Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Investigación cualitativa con metodología etnografía para la paz, conociendo como definen los conflictos las educadoras
Qualitative research with ethnography methodology for peace, knowing how educators define school conflicts.
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 9, núm. 20, 2024
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Artículos


Recepción: 17 Diciembre 2023

Aprobación: 13 Marzo 2024

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0306

Resumen: El presente artículo, analiza la concepción de las educadoras del Preescolar Indígena “Juan de la Barrera”, Toluca, Estado de México acerca de los conflictos escolares. La investigación se realizó durante el ciclo escolar 2021-2022 mediante la metodología de etnografía para la paz, se aplicó un cuestionario de 33 preguntas a 5 educadoras para la recolección de la información. Los resultados encontrados, muestran las diferentes concepciones que tienen estas educadoras sobre el tema y la importancia de tener una correcta definición de términos como: conflicto, conflictos escolares, tipos de conflictos, violencia, paz, paz integral y paz simbólica ya que se considera fundamental comprender estos conceptos. De igual forma permitió proponer diversas estrategias para la obtención de conocimientos, herramientas técnicas y habilidades para dar atención pacífica a los conflictos que se presentan entre los alumnos a fin de favorecer en ellos una paz integral, sustentable y duradera.

Palabras clave: Conflictos, Metodología para la paz, Paz integral, Paz imposible, Violencia.

Abstract: This article analyzes the conception of the educators of the “Juan de la Barrera” Indigenous Preschool, Toluca, State of Mexico regarding school conflicts. The research was carried out during the 2021-2022 school year using the ethnography for peace methodology, a questionnaire of 33 questions was applied to 5 educators to collect information. The results found show the different conceptions that these educators have on the subject and the importance of having a correct definition of terms such as: conflict, school conflicts, types of conflicts, violence, peace, integral peace and symbolic peace since it is considered fundamental understand these concepts. Likewise, it allowed us to propose various strategies to obtain knowledge, technical tools and skills to provide peaceful attention to the conflicts that arise between students in order to promote a comprehensive, sustainable and lasting peace in them.

Keywords: Conflicts, Methodology for peace, Integral peace, Impossible peace, Violence.

Introducción

En esta investigación el espacio de estudio es el Centro de Educación Preescolar Indígena “Juan de la Barrera”, el eje de estudio se orientó en las educadoras respecto a conocer las distintas definiciones que sobre el conflicto escolar se tiene, en la consideración de que es fundamental y de gran responsabilidad el que las educadoras cuenten con los conocimientos adecuados sobre el conflicto escolar, sus tipologías, violencia escolar, cultura de paz, paz integral, paz imposible, ya que la limitación en el conocimiento de estos conceptos y temas aplicados en la convivencia escolar afectan la adecuada gestión de los conflictos escolares de manera pacífica al interior de las aulas.

El problema planteado en la presente investigación es conocer cuáles son las distintas concepciones que tienen las educadoras sobre los conflictos escolares y cómo éstas determinan las formas de gestionarlos partiendo del supuesto de que si los conciben como violencia entonces los gestionan desde la violencia.

De acuerdo a Salazar (2018a) el conflicto escolar es una relación social cimentada, basada en la disconformidad o choque de intereses y/o necesidades entre dos o más sujetos educativos, se deriva de la diferencia entre personas, saberes y lucha de poderes. Es una forma de relación social, entre los diferentes que interactúan en determinado momento, tiempo y espacio.

Al interior de la escuela de estudio, las prácticas o formas de gestionar los conflictos por parte de las educadoras regularmente consisten en comentar con los papás lo sucedido, platicar con las madres de familia para que llamen la atención a sus hijos, hablando estrictamente con los involucrados y mencionando las cosas que no se deben hacer, generando que estos conflictos, desde la perspectiva de la paz integral e imposible se conviertan en violencia estructural, violencia escolar, violencia directa y cultural; lo que conduce a prácticas violentas que en su mayoría escalan el conflicto a diversos niveles de violencia. Lo anterior deja al descubierto otros problemas reconocidos a través de la presente investigación: ¿cómo las educadoras desde su concepción de los conflictos gestionan los conflictos? Y ¿Qué estrategias pueden plantearse para apoyar a las educadoras a gestionar los conflictos de manera pacífica?

Marco conceptual

El tema de la investigación se enfoca en el conflicto de manera general y el conflicto escolar de manera particular como un asunto importante para la mayoría de las personas para la sana convivencia, tanto en el plano individual como en el colectivo o social. Vinyamata (2001), señala que la solución al conflicto radica en cambiar la forma en que vemos el problema, que, incluso cambiando la perspectiva sobre el problema éste puede resolverse. El problema, reconoce el teórico, radica en que nuestra estructura de pensamiento opera bajo un sistema binario, lo que siempre nos coloca en opciones opuestas, una lógica que nos lleva a la confrontación porque tendemos a pensar que tenemos la razón descalificando al otro que no coincide con nuestra posición respecto a algo (Vinyamata, 2001).

La socialización es muy importante en todas las etapas de la vida, sobre todo en los niños que cursan el preescolar porque por su edad y la etapa de su desarrollo por lo que es importante fomentar buenas relaciones porque es importante la convivencia y que tienen muchos aprendizajes juntos.

