Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reseña del libro: Primero, L. E. Los saberes de les docentes de educación básica sobre las epistemologías del Sur (la situación en la CDMX). LAMBDA Editorial y Universidad Pedagógica Nacional de México, 2023. ISBN 978-607-59915-8-0 (Digital, Lambda) ISBN: 978-607-413-497-1 (Digital, UPN).
Ulises Cedillo Bedolla
Ulises Cedillo Bedolla
Reseña del libro: Primero, L. E. Los saberes de les docentes de educación básica sobre las epistemologías del Sur (la situación en la CDMX). LAMBDA Editorial y Universidad Pedagógica Nacional de México, 2023. ISBN 978-607-59915-8-0 (Digital, Lambda) ISBN: 978-607-413-497-1 (Digital, UPN).
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 9, núm. 19, 2024
Red Construyendo Paz Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El libro “Los saberes de les docentes de educación básica sobre las epistemologías del Sur (la situación de la CDMX)” es producto de la investigación “Saberes de los Profesores de Educación Básica respecto de las epistemologías del Sur (Diagnóstico sobre el personal educativo en la Ciudad de México)”, la cual fue edificada con fundamento en la convocatoria “Propuesta de Investigación e Intervención en el ámbito Educativo” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Mx) y, aprobada para su realización. En ese sentido, el libro, compuesto de diez capítulos, las conclusiones y un anexo, reporta el proceso, las reflexiones y los hallazgos obtenidos de la exégesis del Nuevo Plan de Estudios para la Educación Básica (NPEEB) —también conocido como Plan de Estudio para la educación prescolar, primaria y secundaria 2022— y del conjunto de información reunida luego del trabajo de campo.

Carátula del artículo

Reseñas

Reseña del libro: Primero, L. E. Los saberes de les docentes de educación básica sobre las epistemologías del Sur (la situación en la CDMX). LAMBDA Editorial y Universidad Pedagógica Nacional de México, 2023. ISBN 978-607-59915-8-0 (Digital, Lambda) ISBN: 978-607-413-497-1 (Digital, UPN).

Ulises Cedillo Bedolla
Universidad Pedagógica Nacional, México
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 9, núm. 19, 2024
Red Construyendo Paz Latinoamericana
Primero Rivas Luis Eduardo. Los saberes de les docentes de educación básica sobre las epistemologías del Sur (la situación en la CDMX).. 2023. México. LAMBDA Editorial y Universidad Pedagógica Nacional de México. 190pp.. 978-607-413-497-1

Recepción: 16 Agosto 2023

Aprobación: 22 Noviembre 2023

El libro “Los saberes de les docentes de educación básica sobre las epistemologías del Sur (la situación de la CDMX)” es producto de la investigación “Saberes de los Profesores de Educación Básica respecto de las epistemologías del Sur (Diagnóstico sobre el personal educativo en la Ciudad de México)”, la cual fue edificada con fundamento en la convocatoria “Propuesta de Investigación e Intervención en el ámbito Educativo” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Mx) y, aprobada para su realización. En ese sentido, el libro, compuesto de diez capítulos, las conclusiones y un anexo, reporta el proceso, las reflexiones y los hallazgos obtenidos de la exégesis del Nuevo Plan de Estudios para la Educación Básica (NPEEB) —también conocido como Plan de Estudio para la educación prescolar, primaria y secundaria 2022— y del conjunto de información reunida luego del trabajo de campo.

El Capítulo 1: “Recuento de la investigación” lo escribe Carolina De los Cobos Alcalá (pasante de la licenciatura en pedagogía de la UPN). En él expone detalladamente cómo se elaboró la investigación. Sin embargo, su texto no refiere únicamente aspectos de carácter metodológico, también describe cómo el grupo SPINE[1] se coordinó para atender una convocatoria de investigación y, a partir de ello, darle contenido y forma al proyecto que postularían. Esta situación es por demás relevante porque permite, con base en la narración, referir las dinámicas internas de los grupos de investigación, esto es, las prácticas propias del quehacer científico.

El Capítulo 2: “Interpretación del Nuevo Plan de Estudios para la Educación Básica” lo escribe Luis Eduardo Primero Rivas —responsable de la investigación y coordinador del libro—, quien realiza un primer análisis e interpretación del contenido del NPEEB. Al respecto, el autor reporta dieciocho temas centrales en el documento, pero se circunscribe al tópico central de la investigación: el saber y/o saberes. De ellos, reporta sus variados significados en el documento, concluyendo la necesidad de ahondar en su interpretación. Los otros diecisiete temas centrales son enlistados, de entre los cuales resaltan el codiseño de los programas de estudio, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la comunidad, las epistemologías del Sur y la ética.

