Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Estudio de caso minietnográfico en educación. Propuesta metodológica interdisciplinaria
Ernesto Guerra García; Omar Guerra Maza; Oscar Alejandro Viramontes Olivas
Ernesto Guerra García; Omar Guerra Maza; Oscar Alejandro Viramontes Olivas
Estudio de caso minietnográfico en educación. Propuesta metodológica interdisciplinaria
Mini-ethnographic case study in education. Interdisciplinary methodological proposal
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 10, núm. 21, pp. 1-23, 2025
Red Construyendo Paz Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El propósito de este artículo es reflexionar sobre el proceso y la experiencia de llevar a cabo estudios de caso mini-etnográficos en educación, aplicados en proyectos de investigación de corta duración, para eventos únicos o sucesos aislados. La plasticidad de la etnografía la ha llevado a presentar diversas formas, sobre todo en el área educativa, donde ha tenido que ajustarse a las necesidades investigativas propias, convertirse así en un asunto interdisciplinario. Así fue necesario repensar la etnografía para dar paso a nuevas propuestas. Particularmente interesó en este trabajo puntualizar en el método de estudio de caso minietnográfico, debido a que permite enfocarse en pocos aspectos, rompiendo así la intensión totalizadora y en considerar las limitaciones de tiempo y de recursos que la mayoría de los investigadores presentan; se profundiza en la integración de elementos de la etnografía, la microetnografía, la etnografía escolar, el estudio de caso y el estudio de caso etnográfico, dando como resultado un método flexible y amplio en posibilidades. Se presentan diversas aplicaciones en investigación educativa.

Palabras clave: Etnografía escolar, educación, microetnografía, investigación educativa.

Abstract: The purpose of this article is to reflect on the process and experience of conducting mini-ethnographic case studies in education, applied in short-term research projects, for single events or isolated occurrences. The plasticity of ethnography has led it to present various forms where it has to adjust to its own research needs, thus becoming an interdisciplinary matter. Thus, it was necessary to rethink ethnography to make way for new proposals. Particularly interesting in this work was to point out the mini ethnographic case study method, because it allows focusing on few aspects, thus breaking the totalizing intention and considering the limitations of time and resources that most researchers present; The integration of elements of ethnography, microethnography, school ethnography, case study and ethnographic case study is deepened, resulting in a flexible method and wide in possibilities. Various applications in educational research are presented.

Keywords: School ethnography, education, microethnography, educational research.

Carátula del artículo

Artículos

Estudio de caso minietnográfico en educación. Propuesta metodológica interdisciplinaria

Mini-ethnographic case study in education. Interdisciplinary methodological proposal

Ernesto Guerra García
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México
Omar Guerra Maza
Universidad Autónoma de Occidente (México), México
Oscar Alejandro Viramontes Olivas
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 10, núm. 21, pp. 1-23, 2025
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 04 Septiembre 2024

Aprobación: 03 Noviembre 2024

Introducción

En América Latina la etnografía educativa se desarrolló intensivamente en los ochenta (Levinson-Bradley et al., 2007), época en la que autores estadounidenses como Woods (1986) y Hammersley y Atkinson (2019, 2005), Hammersley y Woods (1993) entre otros, realizaron importantes aportaciones metodológicas al orientar los estudios etnográficos, que normalmente se realizaban en la antropología, a trabajos de investigación al interior de las escuelas en los que se presentan algunos matices, adecuaciones y especificidades.

Generalmente la etnografía trata de estudios comprensivos que requieren estancias de larga duración de los investigadores en el contexto donde se requiere describir a profundidad los más diversos aspectos de un macro objeto de estudio; pero en cada disciplina donde se utiliza, particularmente en el campo educativo, este método encuentra diferencias considerables en la forma en cómo se aplica, se practica y se reporta (Peralta-Martínez, 2009).

La intención de este artículo es, como menciona Apud-Peláez (2013), “repensar el método etnográfico, con miras a escapar de algunas constricciones metodológicas naturalizadas” (p. 214), para dar paso a nuevas propuestas que han surgido desde la interdisciplinariedad.

Los investigadores educativos, a través de la etnografía, tienden a seguir un solo aspecto, sus trabajos difieren de las propuestas etnográficas de los primeros antropólogos que la utilizaron, en las que se presentaban aspectos diversos, holísticos y totalizadores sobre toda una cultura.