Es importante puntualizar que dentro del sistema educativo en el Estado de México se ha creado el Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE). En la educación preescolar se debe tomar muy en serio los temas de conflictos, violencias y paces, con particular atención a los conceptos de paz imposible y paz integral, se cuenta un programa formal de capacitación docente y una amplia gama de manuales para todos los actores en todos los niveles educativos diseñados por el Convive.

El estudio que nos ocupa y que es el conflicto escolar en el nivel de preescolar, necesita de estrategias para transformar el ambiente de convivencia, desde el enfoque de la paz integral se reconoce que el entorno escolar como parte de un subsistema social es un espacio en el que ejercen distintos tipos violencias, el tipo de violencia visible es el que más se reporta, sin embargo hay otros tipos de violencia que aunque no dejan marca también provocan daño como la violencia psicológica o del tipo cultural, la estructural y todos estos tipos de violencia se amalgaman creando espacios de desacuerdos y discrepancias; a lo que Salazar (2018a) se refiere como condiciones de paz imposible.

La paz imposible es el vínculo de todas las violencias en conjunto y la integralidad de las violencias, por lo que no es correcto referirse a una paz imposible cuando no se ha realizado el análisis del origen de los sucesos violentos para comprenderlos en su conjunto. La paz imposible se entiende y se estudia únicamente en función de la paz integral. (pp.56-57)

Desde esta perspectiva, es importante estudiar tanto las violencias presentes en los entornos escolares como las realidades que construyen la paz, Sandoval (2014) recomienda no ignorar ni pretender invisibilizar las violencias igual que las realidades de paz. En nuestro país cargamos con una violencia estructural y cultural que mantienen la desigualdad, la marginación y exclusión social. Por lo que para lograr una paz integral en el mismo entorno escolar debemos trabajar para revertir, dentro de lo posible las causas de esta injusticia social para promover la equidad, el respeto a las culturas y a los derechos humanos de todos los actores que interactuamos en la escuela.

Sandoval (2014), nos dice al respecto:

Hablamos de una paz integral, a partir de concebir que las personas, las comunidades, los pueblos, las sociedades, los sistemas o subsistemas se encuentran en situación de paz; cuando sus condiciones, objetivas y subjetivas mantienen los equilibrios mínimos necesarios propios de sus entornos. Unas condiciones donde, además de la ausencia de violencia estructural, cultural, simbólica y ecológica, vivan en ambientes de justicia, de libertad, democracia y dignidad. (p.123)

A partir de la perspectiva teórica de paz integral se procede a definir los conceptos clave que servirán de base para el análisis de los resultados y a la presentación de las propuestas teóricas de los autores que nos acompañan en la comprensión, análisis y bases para proponer las estrategias de intervención en el aula con los alumnos de preescolar.

Iniciamos con el concepto de conflicto definida por Vinyamata (1991) escrita en párrafos anteriores, sin embargo, en relación a los estudios sobre la paz se reconoce que los conflictos son una parte inherente de la vida, tanto a nivel individual como colectivo. Siempre están presentes debido a la diversidad de opiniones, necesidades, grupos humanos y naciones. De acuerdo con Ballesteros (2016) los programas curriculares abordan el tema del conflicto como situación de tensión que surgen a partir de oposiciones, desacuerdos, discrepancias y diferencias entre las personas. “Aunque el conflicto tenga apariencia negativa puede convertirse en una herramienta de aprendizaje.” (p. 36)

El conocimiento específico de lo que define un conflicto, permite la transformación pacifica del mismo desde la paz integral, para una convivencia armónica.

Es un proceso que tiene su origen en necesidades contrapuestas de las personas, cuando esto ocurre siempre habrá insatisfacción de uno o ambos intereses en pugna. El hecho de que un conflicto no se exprese, no significa que no exista y por supuesto tampoco se resuelva. (Secretaría de Educación Pública, 2021, p. 58).

Dentro de una institución educativa se manifiestan varios tipos de conflictos, de ahí la necesidad de identificar su tipología contemplando también los conflictos pacíficos y los conflictos escolares; por mencionar algunos.

El conflicto es una incompatibilidad de metas, la divergencia percibida entre intereses, pensamientos, actos y/ o sentimientos y una oportunidad de convivencia que genera aprendizajes para la vida y potencia el desarrollo de habilidades socioemocionales, así como capacidades de adaptación al contexto social. (Gobierno del Estado de México, 2020, pp. 21-22)

Los conflictos son comprendidos desde varias perspectivas y cada autor desarrolla su propia clasificación de tipologías de acuerdo a su enfoque personal, los categorizan por su origen, dimensiones, por jerarquía o sus características. En la Tabla 1 se presenta una tipología de los conflictos de elaboración propia a partir de diversos autores.

Tabla 1
Tipología de los conflictos

Elaboración propia

Generalmente al conflicto se le otorga un sentido negativo por parte de las personas porque parte del desacuerdo y a la ruptura de la armonía, puede derivar en conductas que van desde un rechazo hasta violencia física; sin embargo, lo que no podemos ignorar es que toda convivencia humana lleva implícita alguna situación de desacuerdo, por lo que es recomendable cambiar nuestra perspectiva sobre el conflicto y verlo como una oportunidad para desarrollar capacidades de empatía, comprensión y negociación para equilibrar posturas confrontadas. Por lo que es importante trabajar con los alumnos de preescolar desde la perspectiva de la paz integral para una convivencia armónica, a partir de entender las violencias y combatirlas desde la igualdad, la inclusión, la tolerancia y el respeto a los demás.