El Capítulo 3: “Los saberes y los saberes docentes en el Plan de Estudios de la Educación Básica 2022” lo escribe Ulises Cedillo Bedolla (investigador asociado a este proyecto). Aquí, el autor elabora la interpretación detallada sobre los saberes en el NPEEB solicitada en el capítulo anterior. Sobre esta actividad, el autor concluye que los saberes son movilizadores de sentido social con carga ética, pues vinculan la vida cotidiana con el conocimiento disciplinar; mientras que los saberes docentes son inherentes a su portador pues tienen su origen en su vida cotidiana, formación profesional y experiencia laboral. Son un recurso que les permite significar y operar los procesos educativos escolares, y tienen su mejor versión cuando hay autonomía docente pues exige de ellos su reconocimiento y empleo. En general, los saberes y los saberes docentes parti­cipan en la interpretación y adecuación que hacen los profesores de los conocimientos disciplinares contenidos en el currículo (autono­mía curricular), así como de la forma en la que les serán comunicados a sus estudiantes y los harán partícipes de su apropiación (autono­mía didáctica).

El Capítulo 4: “La conceptuación del docente en el Nuevo Plan de Estudios para la Educación Básica” es escrito por Jair Vilchis Jardón —estudiante de la Maestría en Desarrollo Educativo de la UPN Mx—. En él, el autor recupera las referencias contenidas en el NPEEB sobre esta figura, y hace mención sobre su condición humana y quehacer profesional, subsumidas en el contexto neoliberal, de pandemia y postpandemia, así como de la perspectiva de revalorización que ahora se pretende desde la NEM. Este capítulo toca un asunto muy importante, y es que en esta ocasión el gobierno en turno promueve una reforma a la educación que no se circunscribe a asuntos laborales, didácticos o curriculares, ahora puede hablarse de un cambio pedagógico e incluso epistemológico, a la letra. En ese sentido, resulta conveniente preguntarse si los docentes podrán conducir el cambio pedagógico y epistemológico propuesto por la NEM y el NPEEB, sobre todo con tan poco tiempo de preparación.

El Capítulo 5: “Saberes éticos docentes en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)” es escrito por Alfonso Luna Martínez, investigador asistente de este proyecto. En él, el autor presenta importantes y clarificadoras bases interpretativas para entender la relación docencia y ética. En seguida, sitúa dicha relación en el marco de la NEM. Luego, procede a realizar una primera vinculación entre sus referentes teóricos (de entre los cuales destacan Foucault, Levinas y Deleuze), el NPEEB y el conjunto de la información empírica obtenida del trabajo de campo, esto, con el propósito de educir las proporciones éticas de los saberes de los docentes encuestados, lo cual realiza con base en una hermenéutica analógica de la vida cotidiana. Lo anterior, lo lleva a concluir que en los profesores hay un interés mayoritario por aprender sobre la NEM y su propuesta, siendo prioritariamente curricular o adaptativo, interés que obra en detrimento de lo epistemológico y ético, de ahí la importancia de implementar procesos formativos continuos con tesituras de mayor conciencia social.

El Capítulo 6: “Las epistemologías del Sur en el Nuevo Plan de Estudios para la Educación Básica” lo escribe nuevamente Luis Eduardo Primero Rivas. En esta ocasión expone de manera pormenorizada el contenido que se enuncia en el NPEEB sobre las epistemologías del Sur; especialmente, lo que hace es dar cuenta del potencial descolonizador y decolonizador de los significados recuperados, que sintetiza en diecisiete tesis.

El Capítulo 7: “Los datos encontrados en las respuestas ofrecidas por el personal educativo investigado” lo escribe nuevamente Ulises Cedillo Bedolla, pero ahora acompañado de los estudiantes Evelyn Rojas, Gael Vazquez, Octavio Gil y Perla Ramírez. Los autores reportan los resultados estadísticos obtenidos luego de la aplicación del instrumento de investigación: cuestionario y/o formulario de Google compuesto de diez preguntas de opción múltiple y acompañadas de la solicitud “Argumente su respuesta anterior”. En ese sentido, este apartado se limita a exponer los porcentajes resultantes de cada interrogante seguida de una breve interpretación, pues lo obtenido de la solicitud dicha es referido en el Capítulo 9. Por ejemplo, de la pregunta 6: ¿Sabe usted algo acerca de las epistemologías del Sur?, se reporta que el 86.4% de los docentes encuestados refirieron no saber de ellas, mientras que el 13.6% dijeron sí saber. Sobre esto, se menciona que la brecha entre los resultados es muy grande, lo que es significativo para esta investigación pues las epistemologías del Sur juegan un papel clave dentro del NPEEB.