Debido a que las escuelas funcionan por períodos y que muchos sucesos no duran tanto tiempo se inició una tradición de generar trabajos etnográficos con enfoques más específicos, microetnografías, orientadas a pocos aspectos del objeto de estudio; se trata de microanálisis etnográficos que tienen como objetivo describir la organización social y cultural en entornos y situaciones puntuales (Garcez, 1997).

Con el avance de la interdsciplinariedad es posible pensar en la combinación de metodologías que precisen lo que se desea realizar para solucionar interrogantes de investigación. Es frecuente encontrar situaciones particulares, eventos o sucesos en breves periodos de tiempo que pueden ser estudiados, si se relajan algunos usos y costumbres metodológicas, a través de estudios de caso y a la vez desde una perspectiva etnográfica.

Existe una tendencia natural en educación a realizar estudios de caso orientados a eventos únicos, irrepetibles, por ejemplo la ejecución de un programa específico, el paso de un estudiante de origen extranjero por las aulas, un evento escolar, etc. De esta forma al conjugar la microetnografía con el estudio de caso se puede utilizar una gran variedad de opciones.

De manera más específica se han propuesto los estudios de caso minietnográficos (Fush et al., 2017) que se caracterizan por ser investigaciones con menos presupuesto y de mayor rapidez, requeridas sobre todo por investigadores jóvenes, ya que en la actualidad es difícil y costoso mantener una investigación a largo plazo en los contextos investigativos de posgrado en México.

Interdisciplinariedad

Las metodologías interdisciplinarias son un proceso para responder a una pregunta, resolver un problema, o abordar un tema complejo que presenta la oportunidad de ser tratado por más de una sola disciplina investigativa e integra sus puntos de vista a través de construcción de una perspectiva más comprensiva (Klein and Newell, 1996). Se trata de tomar elementos de un método, descartando aquellos que no pueden aplicarse o que causen contradicción con los demás métodos que se desean considerar. Se basa en integrar sus puntos de vista en una comprensión más amplia de un fenómeno existente (Newell, 2007), para lo cual se busca negociar alrededor de los marcos epistemológicos que cada método seleccionado proyecta (Welch, 2011).

Se considera que los fenómenos presentan siempre complejidades susceptibles de estudiar. Pero por complejidad no se quiere expresar que se trata de algo inentendible, sino que las explicaciones no son siempre simples o directas ni de relaciones de causa y efecto.

El propósito es integrar los saberes de dos o más métodos disciplinarios para determinar las reglas a fin de ejecutarlas en la resolución de problemas con ciertas especificidades, con el fin de crear un terreno común que posibilite construir una perspectiva más integral y explicativa (Repko, 2008). Es necesario así dejar la rigidez que sin sentido prevalece en los usos y costumbres investigativas y dejar de defender los métodos de manera totémica para generar estrategias creativas y criterios que den solución a las necesidades investigativas.

Contribuciones a los estudios de caso mini etnográficos

Desde el análisis interdisciplinar es importante mencionar que los estudios etnográficos, la microetnografía, el estudio de caso, el estudio de caso etnográfico, entre otros, aportan al estudio de caso de mini-etnográfico a través de sus similitudes (Bayeck, 2023), pero es necesario también considerar sus diferencias. Existe una cantidad incontable de documentos que explican estos métodos, por lo que no se pretende aquí explicarlos a profundidad, ni siquiera se trata de hacer un buen resumen de ellos; pero es necesario explicarlos brevemente para rescatar algunos aspectos relevantes de cada uno.

Estudios etnográficos

La etnografía ha sido entendida y utilizada de diferentes maneras, ya sea como registros del conocimiento cultural, como investigación detallada de patrones de interacción social, como el análisis holístico de sociedades; su carácter puede ser descriptivo, o de registro de narraciones (Peralta Martínez, 2009); es un método utilizado para describir el comportamiento humano en la cotidianidad; el investigador participa en la conducta conjuntamente con los estudiados y documenta lo que ocurre a través de la toma de notas de campo, fotografías, audio y video, con el fin de aprender los significados que tiene el comportamiento de un grupo (Leeds-Hurwitz, 2005).

Para Peralta Martínez (2009):

La etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida… permite interactuar con una comunidad determinada, para conocer y registrar datos relacionados con su organización, cultura, costumbres, alimentación, vivienda, vestimenta, creencias religiosas, elementos de transporte, economía, saberes e intereses. (p. 37).

Para el caso que nos ocupa es importante destacar que se orienta a estudiar una amplia gama de aspectos de un grupo determinado, con un carácter holista, lo que implica un esfuerzo importante y suficiente tiempo. Requiere principalmente de observación participante y no participante a largo plazo. A través de este método se buscan también datos fenomenológicos que representen la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados (Bayeck, 2023), que permitan una “descripción densa que aborde las principales estructuras de significación” (Álvarez, 2011, p. 269).

Un asunto importante a considerar es que la etnografía se trata de un enfoque cualitativo con una visión constructivista, en la que el investigador busca establecer los significados, la cultura y los comportamientos (Fusch et. al, 2017). Se trata de un enfoque predominantemente inductivo, cada estudio redefine la naturaleza de los fenómenos culturales y los métodos para examinarlos; se centra en el comportamiento de los miembros de una cultura y cómo es que estos comprenden el mundo (Fitch, 2023).

Velazco y Díaz (2006) plantean que el método etnográfico consiste de dos aspectos básicos: (1) la práctica etnográfica, cuyo centro es el trabajo de campo, y (2) la reflexión antropológica, centrada en el trabajo de gabinete. Álvarez-Álvarez (2008) perfilan tres aspectos: 1) la práctica etnográfica que comprende la negociación y acceso al campo, el trabajo de campo en sí, la observación y las entrevistas; 2) la reflexión antropológica que consiste en la selección de datos, el análisis documental, la organización y categorización y la reflexión analítica y 3) la elaboración del informe etnográfico en el que se incluyen la descripción de los contextos y la interpretación de los mismos, la discusión de los hallazgos, la mejora de la realidad y la transformación del investigador.

Es importante aclarar una serie de aspectos que caracterizan a la etnografía: 1) no estudia el contexto, sino en el contexto; 2) debe dar cuenta de diversos aspectos de la realidad social desde la perspectiva de sus propios actores y del investigador; 3) se enfoca principalmente a los fenómenos que no pueden recogerse mediante los instrumentos de investigación convencionales y que tienen que ser observados en su plena realidad; 4) requiere reflexividad sobre los significados que los participantes y el propio investigador proveen, 5) a través del trabajo de campo se resaltan las interpretaciones que los actores brindan sobre su propia vida, sus rutinas y sus prácticas y 6) permite una interpretación sociológica a partir de lo que los actores dicen y hacen (Liberatori y Valeria-Rizo, 2021).

La etnografía escolar

La etnografía escolar surge simplemente como consecuencia de haber seleccionado un aspecto de la escuela para realizar la etnografía; el etnógrafo participa de tiempo parcial en la vida diaria de las personas observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo preguntas, haciendo acopio de cualquier dato disponible que pueda dar un mayor entendimiento sobre el tema en que se centra la investigación (Hammersley y Atkinson, 2005).

Como menciona Hammersley (2006):

La mayoría de los etnógrafos no viven realmente con las personas que estudian... se centran en lo que sucede en un determinado lugar de trabajo o institución social cuando está en funcionamiento, de modo que en este sentido su observación participante es a tiempo parcial. (p.4)

Este método se ocupa de realizar estudios descriptivos de la cultura escolar, tanto a nivel de los centros como de las aulas. Como cualquier otra etnografía se realiza durante una estancia prolongada en la institución por parte del investigador. Goetz y Le Compte (1988, como se citó en Álvarez, 2011) la caracterizan en tres aspectos:

  1. 1. Las estrategias utilizadas se orientan a proporcionar datos fenomenológicos que representan la cosmovisión de los participantes que están siendo investigados, pero narrados por el investigador.
  2. 2. Las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas, se recurre principalmente a la observación participante y no participante para obtener los datos.
  3. 3. La investigación etnográfica tiene un carácter holista, esto es, pretende construir descripciones comprensivas y totalizadoras de los fenómenos estructurales del grupo estudiado.

Estudios de caso

Un estudio de caso es un examen en profundidad de una situación, un evento, una política, una institución o una organización que utiliza diferentes métodos para desentrañar la complejidad y peculiaridad de un evento, persona o situación dentro de su contexto natural (Tight, 2017); también puede examinar a las comunidades y a los individuos y emplear una gran variedad de técnicas de recopilación de datos (Yin, 2014).

Se trata de investigaciones empíricas, exploratorias, explicativas y descriptivas, que analizan un fenómeno dentro del contexto de la vida real, en la que hay muchas variables de interés y se basan en múltiples fuentes de evidencia que benefician las proposiciones teóricas (Jiménez-Chaves y Comet-Weile, 2016).

En el estudio de caso “hay mucho espacio para el diseño personal: entrevistas, observación directa, revisión de documentos, sesiones de grupos focales, diario, observación participante y más” (Amerson, 2011, como se citó en Fusch et al., 2017, p. 929). Además, hay aspectos que se rescata de este método para la integración con la minietnografía; 1) más que la rareza o la unicidad del caso, evento o situación, lo que importa más es que se tenga la posibilidad de aprender lo máximo posible. Esto nos lleva al requisito de saturación de datos, pues no solo se busca un mínimo de información, sino todo lo contrario, profundizar y alcanzar mayores niveles de entendimiento; 2) se basa en la triangulación de múltiples fuentes de evidencias; 3) presenta flexibilidad en cantidad de casos, unidades de análisis, temporalidad y objeto de investigación y 4) intenta describir la conducta de las personas y profundizar en la cultura, lo que empata con el enfoque etnográfico (López-González, 2013).

Estudios de caso etnográficos

Un estudio de caso etnográfico es la aplicación de las características ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la etnografía a un conjunto de casos seleccionados o viceversa, se trata de un estudio de caso que se basa en toda la autenticidad de la etnografía, con la inmersión del investigador, las actividades de observación fuertemente participantes y la lectura constructivista de los entornos que conducen a interpretaciones negociadas y compartidas de los datos (Visconti, 2010).

Es la combinación de dos enfoques de investigación: la etnografía y el estudio de caso que permite al investigador utilizar lo mejor de cada diseño y mitigar las debilidades de cada enfoque (Fusch et al., 2017). Se basa en "observaciones prolongadas en el tiempo en un entorno natural dentro de un sistema acotado" (Angers y Machtmes, 2005, p. 777). Puede estar limitado por el tiempo, el espacio o la actividad, lo que implica ser selectivo y específico tanto en la determinación de los parámetros del caso etnográfico, como los participantes, la ubicación, el proceso a examinar y el marco temporal (Yin, 2014); se centra en fenómenos claramente identificados, en un individuo, un grupo de individuos o una comunidad (Bayeck, 2023).

Un interesante estudio de Harwati (2019), al comparar la práctica de los estudios de caso con la etnografía en China y Australia encontró que ambos métodos utilizan a) un enfoque holístico e interpretativo, b) observación participante, c) análisis documental y d) entrevistas a profundidad. En la perspectiva etnográfica además se consideran estudios a profundidad, el trabajo de campo, investigación etno-histórica, diarios y cartas personales.

Microetnografía

La microetnografía tiene una historia interesante, “fue sugerido originalmente por F. Strodtbeck a L. M. Smith y W Geoffrey, dos investigadores educativos que adoptaron el término para caracterizar su estrategia etnográfica para analizar las complejidades de un aula urbana” (Smith y Geoffrey, 1968, como se citó en Streeck y Mehus, 2005, p. 381).

Es un enfoque de la investigación cualitativa que también se denomina etnografía focalizada, etnografía constitutiva, etnografía en video y microanálisis etnográfico; presenta pocas variaciones con respecto a los enfoques etnográficos convencionales pero en esencia no es diferente; ayuda a realizar análisis cuidadosos de pequeños momentos de la actividad humana ya sea a través de la observación o grabadas en vídeo tal y como ocurren de forma natural, se trata de realizar un análisis fotográfico de la cultura (Bayeck, 2023).

Este método se orienta a realizar un análisis microscópico de las actividades e interacciones humanas que ocurren naturalmente; enfatiza una construcción, momento a momento, de los significados entre los participantes en actividades específicas de sus prácticas culturales (Fitch, 2005), además busca comprender cómo las personas crean lo que crean, o cómo suceden las interacciones de las personas (Streeck y Mehus, 2005). Esto implica un microanálisis secuencial detallado de las interacciones de las actividades en entornos específicos, favorece la reconstrucción de los significados culturales, pues privilegia lo que hacen los participantes y lo que significan las acciones y los eventos (Fitch, 2023).

En la microetnografía interesan los microprocesos de la organización social y un análisis más detallado para dar explicaciones viables de lo que mantiene unido lo macro, tales como la clase, las relaciones de poder, la etnicidad (Streeck y Mehus, 2005).

Un enfoque microetnográfico permite un análisis de las interacciones sociales, profundiza en las interrelaciones y las coexistencias (Le Baron, 2006, como se citó en Nolbeck et al., 2024). Además, la microetnografía abarca la posibilidad de estudiar las interacciones en entornos particulares, como las escuelas, desde una perspectiva crítica, donde se destacan las relaciones de poder, las asimetrías, el racismo, la xenofobia y la discriminación, entre otros aspectos de denuncia (Streeck y Mehus, 2005).

Los estudios de caso mini-etnográficos

En los estudios de caso mini-etnográficos se combinan el estudio de caso y una microetnografía con acotaciones muy específicas, principalmente en el alcance temporal, espacial o situacional; su integración puede ayudar a obtener una comprensión profunda de un fenómeno (Amechi y Fusch, 2019). Partiendo de la integración en la interdisciplina el propósito es incluir los saberes de estas dos disciplinas metodológicas con el fin de crear un terreno común que posibilite construir una perspectiva más integral y explicativa (Repko, 2008).

En resumen los estudios de caso mini etnográficos:

…centran la investigación en el campo analizando etnográficamente los sistemas socioculturales, al tiempo que se delimitan el tema de investigación a un caso concreto […] para investigar las relaciones entre lo que se observa y se experimenta en el campo, centrándose específicamente en aspectos muy concretos dentro del sistema sociocultural (Dobbins et al., 2021, como se citó en Docker, 2023, p.27).

No se trata de un multimétodo, pues este se entiende como “una estrategia de investigación en la que se utilizan dos o más procedimientos para la indagación sobre un mismo fenómeno u objeto de estudio a través de los diferentes momentos del proceso de investigación” (Gallardo-Pérez, et al., 2017, p. 86); los estudios de caso minietnográficos son un todo en sí, es un método que se generó de la integración de dos tradiciones metodológicas. En la perspectiva multimétodo cada método atiende aspectos del proceso de investigación, pero omite otros; desde la interdisciplina integrativa los estudios de caso minietnográficos se constituyen en un solo método que adquiere técnicas y herramientas de sus predecesores sin que estos presenten conflicto alguno, al contrario, la principal ventaja es permitir las acotaciones tales como la reducción de tiempo, siempre y cuando se cumpla la saturación de los datos e incluso la maximización de la información.

Desde el pluralismo metodológico se pueden combinar diseños de estudio para poder utilizar lo mejor de cada uno (Asif, 2013), a la vez puede mitigar sus limitaciones siempre y cuando se observen las interrelaciones entre los aspectos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, los métodos y las posibilidades en recursos (Grix, 2004).

De esta forma un diseño de estudio de caso mini etnográfico parte de que tanto el estudio de caso como la microetnografía tienen el mismo interés ontológico y epistemológico, pero se integran modificando aspectos metodológicos considerando las restricciones espaciales y temporales.

El estudio de caso minietnográfico también se conoce como etnografía focalizada debido a la limitación de la investigación a un fenómeno específico que se puede llevar a cabo en un día, semanas, meses o un año. La saturación de la información es casi un hecho, pues si consideramos la gran cantidad de interpretaciones que se pueden realizar en un cuadro o en una pintura, un pequeño tramo de la vida puede ofrecer una cantidad ilimitada de información.

La intención de este método es dar la flexibilidad para que el investigador tenga la capacidad de responder preguntas relacionadas con eventos, ya sea que se encuentren acotados en el tiempo, limitaciones de costos, que sean únicos, de pequeñas escalas, que sucedan en una sola exposición, o que pertenezcan a unidades de análisis intensivas y que además se enfoque a pocas categorías (Storesund y McMurray, 2009).

Un estudio de caso mini-etnográfico se orienta a que el investigador comprenda la cultura que se está estudiando y describe además el entorno general en el que se examina el objeto de estudio; se trata de un "sistema acotado" (por ejemplo una escuela, un aula, un profesor, un estudiante o un evento) que proporciona una descripción a profundidad de los procesos y productos en el fenómeno estudiado (Cox, et al, 2019).

A pesar de ser un estudio que se realiza en menos tiempo, se emplean técnicas similares de recopilación de datos a los de los estudios de caso y a los de la microetnografía (Bayeck, 2023); cuando se lleva a cabo correctamente se pueden obtener datos profundos y robustos (Schultze y Avital, 2011).

Las técnicas comunes de recolección de datos en los estudios de caso minietnográficos a menudo consisten en trabajo de campo con observación directa, grupos focales, diario reflexivo y entrevistas semiestructuradas abiertas con fines de triangulación. Pero debido a la herencia de los estudios de caso, las técnicas anteriores se complementan con otras que se justifican por lo reducido del tiempo tales como revisión de documentos incluyendo videos y fotografías, cuestionarios, narrativas, entre otras (Fusch et al., 2017).