Dentro de la exposición de conceptos vinculados a la noción de conflicto, continuamos con el de violencia. En el Preescolar Juan de la Barrera, las violencias que se manifiestan van acorde a las edades de los alumnos, por algún objeto personal o del material didáctico, por exclusión en alguna actividad, lo que afecta el estado emocional de los alumnos.

El comité de Derechos del niño de Naciones Unidas, con base en el artículo 19 de la convención de los derechos de los Niños entiende por violencia “toda forma de prejuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso sexual […] lo cual no se acota sólo al daño intencional (Secretaría de Educación Pública, 2020, p. 59).

La preocupación por combatir las violencias en contra los niños es un tema internacional, lo que obliga a los gobiernos de los países y a la sociedad civil a conocer la vertiente pacífica del conflicto, para comenzar desde casa a transformar los conflictos, para que estos no lleguen a generar algún tipo de violencia, lo cual, de acuerdo al aumento en la incidencia de violencias contra las infancias es un tema relevante. En referencia al tema de la investigación el concepto de violencia entre niños y niñas se define como:

Violencia física, psicológica y sexual, a menudo con intimidación, ejercida por unos niños contra otros, frecuentemente por grupos de niños que no solo daña la integridad y el bienestar físicos y psicológicos de forma inmediata, sino que suele afectar gravemente a su desarrollo, su educación y su integración social a mediano y largo plazo. (Secretaría de Educación Pública, 2020, p. 59)

Las violencias que las educadoras han observado entre sus alumnos es la directa, a través de gestos, golpes, violencia verbal, violencia invisible, lamentablemente en la mayoría de los casos se minimiza o naturaliza, debido a que las agresiones no suelen provocar daño físico, por lo que se dice “son cosas de niños” restándole importancia, desconociendo la violencia invisible también produce daños en la seguridad de los niños, psicológicamente pueden tomar las agresiones fuera de su capacidad para detenerlas, como consecuencia algunos niños ya no quieren asistir al preescolar.

Otro concepto relacionado al conflicto en el entorno educativo es el de Violencia escolar que se define como:

[…] aquella que se produce en el marco de los vínculos propios de la comunidad educativa y en el ejercicio de los roles de quienes la conforman padres madres familia alumnado docentes y directivos son el producto de mecanismos institucionales que constituyen prácticas violentas y o acentúan situaciones de violencia social. (UNICEF y FLACSO, citado en Salazar, 2018b, p. 25)

A partir de los estudios para la paz, la violencia escolar comenzó a reconocerse, a visibilizarse y sobre todo a atenderse de manera científica, sistemática integrando todos los tipos de violencia que suelen presentarse en las instituciones educativas, de ahí que se propone el concepto de paz imposible para dar cuenta del conglomerado de violencias que no se veían porque, como sociedad, lo habíamos normalizado. De acuerdo con Salazar (2018b), la paz imposible:

[…] se explica por medio de los indicadores de violencia sistemática, violencia estructural, violencia simbólica, violencia cultural y violencia física, lo cual no se estudian como hechos aislados, sino como un proceso de violencia integral que genera otras formas de violencias en múltiples espacios sociales. (p. 50)

Los derechos humanos de los niños se encuentran garantizados en la Constitución Política, en 2014 se publicó la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que ha tenido varias reformas adecuando el marco legal continuamente. En su capítulo octavo, artículo 46 declara que:

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad. (DOF 26-05-2023)

En este sentido otorga responsabilidad a todas las instituciones a desarrollar programas de atención para dar cumplimiento a esta garantía para los menores. La Secretaría de Educación de la entidad mexiquense ha implementado un programa escolar, para todos los niveles educativos, para promover de manera integral la educación desde la perspectiva de paz. Por lo que el concepto de paz es fundamental para el presente estudio. “En este mismo entender la paz como aspiración y necesidad humana significa no solo una disminución de todo tipo de violencia sino condición indispensable para que los conflictos puedan ser transformados de forma creativa y no violenta” (Salazar, 2018b, p.75).

El concepto de paz, de igual forma tiene que ser fortalecido en los conocimientos de las educadoras, pues va de la mano con los conflictos, si hay manifestaciones de estos entre los alumnos y no se transforman oportunamente, entonces habrá violencia de alguna índole y la ausencia de paz se manifestará con conflictos resueltos con violencia de manera constante.

Como se mencionó antes, la perspectiva teórica que orienta el estudio es la de la paz integral, que añadimos a los conceptos fundamentales, como una forma de actuar ante los ambientes de hostilidad que se presentan en el aula, recurrimos a Sandoval-Forero (2014) para especificar a qué nos referimos:

Las violencias son múltiples y multifactoriales, por lo que la paz tiene que ser integral, sustentable y duradera, y ésta será posible siempre y cuando haya justicia social, libertades políticas, religiosas, culturales y étnicas: así como democracia, igualdad de condiciones, de oportunidades y de género (p. 130).

Para comprender y trabajar desde la paz integral, nos remitimos al autor de esta corriente teórica, Sandoval-Forero quien también desarrolló una metodología consecuente con sus objetivos. También hacemos uso de los recursos que ofrece el CONVIVE de la Secretaría de Educación del Estado de México, lo que nos motivó a la realización de la presente investigación con el fin de lograr esta paz integral entre la comunidad educativa en general.

Es importante reconocer que los conflictos en la escuela se presentan cotidianamente, por lo que no deben ser ignorados sino abordados de manera positiva y pacífica, es necesario enseñar a los niños cómo resolver los conflictos de manera pacífica comenzando con los que conviven. En relación con esto incluimos el concepto de paz conflictual que se comprende desde el conflicto precisamente.

Educar para la “paz conflictual”. Como el conflicto es inherente a la paz, tenemos que asumir ambos, no como opuestos, si no complementarios. No podemos enmarcar los conflictos en un esquema polarizado de una batalla entre "enemigos", sino en una problemática a resolver mediante la mediación, el consenso y la reconciliación. [x (Pascual & Yudkin, 2004, p.4).

La educación para la paz debe buscar formar personas reflexivas sobre sus actos, con esto no debe pensarse que queremos niños quietos, pasivos; la escuela debe desarrollar planes integrales, canalizar la energía a través de ejercicio y deportes, además de que aprendan a actuar de manera pacífica ante los conflictos. Para ello debe procurarse crear actividades lúdicas para que los niños de preescolar aprendan a convivir de manera armoniosa con sus compañeros. Por lo que otro concepto relevante para este trabajo es la convivencia, mucho se habla de convivencia, sin embargo, es un concepto difícil de comprender y aún más difícil de llevar a la práctica, ya que prevalecen los intereses de las personas en el beneficio propio, para que esta se logre, Delors (2008), reconoce que el elemento esencial es la igualdad en el sentido más amplio entre las personas; “…si la relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e, incluso, a la amistad” (p.98). En lo que se refiere a la convivencia escolar podemos comprender que es compleja porque cada niño tiene una educación particular de sus padres, de su familia; debido a su corta edad en preescolar su expectativa es recibir una atención especial, satisfacer lo que quiera, en el momento en que lo pida, por lo que el concepto de convivencia escolar es también parte de nuestro acervo básico para la investigación.

La convivencia en la escuela debe aportar en la construcción de la identidad individual y colectiva. Fuera de su familia el niño ingresa a otro ámbito institucionalizado donde la diversidad se le pone de presente, a veces, de forma abrumadora y amenazante (Puerta y Builes, 2011, p.3)

Para lograr una buena convivencia escolar se requiere de un gran esfuerzo, pero, sobre todo, hacer que el personal docente, educadoras y quien esté al frente o dentro de una institución educativa del nivel que sea, reconozca que, aparte de la enseñanza de los números y las letras, debe impartir una educación, un aprendizaje de gran peso, como lo es enseñar a los educandos a convivir, desde el respeto a la dignidad del otro, a su cultura, cosmogonía, la otredad, con solidaridad y tolerancia.

Para lograrlo, es necesario trabajar la comunicación no violenta, el diálogo, asertivo. Marshall (2013), parte de que nosotros, como sociedad creamos el mundo hostil, pero tenemos la capacidad para cambiarlo desde la convivencia y la forma en que nos comunicamos con los demás, “podemos cambiar al mundo y el cambio en nosotros comienza cambiando nuestro lenguaje y los métodos de comunicación” (p. 15).

Transformar los modelos educativos no es sencillo, tenemos inercias de mucho tiempo atrás, parte de una cultura autoritaria en la familia, por lo que no solo se trata de dedicar unas horas, planear unas actividades, es un proceso permanente y continúo, creando el ambiente propicio desde la institución para sumar a los padres de familia y los niños puedan vivir dentro y fuera de la escuela en ambientes de respeto su derecho a una vida sin violencia.

Método de Etnografía para la paz

Existen diversas metodologías para realizar investigaciones desde la visión científica, social, económica y política, entre otros, con las aportaciones de diversos autores como Hernández Sampieri (2014), que explica los pasos a seguir en una investigación; Rojas Soriano (2002), con su enfoque Investigación-Acción en el aula, que promueve una formación crítica, reflexiva y propositiva que tanto se necesita en la educación, desde el nivel básico hasta el universitario. Por otro lado; Murueta (2004), realiza un estado del arte sobre los estudios descriptivos de la cultura escolar, tanto a nivel de los centros como de las aulas, destacando los realizados el método cualitativo de Etnografía Escolar desarrollado por Álvarez (2011), y otros que se enfocaron en la investigación-acción en el campo educativo, como los realizados por Lewin (1947), Taba (1957), Elliot (1978), Kemmis et.al., (1982) (como se citaron en Murueta, 2004).

Sin embargo, para los estudios centrados en los conflictos, las violencias, paces y convivencia en general, específicamente las que se manifiestan en los centros educativos desde preescolar a educación superior con alumnos, docentes, padres de familia y autoridades, el método de Etnografía para la Paz (EtnoPaz), es idóneo porque representa un

[…] nuevo paradigma de los estudios para la paz, que bien podemos particularizar (además de la paz, propiamente) en los estudios de los conflictos, las violencias, la interculturalidad para la paz, la democracia, la diversidad étnica, social y cultural, la convivencia, las paces, entre otras, se caracteriza por ser interdisciplinar, de manera que podamos abordar los sujetos o los objetos de investigación con enfoques, perspectivas, metodologías y teorías diversas. (Sandoval-Forero, 2018, p.52)

Por lo que el enfoque metodológico empleado en esta investigación es el de EtnoPaz, útil para conocer como definen las educadoras los conflictos en el preescolar Juan de la Barrera de Toluca, permitiendo encontrar las áreas de oportunidad y posibles estrategias de gestión, a los conflictos pacíficos que se presentan entre los alumnos. Dicho método abarca todas las dimensiones presentadas por el autor, mismas que se viven dentro de una comunidad educativa y que traen como consecuencia conflictos, violencia, que requieren de ser gestionadas pacíficamente para lograr, una convivencia basada en la paz integral.

