padres de familia, la finalidad también recae en el hecho de poder garantizar que se tenga un escenario en el cual la comunicación e interacción con lo que sucede en la escuela sea también un elemento vinculante al interior del hogar.
Como ya se ha referido la erradicación de las diversas problemáticas que pudieran mayormente afectar en la matrícula escolar no es el único papel que se pretende tomar en consideración, sino también sumar en el hecho de las contribuciones a las cuales ser necesario poder desarrollar una vertiente propia de radicación en los aspectos que generan algún parámetro de impacto no sólo en los estudiantes sino en general en cualquiera de los rubros que se tienen observados tanto de forma interna como externa en la institución educativa.
Sumado a esto y derivado también del papel que las instituciones educativas van formando en los educandos la comunicación no violenta se vuelve un instrumento que resulta totalmente factible y de esta forma permite tener una interacción importante en el cual existe una mayor contribución en el papel que se tiene dentro de la sociedad vinculante y sobre todo permita impulsar a las nuevas generaciones a la reducción de afectaciones a la integridad físico mental de cualquiera de los miembros de su entorno.
La presentación de conflictos a lo largo de la sociedad es un elemento latente que, si bien depende de diversas causas, muchas de ellas principalmente por la falta de empatía entre los medios de interacción, necesariamente requiere tener un elemento de equidad que permita llevar a cabo la resolución efectiva de los mismos.
En este caso, la persona está comprometida para transmitir a sus cercanos los aspectos de mayor interacción, pero se agarra a una serie de creencias y posiciones normalmente impuestas o sugeridas por otros, sin haber emprendido nunca ningún proceso para considerar otras alternativas.
Por último, las niñas y niños que, tras un período de crisis, se han encaminado con compromisos firmes hacia metas interpersonales, vocacionales e ideológicas bien definidas, son siempre respaldados por la familia para consolidarse en el medio de interacción académica.
Referencias bibliográficas
Aizpuru, M. (2008) La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria, vol. 18, núm. Esp. p. 33-40. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. ISSN 0188-6266. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41601804
Arteaga, L. (2014) La filosofía y el reto de la educación latinoamericana. IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación - ISSN 2408-4751. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/15
Bernal, A. (2016), La identidad de la familia un reto educativo, Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 55, núm. 1, ISSN: 0716-0488. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333343664008.
Domínguez, S. (2010), La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza – ISSN 1989-4023. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia.pdf
Edel, R. (2003), El rendimiento académico, Grupo de Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - ISSN: 1696-4713. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. E- Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
García, C. (2011), Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Pedagogía - ISSN 1729-4827. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601108
H. Congreso de la Unión (2021), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: www.dof.mx
Iannizzotto, C. (2021), La identidad familiar fortalece la sociedad, Blog Catholic.Net, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://es.catholic.net/op/articulos/17179/cat/604/la-identidad-familiar-fortalece-la-sociedad.html#modal
Lamas, H. (2015), Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, Academia Peruana de Psicología, Revista de Pedagogía - ISSN 2307-7999. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475216.pdf
Lassahn, R. (1992), Educación y conciencia moral. Universidad de la Rioja - ISSN 0211-402X, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=78371
Lorenzon, E. (2020), Sistemas y organizaciones, Universidad Nacional de La Plata, Ed. de la Universidad de La Plata, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023], Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/99629/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maestre, A. (2009), Familia y escuela. Los pilares de la educación Educativas, Innovación y experiencias educativas No14 - ISSN 1988-6047. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf
Marrone, M. (2001), La Teoría del Apego. Un enfoque actual, Asociación Civil Argentina de Puericultura - ISSN 1699-4825. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6490640
Martínez, P. (2012), El desarrollo personal y social: el autoconcepto. Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50130/1/El%20desarrollo%20personal%20y%20social.pdf
Ortega. P. (2018), Ética y educación: una propuesta educativa, Revista Virtual Redipe. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729750
Pereyra, O. (2004), Relaciones entre educación y ética, Una aproximación desde la pedagogía crítica Educere, Revista Educere. vol. 8, núm. 27 - ISSN: 1316-4910. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35602702.pdf
Pizarro, P. (2013), La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, vol. 9, núm. 2 - ISSN: 1794-9998. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf
Ryan, B. (2013). The family-school relationships model.), The family school connection, Vol.4 No.2, pp. 3-28. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=718920
Román, M. (2013), Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2013) - Volumen 11, Número 2, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.pdf
Ruiz, P. (2010), El rol de la familia en la educación, Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, ISSN: 1989-4023, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf
Salazar, I. (2014), Educación para la Paz y la Convivencia Escolar, Revista Ra Ximhai, Volumen 10, Número 2, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://scholar.google.com.mx/citations?user=y-Z_eegAAAAJ&hl=en
Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, Vol. 9, Núm. 2 - ISSN: 1688-5287; e-ISSN: 1688-7468, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: http://scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Secretaria de Educación Pública (2021), Impulsa la Nueva Escuela Mexicana los aprendizajes desde la colaboración y la comunidad, Gobierno de México, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/
Sandoval, E. (2016), Educación para la paz integral, RIUAEMEX, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65126/Libro+EducPazIntegral_2016.pdf?sequence=1
Torio, S. (2004), Familia, Escuela y Sociedad, Aula abierta, ISSN 0210-2773, No 83, 2004, págs. 35-52. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1173765
Trouchaud, M. (2015), Comunicación no violenta, LXVI Legislatura del Estado de Veracruz. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Comunicaci%C3%B3n_no_violenta.pdf
Turbay, C. (2000). El derecho a la educación desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Bogotá: UNICEF - ISBN 9588013399. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
Valladares, A. (2008), La familia. Una mirada desde la Psicología, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298002