Ejemplos y aplicaciones de los estudios de caso minietnográficos

Dobbins et al. (2021) presentaron, a través de un estudio de caso minietnográfico, una experiencia internacional de aprendizaje-servicio (ISL por sus siglas en inglés) de dos semanas, que tuvieron cuatro estudiantes estadounidenses en comunidades de Guatemala en 2019. La idea fue que tuvieran la experiencia del fomento de la enculturación en comunidades. La experiencia se realizó a través de una agencia sin fines de lucro que trabaja con cooperativas de pequeños productores de café y cuyo fin es crear oportunidades económicas para que mejoren sus medios de vida. Mientras trabajaban con las cooperativas, los estudiantes participaron en una capacitación cultural que les proporcionó una visión más precisa del contexto cultural.

Cox et al., (2019) examinaron la cultura, las actitudes y experiencias de los instructores de cursos de actividad física. A través de un estudio de caso minietnográfico exploraron el uso de la tecnología entre siete asistentes de enseñanza que compartieron sus experiencias pedagógicas, prácticas de enseñanza y percepciones de la tecnología dentro de estos cursos. A la vez utilizaron un análisis fenomenológico interpretativo, en el que presentaron relatos narrativos para desarrollar el significado de sus experiencias vividas. La investigación se realizó en otoño de 2018, en el que se obtuvieron suficientes datos para su análisis.

Zirkus (2019) realizó un estudio de caso minietnográfico para magnificar las prácticas educativas dentro de los entornos de aprendizaje informal. Desde una perspectiva sociocultural buscó responder la siguiente pregunta: ¿cómo son las interacciones informales entre los miembros del personal escolar y los estudiantes con trastornos emocionales y conductuales durante un período de refuerzo? Los análisis buscaron demostrar las formas en que las interacciones informales demuestran y resisten las normas de comportamiento de los objetivos de las prácticas educativas. Se observaron 30 horas de interacciones informales entre los miembros del personal de la escuela y los estudiantes mencionados en la cafetería de la escuela. El tratamiento de los datos empleó el uso de metodologías de teoría fundamentada y análisis de contenido convencional.

Aclan et al., (2021) realizaron un estudio de caso mini-etnográfico en el que exploraron los valores de los Mangyan de Alangan que dan forma a las habilidades de pensamiento de la generación más joven, el uso de la tecnología y su relación con los habitantes de la comunidad. Los participantes del estudio fueron seis estudiantes Alangan Mangyan en una universidad y cinco ancianos. Los datos se recopilaron a través de entrevistas y observaciones en la comunidad Sablayan, Mindoro Occidental (Filipinas). Los resultados muestran que los valores Alangan Mangyans incluyen estrechos lazos familiares, etnocentrismo y la no valoración de la educación formal. Se encontró que los valores tradicionales dificultan el aprendizaje de tecnologías de las generaciones más jóvenes.

Monico-Rifi (2023), presenta un inusual estudio de los niños que presentan un duelo debido a la pérdida de alguno de sus seres queridos. Los limitados estudios en estas áreas dificultan la labor de maestros y en general del personal escolar, para ayudar a los niños pequeños y adolescentes que presentan esta situación dentro del entorno del aula. La autora utilizó un enfoque de estudio de caso mini-etnográfico para dibujar una imagen más clara del impacto que la muerte de un estudiante tiene en una comunidad escolar. Asumiendo el papel de consejera e investigadora (observadora participativa), en el transcurso de un período de doce meses, la autora participó en consejería individual, grupos mensuales de duelo y entrevistas con dos padres y dos maestros. Para analizar los datos, procuró presentar el punto de vista de los participantes. Resaltó frases comunes, citas directas y preguntas que parecían repetirse a lo largo de un año. Además realizó un análisis comparativo para ver si había similitudes y/o diferencias en las respuestas a las intervenciones utilizadas. Este estudio permitió extraer datos importantes sobre las necesidades únicas de los estudiantes, maestros y padres cuando una pérdida trágica afecta a la comunidad escolar.

Tolentino (2017) expuso algunos de los avances en materia de educación en la población indígena aeta sobre la base de la observación y las entrevistas con padres y ancianos; analizó las cuestiones contingentes de estos avances tales como el idioma, la escolarización tradicional frente a la formal, y la postura de las personas indígenas de mayor edad. Para el efecto realizó un estudio de caso minietnográfico en el que además de hacer una revisión bibliográfica en materia de educación para las poblaciones indígenas en Filipinas, hizo observación de campo y entrevistas individuales y grupales con personas clave de la comunidad, visitó familias y entrevistó ancianos.