De acuerdo con Sandoval-Forero (2018), se trata de un método cualitativo etnográfico que representa una forma de estudio que permite al investigador comprender fenómenos sociales que no pueden ser analizados con métodos cuantitativos o estadísticos. Permite describir, analizar y comprender diferentes aspectos de manera profunda y detallada a través de la observación directa, la reflexión y comprensión inductiva. Este enfoque nos permite obtener información valiosa sobre la paz y sus efectos en la sociedad.

La etnografía para la paz es una modalidad de la investigación que se realiza directamente con las personas u objetos de estudio, en el espacio donde ocurren los hechos a estudiar; es enfoque, método y texto que informa sobre realidades objetivas y subjetivas relacionadas con la paz y cuestiona lo investigado a través del paradigma de los estudios para la paz. Dado el objetivo a lograr en la investigación se eligió la Etno-Paz porque proporciona las herramientas adecuadas para comprender la percepción que las educadoras tienen sobre los conflictos escolares. Al respecto, Sandoval (2018) contempla siete fases o momentos para su desarrollo y para la obtención de la información o los datos oportunos que permitirán atender la problemática específica, se ilustran a través la Figura 1.


Figura 1
Momentos de la Etnopaz
Elaboración propia a partir de Sandoval Forero 2018, p. 64

Al llevar a cabo las siete fases de la (EtnoPaz), que en el Figura 1 se aprecian estáticos, es importante reconocer que, durante el trabajo de campo, este método es dinámico por lo que la separación por etapas solo responde a fines pedagógicos para que el investigador contemple su realización. Cabe mencionar que se debe mantener una posición ética y de respeto a los derechos cada uno de los participantes, sin prejuzgar; en una propuesta de mantener siempre relaciones de horizontalidad.

Retomando el tema de las violencias escolares, en la tabla 2 se exponen los tipos de ésta que crean las condiciones de paz imposible.


Tabla 2
Paz imposible en la escuela, tipos de violencia
Elaboración propia a partir de: Salazar, 2022, p.26.

Orientación metodológica de la investigación

La investigación se realiza desde una orientación cualitativa a través de una planeación puntual para dar respuesta a la pregunta general que sirvió de guía a la investigación, ¿Cómo definen los conflictos las educadoras en el preescolar? Para lo cual se eligió como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento para recabar la información, mismo que constó de 33 preguntas que fueron contestadas por 5 educadoras del plantel educativo. En este caso, la investigación se enfoca al estudio de los conflictos escolares en el nivel de preescolar, en su definición y gestión dentro de una institución educativa y desde las realidades que vive la comunidad escolar para la construcción de una paz integral.

“El planteamiento teórico de la paz integral argumenta que los sistemas sociales políticos, económicos, culturales y educativos en todos sus niveles, se encuentran en permanente interrelación de conflictos y de paz” (Sandoval, 2018, p. 125). De acuerdo con el autor, este planteamiento se ve plasmado en el concepto de la paz imposible que representa la violencia en todas sus dimensiones y la paz integral, que es la contraparte que busca deshacer las violencias desde la raíz, es decir, transformar los conflictos que se dan entre los alumnos de preescolar.

La explicación al estudio y las gestiones de los conflictos en la escuela desde el planteamiento de la paz integral, nos permiten reconocer a la sociedad y a la cultura como las formadoras y gestoras de paz y de violencias, para que, a partir de esta comprensión, generemos soluciones y transformaciones profundas de las violencias a las paces. (Sandoval, 2014, p. 126).

El enfoque de EtnoPaz fue la guía para investigar cómo las educadoras de preescolar definen y gestionan los conflictos en su aula y escuela, para lo cual se realizaron encuestas a fin de recopilar la información para su posterior análisis desde la paz imposible y la paz integral lo que permitió construir la categoría de análisis de cómo las educadoras de preescolar definen los conflictos; finalmente se construyó una matriz de datos para integrar la dimensión teórico conceptual con la empírica. La ordenación de los datos en una matriz facilita su clasificación al vincular la teoría con lo que se observa en la realidad. Estructurar la información de esta manera permitió la planeación de estrategias para que las condiciones de paz imposible se reduzcan a través de procesos de aprendizaje pacíficos.

Para el presente artículo sólo se comparte la información que brindaron las educadoras a través del planteamiento número 3 del cuestionario: “define lo que entiendes por conflicto”, las respuestas se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3
Define lo que entiendes por conflicto

Elaboración propia

Resultados

De acuerdo a la tabla anterior es posible apreciar que las educadoras del Preescolar Indígena “Juan de la Barrera” de Toluca, definen los conflictos como confrontaciones o enfrentamientos entre dos o más personas, reconocen que no es solo un momento específico sino se da como un proceso que tiene sus raíces en los contextos particulares de los alumnos, las diferencias en su nivel socioeconómico, la conformación de la familias, ya en algunos casos se trata de familias extendidas con mucho apoyo, en otras de madres solteras que enfrentan la crianza del hijo o hija con muchas dificultades. El reconocimiento del entorno familiar de los alumnos es importante para comprender cómo se gestiona el conflicto en casa.

