Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Reseña del libro: Fragmentos de sentido, alienación y utopía de Juan Manuel Spinelli
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 9, no. 20, 2024
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Reseñas

Spinelli Juan Manuel. Spinelli, Juan Manuel; Fragmentos de sentido, alienación y utopía; Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico; 2023; 218. 2023. Ciudad Juárez, Chih., México. Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico. 218pp.. 978-607-59588-1-1

Resumen: Fragmentos de sentido, alienación y utopía de Juan Manuel Spinelli es un libro de lectura obligada en el campo de la filosofía política. El texto fue publicado en formato digital en la colección de pensamientos críticos auspiciada por la Universidad Autónoma de Zacatecas y por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico. Se puede acceder al texto de forma gratuita. Celebro con entusiasmo que aportaciones rigurosas y originales como las que nos comparte Juan Manuel Spinelli se mantengan al margen de la lógica de lucro.

Fragmentos de sentido, alienación y utopía de Juan Manuel Spinelli es un libro de lectura obligada en el campo de la filosofía política. El texto fue publicado en formato digital en la colección de pensamientos críticos auspiciada por la Universidad Autónoma de Zacatecas y por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico. Se puede acceder al texto de forma gratuita. Celebro con entusiasmo que aportaciones rigurosas y originales como las que nos comparte Juan Manuel Spinelli se mantengan al margen de la lógica de lucro.

El texto es una excelente muestra del espíritu suicida de la filosofía. Como bien lo señaló Gastón Bachelard, sólo la filosofía y la ciencia luchan de forma tenaz contra los fundamentos de su propia racionalidad (Bachelard, 1988). El texto de Spinelli reúne nueve ensayos que forman parte de más de veinte años de reflexión filosófica. Vemos al autor, en un ejercicio ético de gran calado, luchar a muerte contra sus propios fundamentos. Al inicio, el autor se presenta como un seguidor del pensamiento de Nietzsche; y, al final, lo vemos sepultando a sus propios fantasmas filosóficos. Lleva a cabo una revisión crítica de Derrida, Marx, Althusser, Deleuze, Guattari y, por supuesto, de sí mismo (Spinelli, 2023).

El autor aborda los grandes problemas de la filosofía en la actualidad: la necesidad de refundar la cultura para revertir el proceso de deshumanización en el capitalismo, la importancia de la producción en la búsqueda de la esencia humana, el papel de la interpretación en el devenir filosófico, el problema de la enajenación en la filosofía marxista, la crítica a los fundamentos del racismo, y un análisis a la máquina deseante y a la creación de subjetividad.

Me gustaría enfatizar que el texto, en su conjunto, ofrece una excelente oportunidad para construir los fundamentos filosóficos de una teoría analógica sobre las relaciones de poder (Beuchot & Martínez Escárcega, 2024). En la actualidad las teorías sobre el poder se debaten entre dos grandes tendencias: los neomarxistas lacanianos que buscan el fundamento en “última instancia” de la complejidad humana (Žižek, 2001) y los posmarxistas que niegan cualquier tipo de regularidad en los acontecimientos sociales (Laclau & Mouffe, 2004). El texto de Spinelli ofrece un análisis crítico tanto de las teorías deterministas como de las teorías nominalistas sobre el poder. En todo caso, el devenir filosófico del autor se ofrece como una oportunidad para imaginar una teoría sobre el poder que tome en cuenta tanto los elementos objetivos y externos al sujeto que lo producen de forma unilateral como sujeto sujetado, como los elementos subjetivos e internos que produce el mismo sujeto para participar de forma activa en su propia sujetación.

En un primer momento, Spinelli reflexiona en las estructuras opresivas del capitalismo, a partir del papel de la producción en los Manuscritos económico-filosóficos del joven Marx (1980), y en el papel que juega la categoría de la alienación en la problemática marxista, tomando como referencia las críticas de Louis Althusser (1990).

En un segundo momento, en cambio, el autor incursiona en el análisis de la producción de subjetividad a propósito de los fundamentos psicológicos del racismo, continuando con las investigaciones de Wilhelm Reich (1982), y con una lectura acuciosa de los trabajos de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1985).

Así, pues, las lecturas y los análisis filosóficos de Juan Manuel Spinelli nos hacen pensar en una nueva teoría sobre el poder, donde estén presentes tanto los elementos estructurales como la creación de subjetividad. Es evidente que existen múltiples encuentros entre los análisis de Spinelli, y mis propias reflexiones sobre las relaciones de poder. Propongo que empecemos a imaginar al poder como una configuración de relaciones entre posiciones antagónicas, articuladas en torno a la dominación y la subordinación. La dominación la componen todo aquel conjunto de fuerzas externas al sujeto que lo producen como sujeto sujetado. La dominación se integra, a su vez, de coerción y persuasión, es decir, de violencia e ideología (Althusser, 1989). En contra parte, la subordinación está formada por todo el conjunto de conflictos antagónicos internos al sujeto que lo llevan a participar de forma activa en su propia sujetación. La subordinación está formada, a su vez, por colaboración y resistencia, es decir, deseo y conflicto (Foucault, 1991). La colaboración la podemos entender a partir de aquellos fenómenos que describe el psicoanálisis como ganancia de la enfermedad y goce. La ganancia de la enfermedad es cuando el neurótico se refugia en la enfermedad como una válvula de escape a una situación opresiva. En cambio, el goce es una tendencia autodestructiva, acicateada por la pulsión de muerte.

Una visión analógica sobre el poder debe reconocer una lógica intrínseca compuesta de forma ineludible por la dominación y la subordinación, por la ideología y el deseo. Pero al mismo tiempo, se debe enfatizar la dimensión contingente y cotidiana de las relaciones de poder (Guha, 2019).

Es posible que el mismo Juan Manuel Spinelli no esté de acuerdo con esta teoría analógica sobre el poder. No estoy seguro. Sin embargo, esa es la magia que produce un buen texto filosófico: te invita a pensar, imaginar y trazar nuevos horizontes de sentido.

De lo que sí estoy seguro es de que la lectura del texto de Juan Manuel Spinelli será una ineludible provocación para pensar con cabeza propia.

Referencias

Althusser, L. (1989). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI Editores.

Althusser, L. (1990). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI Editores.

Bachelard, G. (1988). El compromiso racionalista. México: Siglo XXI Editores.

Beuchot, M., & Martínez Escárcega, R. (2024). Hermenéutica analógica y descolonialidad. Juárez: CELAPEC.

Deleuze, G., & Gattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.

Guha, R. (2019). Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial. Madrid: Traficantes de Sueños.

Laclau, E., & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1980). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.

Reich, W. (1982). Psicología de masas del fascismo. Madrid: Ayuso.

Spinelli, J. M. (2023). Fragmentos de sentidos, alienación y utopía. Juárez: CELAPEC-UAZ.

Žižek, S. (2001). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI Editores.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by