Hegade et al. (2023). Utilizaron una estudio de caso minietnográfico de un curso de programación utilizando el lenguaje C, que se aplicó en siete sesiones para estudiantes sin experiencia en el área de los sistemas computacionales. Recolectaron datos mediante observaciones y formularios y para su análisis se realizó una codificación temática. El objetivo fue resaltar la importancia del método de enseñanza y aprendizaje. Se utilizó este método debido a las limitaciones de financieras y de tiempo, pero se pudo responder satisfactoriamente a las preguntas de investigación, ya que se aseguró alcanzar la saturación de datos y completar el estudio en el tiempo estipulado.

Witt (2023) realizó un estudio en el que buscaba desentrañar los diversos factores socioculturales que impactan en la forma en que tres mujeres universitarias de la Universidad de Seattle han llegado a concebir su imagen corporal, hábitos alimenticios y rutinas de ejercicio como estudiantes universitarias. Este proyecto lo llevó a cabo durante un período de diez semanas, a través de un estudio de caso minietnográfico se utilizó una variedad de técnicas de investigación para recopilar datos, incluida la observación participante, entrevistas formales, entrevistas informales, historia de vida, análisis de medios visuales y análisis de documentos. Analizó anuncios virales de dietas en línea de figuras famosas y fotos de Instagram de modelos ultradelgadas. La observación participante la llevó a cabo principalmente en el estudio de yoga cerca del campus. Los informantes clave fueron tres estudiantes de la Universidad de Seattle, por lo que los hallazgos no pretenden de ninguna manera ser representativos de la población de mujeres universitarias en la Universidad de Seattle o del estudio de yoga.

En la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa en México, este método se está aplicando en tres proyectos de investigación del doctorado en educación con énfasis en profesionalización docente. En el primer proyecto se presenta el caso de un estudiante indígena yoreme mayo en una escuela secundaria no indígena que se encuentra en una comunidad donde la población que dejó su carácter indígena hace más de tres décadas, de tal forma que este estudiante ahora es único en esta escuela. La pregunta central se orienta a esclarecer las acciones que toman los docentes que no son indígenas, en un contexto que antiguamente era indígena y que las políticas públicas se orientan a la interculturalidad. Se seleccionó un estudio de caso minietnográfico debido a que el paso del estudiante por las aulas es limitado y no se pretende dar un seguimiento holístico a todas las posibles categorías del fenómeno. Solo aquellas relacionadas con la interacción entre los docentes y el único estudiante yoreme mayo.

Otro proyecto se trata del estudio del impacto de la enseñanza de una canción yoreme mayo, en una escuela primaria convencional, donde una mayoría de estudiantes no son indígenas. El estudio de caso minietnográfico se orienta a describir los procesos de aculturación inversa en los niños no indígenas y el valor que la sociedad da a este repertorio cultural. Se planteó esta estrategia metodológica ya que la enseñanza de la canción se dio en un corto periodo de tiempo y culminó con una presentación de los niños.

Otro caso es el de un evento de emprededurismo infantil que se dio en una escuela primaria. Los niños de sexto grado realizaron proyectos, a través de una capacitación formal y los presentaron en un solo día de exhibición. El objetivo fue motivar la educación emprendedora en el nivel primaria y apuntar a desarrollar una pedagogía en este sentido.

Técnicas del estudio de caso minietnográfico

De acuerdo con la propuesta de los estudios de caso minietnográficos y las experiencias que se han tenido en su aplicación se pueden rescatar los elementos metodológicos comúnmente empleados.

De su naturaleza etnográfica se rescata su inmersión en el contexto, el carácter empírico, naturalista, inductivo y descriptivo con una visión constructivista; la observación participante y no participante, el registro de narraciones, el trabajo de campo con notas, dirios reflexivos, fotografías, audio, video y la reflexión antropológica en la que se considera el análisis crítico documental, la selección, organización y categorización de los datos y la reflexión analítica. Este método trata de ser lo más holista posible considerando las limitaciones y acotaciones, además considera la investigación etno-histórica y se orienta a la comprensión desde la realidad misma, desde la perspectiva de los implicados y de la relativa visión del investigador, por lo que es necesario la discusión de los hallazgos, la interpretación sociológica, la búsqueda de mejora de la realidad, la reflexividad y la propia transformación del investigador mismo.