En otro sentido, las educadoras definen los conflictos como una confrontación, enfrentamiento competitivo entre dos personas o más; Cascón (2006), define al conflicto como: “un proceso [que] tiene su origen en las necesidades (económicas, ideológicas, biológicas)” (p.9).

Otra respuesta que ofrecen las educadoras sobre el conflicto es considerarlo como desacuerdo, es decir, una discrepancia de ideas, de opiniones. En el Manual para docentes se señala que el desacuerdo: “También puede definirse como la divergencia percibida entre intereses, pensamientos, actos y/o sentimientos.” (Gobierno del Estado de México, 2020, p. 21). Al respecto, resulta necesario que las educadoras puedan desarrollar estrategias para abordar estos casos de discrepancias y evitar que una discrepancia de ideas entre los alumnos escale al enojo o rabieta.

Otra forma en la que las profesoras conceptualizan el conflicto es la de ser éste un problema. Aunque se trata de dos conceptos muy diferentes, cabe mencionar que pareciera ser parte de nuestra cultura relacionar al conflicto con un problema porque no hemos aprendido a gestionarlos a través de maneras pacíficas:

“…frente a esta visión negativa del conflicto, tanto en el proceso educativo como en la convivencia, queremos presentarlo como un hecho natural, consustancial a la vida, no negativo en sí mismo y con enormes posibilidades educativas” (Jares, 2001, p.1).

Otra de las respuestas de las maestras a la pregunta de cómo define conflicto, lo definen como una discusión, misma que ya tiene tintes de violencia entre las personas que la protagonizan al recaer en la disputa, parafraseando a Jiménez (2019), el conflicto lleva el germen de la paz y, por lo tanto, es crisis; pero también oportunidad de cambio crecimiento o mejora de situaciones o relaciones.

Que conflictos se presentan y como los gestionan las educadoras.

Además de indagar sobre sus conceptos sobre el conflicto, también se les interrogó sobre si consideran que entre sus alumnos se generan conflictos, de la que, 4 maestras respondieron que constantemente, 1 maestra dijo que solo algunas veces, y 1 maestra contestó que no.

Ante la interrogante sobre qué tipo de conflictos se suscitan entre sus alumnos, 2 maestras contestaron que por sus objetos personales que se niegan a prestarlos o compartirlos; 1 de las profesoras dijo que, por los materiales de trabajo del aula, mientras que 3 de las docentes señalaron que pelean un lugar determinado, por agresiones físicas como golpes.

De la misma manera se les cuestionó sobre ¿cuál es su forma de actuar ante los conflictos de sus alumnos? Refirieron que hablan seriamente con ellos, les hacen ver que esas actitudes no son correctas, se les pregunta directamente la razón de sus actos, hablan con los alumnos que provocaron el conflicto para que no vuelvan a actuar así, también comentan los conflictos con los padres de familia explicándoles el origen del conflicto con el fin de solucionarlo, llevar una charla con ellos y concientizarlos, que cada acto malo o bueno tiene siempre una consecuencia, platicar y dialogar sobre lo ocurrido.

Sobre la pregunta ¿cómo das atención a los conflictos entre tus alumnos? Las respuestas fueron: platicando con ellos y hablando con sus papás, hablando con ellos de las cosas que pueden ocasionar, dialogando, mediante la charla, uso de títeres interpretando algún cuento, platicar con sus mamás para que les llamen la atención.

De acuerdo con las respuestas obtenidas, también fue posible apreciar que las docentes del preescolar en cuestión desconocen otros tipos de gestión de los conflictos en el aula, más que los que han sido extendidos por una cultura magisterial que ha sido transmitida de generación en generación.

Estrategias para fomentar que las educadoras gestionen de manera pacífica los conflictos de los alumnos en el aula.

De acuerdo a los hallazgos se consideró importante que las educadoras pudieran fortalecer sus conocimientos y habilidades para la gestión pacífica de los conflictos escolares y abordar las condiciones de paz imposible desde la perspectiva de la paz integral, analizar los programas de la Nueva Escuela Mexicana 2022, el material didáctico creado por CONVIVE y conocer y aplicar estrategias para resolver los conflictos de manera pacífica con la finalidad de mejorar la educación que imparten promoviendo ambientes de paz en la institución educativa donde laboran.

A continuación, se comparten algunas estrategias planteadas con el objetivo de que las educadoras gestionen de manera pacífica los conflictos, en la Tabla 4, se expone la estrategia docente No. 1 orientada a la creación de un círculo de estudio.

Tabla 4
Estrategia docente No. 1

Elaboración propia

La estrategia docente No. 2 se enfoca a estudiar la corriente teórica de la paz integral desarrollada por Sandoval-Forero como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 5
Estrategia docente No. 2

Elaboración propia

La estrategia docente No. 3 propone el análisis de los programas de educación preescolar de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), relacionados con la transformación de conflictos, como se puede ver en la Tabla 6.

Tabla 6
Estrategia docente No. 3

Elaboración propia

La estrategia docente No. 4 se desarrolla con el propósito de motivar a las docentes de preescolar a establecer un compromiso de desarrollar una formación teórica para aprender sobre una diversidad de propuestas y establecer estrategias que se han aplicado para la transformación de conflictos y adecuarlas al contexto de nuestra escuela, se puede conocer a detalle en la Tabla 7.