El Capítulo 8: “Resultados inmediatos del Nuevo Plan de Estudios de educación básica: los Nuevos Libros de Texto Gratuitos” es escrito por los estudiantes Evelyn Rojas, Gael Vazquez, Octavio Gil y Perla Ramírez. En él, exponen sistemáticamente su seguimiento a las notas periodísticas sobre las reacciones sociales al anuncio y distribución de los Nuevos Libros de Texto Gratuitos. Su trabajo les permite diferenciar a los grupos reaccionarios y caracterizar su papel en esta disputa; entre ellos se encuentran la Unión Nacional de Padres de Familia, los legisladores y/o políticos de oposición, periodistas y/o informantes, el Poder Judicial y algunos grupos religiosos.

El Capítulo 9: “¿Qué saberes tienen los profesores de educación básica respecto de las epistemologías del Sur?” lo escribe nuevamente Ulises Cedillo Bedolla. Su contenido representa el fin pragmático de la investigación que da lugar a esta publicación. Para responder a la pregunta, el investigador asociado al proyecto, además de considerar las respuestas dadas por los docentes encuestados ante la petición “Argumente su respuesta anterior”, expone, apoyándose del contenido del Capítulo 3 y de la obra Creer, saber y conocer del filósofo Luis Villoro, cómo define al saber. Esta situación lo conduce a ir más allá de una conceptuación proposicional del saber (saber qué) y más cercana a un saber cómo (saber hacer algo). De esta manera, luego de su interpretación sobre las respuestas de los encuestados argumenta que los profesores de educación básica sí tienen saberes respecto de las epistemologías del Sur: algunas de sus acciones se asocian con los principios de las epistemologías del Sur aun sin contar con la claridad conceptual de qué son y de su relación con su quehacer docente.

El Capítulo 10: “Hacia una nueva teoría crítica: los aportes anticoloniales del poscolonialismo” lo escriben conjuntamente Ulises Cedillo Bedolla y Luis Eduardo Primero Rivas. La razón de este apartado en el libro surge de la identificación que se hace acerca de que el NPEEB promueve el desarrollo del pensamiento crítico a través de la educación, pero asume una tendencia única (o eso parece), en tanto que se deja sin dilucidar las distintas maneras de significar la realidad propugnadas como críticas. En ese sentido, en este apartado los autores realizan una reconstrucción de la Teoría Crítica desarrollada por la Escuela de Frankfurt; especialmente, lo hacen desde la mirada crítica de las Américas. De este modo es como argumentan el punto de llegada a las tesis descoloniales y decoloniales del Sur contenidas en el NPEEB, y con ello contextúan el significado y sentido del pensamiento crítico que ahí se desea impulsar. En otras palabras, este capítulo da cuenta de uno de los vacíos simbólicos del NPEEB.

El apartado “Conclusiones y/o balance de lo expuesto” lo escriben nuevamente Ulises Cedillo Bedolla y Luis Eduardo Primero Rivas. Está dividido en dos partes, en la primera, Cedillo Bedolla expone una actividad pendiente: la descripción, comprensión y valoración de toda la información recabada en los cuestionarios frente a la solicitud “Argumente su respuesta anterior” trabajada a través del programa informático ATLAS.Ti, especial por su procesamiento con base en la Inteligencia Artificial (IA), con lo que profundiza aún más los significados de la investigación. En la segunda, Primero Rivas realiza un balance general de lo contenido en cada capítulo y su sinergia en conjunto.

Finalmente, el último apartado tiene como propósito presentar una actividad de formación docente que podría coadyuvar a solventar las insuficiencias identificadas en la investigación. En este complemento del libro, llamado “Anexo: Documento del Diplomado «Estudio de las epistemologías del Sur»”, Luis Eduardo Primero Rivas y Ulises Cedillo Bedolla dan cuenta del contenido y estructura de este curso de formación continua para docentes, elaborada por ambos a mediados de 2022 y que fue dictaminado favorablemente para su puesta en marcha en la Universidad Pedagógica Nacional, pero que por falta de profesores que pudieran impartirlo no se llevó a cabo. El asunto, es que debería contarse con estos docentes.

Por lo dicho, este libro resultará atractivo e indispensable para aquellos interesados en el campo educativo, la formación inicial y continua de profesores y, en términos generales, para aquellos que desde sus espacios de acción busquen la transformación de las condiciones de vida a través de la comprensión e intervención de los procesos educativos situados en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Primero, L. E. Los saberes de les docentes de educación básica sobre las epistemologías del Sur (la situación en la CDMX). LAMBDA Editorial y Universidad Pedagógica Nacional de México, 2023. ISBN 978-607-59915-8-0 (Digital, Lambda) ISBN: 978-607-413-497-1 (Digital, UPN)
Notas
Notas
[1] Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemología, con sede institucional en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Mx). Portal WEB: https://spine.upnvirtual.edu.mx
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc