Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Reseña del libro: Neoliberalism Reloaded. Authoritarian Governmentality and the Rise of the Radical Right
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 9, no. 20, 2024
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Reseñas

Saidel Matías Leandro. Saidel, Matías (2023), Neoliberalism Reloaded. Authoritarian Governmentality and the Rise of the Radical Right. Berlin, Boston: De Gruyter.. 2023. Berlín / Boston. De Gruyter. 200pp.

En el libro que tengo el honor de reseñar, el Dr. Matías Saidel realiza una contribución fundamental al campo de la teoría y filosofía política contemporánea. Allí, el reconocido politólogo y doctor en Filosofía –que se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y como Profesor Titular de Filosofía Política de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER, Argentina)– se ocupa con remarcable erudición de un problema de gran relevancia académica y de indisputable actualidad política: el de los vínculos entre la consolidación hegemónica del neoliberalismo como racionalidad de gobierno y el ascenso de las nuevas derechas radicales. Problema cuyo tratamiento conduce al autor a la reconstrucción de la imbricación entre la tradición de pensamiento neoliberal, las críticas a la democracia de masas y la configuración de modos autoritarios de problematización del ejercicio del poder político.

En torno a lo cual, cabe destacar que la noción de “neoliberalismo recargado”, que el autor introduce como fruto del diálogo crítico con las diferentes maneras en que se ha problematizado previamente el objeto de su investigación, permite hábilmente captar la especificidad de un fenómeno contemporáneo, sin caer en la falsa dicotomía entre “continuidad y ruptura”. Es decir que, mediante un trabajo combinado de abordaje de las fuentes primarias y el establecimiento de un diálogo hermenéutico con la bibliografía secundaria, Saidel logra al mismo tiempo mostrar la especificidad de un acontecimiento acuciante de nuestro presente, sin desconocer la filial compleja de la procedencia a partir de la que se formó. Por este motivo, el investigador argentino logra realizar un aporte insoslayable, ya que gracias al riguroso tratamiento de los documentos y a una gran agudeza analítica contribuye de manera potente al diagnóstico crítico del presente.

Mediante el trabajo condensando en el libro, el autor realiza una contribución desde la teoría y filosofía política que resulta esclarecedora, ya que logra evitar los peligros que se presentan cuando se pretende caracterizar los vínculos entre neoliberalismo y nuevas derechas radicales. La sugerente fórmula “neoliberalismo recargado”, logra escapar a la falsa dicotomía según la cual “no hay nada nuevo bajo sol”, interpretación que lee las críticas de Hayek a la democracia de masas como un paradigma en el sentido agambeniano (Agamben, 2008) y aplana la especificidad de nuestra actualidad; o su reverso, que no sólo acarrea el peligro de la fascinación por lo novedoso del acontecimiento, sino que además –como contracara de ello– da lugar a una visión sesgada, según la cual el vínculo entre neoliberalismo y autoritarismo tendría un carácter extrínseco (habilitando la idea de que habría algo así como un “neoliberalismo puro” que fue “contaminado” por una “desviación” autoritaria).

De este modo, Saidel logra lo que siempre sea busca, pero no siempre se encuentra, en el campo interdisciplinario –de fronteras difusas– que se ubica en la interfaz de la filosofía y las ciencias sociales, es decir en el terreno de la teoría política. Puesto que, mediante una articulación rigurosa y matizada de herramientas del campo de la filosofía y de la historia intelectual conceptualiza un acontecimiento relevante de nuestra propia actualidad sociopolítica, trazando un puente entre la erudición académica y la producción de aportes pertinentes antes los desafíos del presente.

Ahora bien, la pregunta sería mediante qué herramientas teórico-conceptuales el autor logra escapar a esos lugares comunes que resultan falsos como fruto de su unilateralidad, aun cuando escondan algo de verdad, y que esquemáticamente podríamos graficar –retomando lo señalado previamente– como el reduccionismo intelectualista que rezaría “qué importa la empiria, si todo estaba ya condensado en los trabajos de Hayek” y, en el otro extremo, el reduccionismo economicista-comunicacional “todo es novedoso, no tiene precedentes, es un puro fruto del capitalismo de plataforma, los algoritmos y las redes sociales”. La respuesta a esta pregunta queda clara desde el primer capítulo del libro, cuando Saidel caracteriza la racionalidad neoliberal a través de la puesta en diálogo del abordaje foucaultiano del neoliberalismo como forma de gubernamentalidad y perspectivas vinculadas al marxismo contemporáneo. Es por ello por lo que, sin renunciar a los aportes vinculados al pensamiento de Michel Foucault (2004a, 2004b), el intelectual argentino se desmarca de algunos intérpretes del filósofo francés que piensan la gubernamentalidad neoliberal como una forma de soft power y enfatiza que dicha racionalidad política se configura en el marco de las transformaciones del capitalismo. Así, hablar de neoliberalismo es, en realidad, una abstracción, si perdemos de vista de que estamos hablando del capitalismo neoliberal.

Dentro del marco de problematización explicitado en el primer capítulo, a lo largo del libro el autor no sólo se ocupará de reconstruir la profunda ligazón que vincula las críticas neoliberales a la democracia de masas y la configuración de la nueva derecha radical, sino que se detendrá particularmente en dos cuestiones que signan nuestra actualidad. Por un lado, retomando el gesto foucaultiano de auscultar los aspectos centrales de la racionalidad neoliberal a partir del modo en que las críticas neoliberales se valen de un enemigo al que ubican como campo de adversidad, Saidel se ocupa de desentrañar la paradoja del furibundo anticomunismo de la ultraderecha neoliberal en un mundo sin comunismo y en el que la “ideología de género” aparece como sucedáneo del marxismo a combatir. Por el otro, en mediante una indagación que lo acerca a los desarrollos de Pierre Dardot y Christian Laval (2014), el autor se ocupa de re-pensar el problema de “lo común” como forma de resistencia y transformación ante el devenir hegemónico del “neoliberalismo recargado”. La reflexión sobre “lo común” aparece como un intento de escapar de los ecos del lema thatcherista, según el cual “no hay alternativa” al programa de sociedad neoliberal.

Referencias

Agamben, Giorgio (2008), Signatura rerum. Sul metodo. Torino: Bollati Boringhieri.

Dardot, Pierre & Laval, Christian (2014), Commun. Essai sur la révolution au XXe siècle. Paris : La Découverte.

Foucault, Michel (2004a), Sécurité, Territoire, Population. Cours au Collège de France. 1977-1978. Paris : Éditions Gallimard SEUIL.

Foucault, Michel (2004b), Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France. 1978-1979. Paris: Éditions Gallimard SEUIL.

Saidel, Matías (2023), Neoliberalism Reloaded. Authoritarian Governmentality and the Rise of the Radical Right. Berlin, Boston: De Gruyter.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by