Tabla 7
Estrategia docente No. 4

Elaboración propia

La estrategia de formación docente contempla la lectura de autores como Jares (2001, 2012), Cascón (2001), Salazar (2018a, 2018b, 2022), Sandoval Forero (2014, 2018, 2013) y los manuales para la paz del CONVIVE, mismos que son referentes para comprender que hay otras maneras de crear condiciones de paz en los ámbitos escolares incluyendo el de preescolar en donde los alumnos a pesar de su corta edad, representan una gran oportunidad para que la escuela logre formar niños desde el enfoque de la educación para la paz.

De igual forma, conocer las investigaciones y propuestas de otros autores que pueden ayudar a contar con más herramientas para conocer, comprender y analizar los conflictos escolares, algunos de estos autores son: Covey (2003), Ángel Álvarez (2001), Rosenberg, M. (2013), Caycedo y Cocunubo (2016); quienes ofrecen distintos enfoques y técnicas que se complementan.

Covey, por ejemplo, propone apostar por la solución del conflicto como un beneficio para todos. Álvarez (2001), por su parte recomienda la escucha activa para lograr la comprensión de la mirada del otro y sus necesidades. Rosenberg, M. (2013), promueve la comunicación no violenta como la solución del conflicto; Menza (2015), propone la justicia restaurativa para que los alumnos se hagan responsables de sus actos y promover la convivencia pacífica. Caycedo y Cocunubo (2016), proponen la mediación escolar para establecer un diálogo constructivo entre las partes.

Se espera que, a través de estas estrategias, entre otras más, las educadoras aprendan a visibilizar los conflictos como parte de la convivencia diaria y gestionarlos por la senda pacífica.

CONCLUSIONES

La presente investigación realizada para indagar sobre la concepción de las educadoras sobre el conflicto en los alumnos de preescolar permitió la comprensión de las violencias directa, estructural y cultural que se manifiestan en el aula y se ven representadas en condiciones de paz imposible, lo que constituye un obstáculo para lograr la paz integral.

A partir de la investigación se generó un conocimiento sobre la realidad que vivía el personal docente del Preescolar Juan de la Barrera, Toluca, Estado de México lo que fue esencial para una reflexión analítica que guio la planeación de estrategias docentes con el propósito de desarrollar estrategias distintas para la resolución de los conflictos. También nos permitió comprender que las educadoras se enfrentan al clima de desavenencias en el aula desconociendo la dimensión positiva del conflicto, que lo conciben como negativo lo que puede generar una atención que solo busca eliminarlo de las aulas.

Se reconoce que la educación para desarrollar la paz integral en las aulas de preescolar es un proceso largo que tiene el objetivo de crear una nueva cultura que se base en el respeto a los otros, en la convivencia pacífica, en el diálogo y el acuerdo.

La propuesta de que el personal docente de este preescolar cuente con formación adecuada para responder ante el conflicto como una oportunidad para identificar el origen del desacuerdo, propiciar un diálogo reflexivo de los alumnos involucrados e intentar que traten de comprender la postura del otro para llegar a acuerdos hará posible que tanto alumnos, docentes y padres de familia logren mejorar la convivencia de la comunidad educativa.

La identificación de violencias en el ámbito escolar de preescolar nos llevó a considerar como necesaria una planeación de estrategias docentes para implementar el enfoque de la paz integral, para lo cual se creó la alternativa de espacios formativos con la participación de las educadoras de manera voluntaria para desarrollar alternativas para la gestión pacífica de los conflictos. Dichas estrategias docentes tienen como propósito que las profesoras transformen su perspectiva de los conflictos para lograr su conclusión a través del diálogo reflexivo con los alumnos de preescolar, fomentando el respeto a la dignidad de todas las personas del centro escolar.

Con la implementación de dichas estrategias se busca transformar la manera tradicional de pretender ignorar los conflictos, reprender a los alumnos, solicitando que ofrezcan disculpas o medidas que lejos de lograr el acuerdo generan emociones negativas al separar a los alumnos en desacuerdo, solicitar la intervención de los padres que, también terminan por infringir algún castigo o condicionar a los involucrados, instituyendo una forma violenta de gestionar los conflictos ya que tratándose de un contexto educativo, una adecuada formación en lo referente a la concepción de los conflictos para una convivencia de paz integral las educadoras podrán cambiar su forma de abordar cualquier desacuerdo o desavenencia entre los alumnos para transformar esos conflictos que se viven diariamente desde la paz imposible, para que de forma pacífica, se construya la paz integral y la convivencia armónica en el Preescolar Juan de la Barrera, Toluca, Estado de México.

Finalmente, se asume que los resultados obtenidos de esta investigación pueden ser replicados en otros contextos para fomentar el reconocimiento de que los seres humanos somos iguales sin importar nuestras características, debemos contar con los mismos derechos y en el caso de los niños de preescolar; se debe garantizar en el salón de clases su derecho a una vida libre de violencias.

Referencias bibliográficas

Ángel, E. (2001). Importancia de la escucha en la comunidad educativa. Monografía para optar por el título de Licenciada en Lingüística y Literatura, Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5837/128271.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ballesteros, M. (2016). La resolución y negociación de conflictos en la infancia, para prevenir la violencia escolar. Una perspectiva desde la cultura de paz. Revista CoPaLa, 1(1), (pp. 35- 41)

Bernal, M. Y. (2016). Compromiso y concientización docente para prevenir la violencia en las aulas. Revista CoPaLa, 1(1), pp. 43-49

Cascón, S. (2006), Educar en y para el conflicto, Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos UNESCO, Universidad Autónoma de Barcelona

Caycedo Guio, R.M. & Cocunubo Cocunubo, N. G. (2016). La mediación como una solución alternativa de la violencia escolar. Investigaciones Andina, 18(33). Fundación Universitaria del área andina-FUNANDI. https://www.redalyc.org/journal/2390/239053104009/html/index.html

Comisión de Derechos Humanos Distrito Federal (2011). Manual para construir la paz en el aula.

Covey, S. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós. España.

Daniel, J. (2001). Aprender a vivir juntos: un desafío prioritario en los albores del siglo XXI. Perspectivas Revista de educación comparada, 31(3), (pp.295-303)

Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro, Siglo XXI

De Souza Barcelar, L:(2009). Una mirada genérica de los conflictos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://web.archive.org/web/20180425184107id_/http://www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.pdf

DOF 26-05-2023. Ley General para las Niñas, Niños y Adolescentes https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/837243/LGDNNA_26_05_23.pdf

DOF. 01-02-2007. Ley General De Acceso De Las Mujeres a Una Vida Libre De Violencia

DOF 04-12-2014. Ley General de los Derechos De Niñas, Niños y Adolescentes, última reforma publicada DOF 26-05-2023

Gobierno del Estado de México (2020). Manual de Mediación Escolar.

Hernández-Sampieri R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación, 6ta Ed., México, Mc.Graw Hill.

Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto como retos de la educación infantil. Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos, Santiago de Compostela, 12-15 diciembre. Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d200.pdf

Jares, X. R. (2012). Educación para la paz su teoría y su práctica. Editorial Popular

Jiménez, F., Beltrán, R. y Moreira, D.G. (2019). Gestión de Conflictos, Ed. Dykinson

Menza, L. A. (2015). Justicia restaurativa, una propuesta comunitaria para fortalecer la convivencia escolar del quinto dos, del colegio Arquidiocesano Juan Pablo II, en Santiago de Cali. Tesis para optar por el título de Licenciada en Educación y Pedagogía, Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía. http://hdl.handle.net/10893/9411

Murueta Marco, E. (2004). Alternativas metodológicas para la investigación educativa, México: Centro de Estudio Superiores en Educación.

Pascual, A. y Yudkin, A. (2004). Educar para la convivencia escolar pacífica: principios y pautas en torno a por qué, para qué y cómo. Primer Congreso para la Convivencia Pacífica Escolar. Isla Verde, Puerto Rico 16 de noviembre 2004. http://unescopaz.uprrp.edu/act/Conferencias/Convpacificaescolar.html

Puerta, I. y Builes, L. F. (2011). Abriendo espacios flexibles en la escuela. Universidad de Antioquia. https://core.ac.uk/download/pdf/286650055.pdf

Rojas Soriano, R. (2002). Investigación-Acción en el aula. Enseñanza-Aprendizaje de la metodología. Plaza y Valdez. Editores.

Rosenberg, M. B. (2013). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida. Buenos Aires. Gran Aldea Editores.

Salazar-Mastache, I.I. (2018a). Conflictos. Pensares, interculturalidad para la paz y gestión en ambientes escolares. Venezuela. Editorial Alfonso Arena, F.P.

Salazar-Mastache, I.I. (2018b). No todas las violencias son bullying, pero todas nos dañan. Fondo Editorial del Gobierno del Estado de México.

Salazar-Mastache, I.I. (2022). Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. 1ª Edición, Editorial Círculo Rojo.

Sandoval-Forero, E. A. (2014). Educación, paz sustentable y duradera. Raximhai, 10(2). Universidad Autónoma Indígena de México. (pp.115-133)

Sandoval-Forero, E. A. (2018) Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías Descolonizadoras. Venezuela. Editorial Alfonso Arena, F. P.

Sandoval Forero, E. A. (2023). La Cultura de Paz contra todo tipo de discriminación y violencia en la Universidad. Desafíos de las Ciencias Sociales aplicadas en el desenvolvimiento Científico y Tecnológico Atena Editora. DOI. https://doi.org/1022533/at.ed277232404

Secretaría de Educación Pública. (2020). Entornos escolares seguros en escuelas de educación básica. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009-RSC-leLPWSqZY7-5_EntornosEscolaresSegurosenEscuelasdeEducacinBsicaSimplificadoSept2020.pdf

Vinyamata. E. (2001). Introducción a la Conflictología. Cataluña: Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya

Notas

[ ------------------------------------ INFORMACIÓN AUTOR --------------------------------------------- ] .
[ Teresa Martínez Flores ] 21 años directora comisionada, (15 años como maestra multigrado y 6 de bidocente); 3 ciclos escolares como ATP, en supervisión escolar; 6 en escuelas de organización completa frente a grupo. En constante preparación, tomando cursos ofertados por la SEP y por otras instituciones con diversos temas, con enfoque en la forma de planificar, evaluar y conocimiento sobre paz y conflictos.Con 30 años de experiencia; ingreso al magisterio federal indigena hñahñu, el 01-09-1993, atendiendo grupos de niños de 3 a 6 años de edad de 1°, 2° y 3° de preescolar en comunidades rurales indígenas.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por