Debido a su carácter interdisciplinario el estudio de caso minietnográfico integra otros métodos tales como la fenomenología y la teoría fundamentada. Del estudio de caso se rescata su naturaleza exploratoria y explicativa, el análisis a profundidad y la utilización de diversos métodos y técnicas de recopilación de datos para tener múltiples fuentes de evidencia y asegurar la estrategia de triangulación. Además se incluyen entrevistas abiertas y semiestructuradas y sesiones de grupos focales.

Se debe observar que debido a las limitaciones de tiempo y de otras restricciones propias de este tipo de estudios, debe vigilarse la extrapolación de resultados más allá de los casos observados. Es difícil generalizar los hallazgos a toda la población cuando se consideraron muy pocos elementos a analizar.

A manera de conclusión

La plasticidad de la etnografía la ha llevado a presentar diversas variantes, sobre todo en la aplicación educativa, donde el método ha tenido que ajustarse a las necesidades investigativas. Así el método etnográfico se ha convertido en un asunto interdisciplinario.

Particularmente interesó puntualizar en el estudio de caso minietnográfico debido a que permite enfocarse a pocos aspectos, rompiendo así la intensión totalizadora, y a considerar las limitaciones de tiempo y de recursos que la mayoría de los investigadores presentan, sobre todo los estudiantes de posgrado que requieren estudios de mayor rapidez y menor costoso. Así es necesario repensar la etnografía para dar paso a nuevas propuestas, microetnografía, etnografía escolar, estudio de caso etnográfico y miniestudio de caso etnográfico son variaciones que presentan similitudes en su aplicación.

Esto ha sido posible debido a que la interdisciplinariedad ha ganado terreno con la combinación e integración de diversos métodos, particularmente en educación orientados a la atención de eventos únicos e irrepetibles. La interdisciplinariedad ha permitido integrar diversos métodos tomando elementos que no sean contradictorios dentro de un mismo marco ontológico y epistemológico a fin determinar prácticas que puedan ser una alternativa para responder preguntas específicas de investigación. Esto ha permitido generar estrategias metodológicas creativas y dejar de lado criterios que sólo generan rigidez sin motivo alguno.

Para aplicar el método etnográfico se requiere de tiempo para que el investigador entienda completamente a un grupo y tenga una visión amplia, holística, totalizadora e integradora de su cultura; se requiere que haga una descripción densa que aborde los principales asuntos culturales. Cuando se tratan asuntos educativos y en particular aquellos relacionados con las instituciones y las escuelas, la etnografía toma matices específicos para describir la cultura escolar.

Pero el método más socorrido en la investigación educativa es el estudio de caso, cuya flexibilidad permite el uso de muy diversos métodos para triangular y verificar los resultados ante múltiples fuentes de evidencia. Para seleccionar el caso no se trata sólo de la rareza o la unicidad, sino de la posibilidad de extraer una gran cantidad de información..

La microetnografía es la respuesta a las primeras dificultades para aplicar la etnografía en la especificidad del contexto escolar. Al seguir con el pluralismo metodológico y la interdisciplinariedad, su integración con el estudio de caso, tal y como se ha descrito, permite tener mayor flexibilidad con una gran cantidad de opciones y en un menor tiempo. El requisito es que se pueda cumplir la saturación de datos, aun cuando esto es un hecho al considerar que la descripción de cada imagen de la realidad tiene muchas aristas a explicar.

El estudio de caso minietnográfico ha tenido amplias posibilidades de aplicación: la experiencia y el aprendizaje en la visita de estudiantes a comunidades alejadas, la cultura de las actitudes y experiencias pedagógicas de instructores de cursos de actividad física, las interacciones informales entre los miembros del personal escolar y los estudiantes con trastornos emocionales y conductuales durante un período de refuerzo, la exploración de los valores de jóvenes indígenas ante el uso de la tecnología, la labor docente ante el duelo en los niños, la educación formal en un pueblo originario, el método de enseñanza y aprendizaje en un curso tecnológico, los factores socioculturales que impactan en la forma en que las mujeres universitarias han llegado a concebir su imagen corporal, hábitos alimenticios y rutinas de ejercicio, fueron algunos ejemplos en donde se muestra que ha sido muy moldeable, ya que se combinó con otros métodos y se aplicaron muy diversas técnicas. El elemento común ha sido la restricción de tiempo y de recursos.

El método de estudio de caso minietnográfico es de carácter descriptivo con una visión constructivista; mantiene una gran variedad de técnicas, la observación participante y no participante, el registro de narraciones, el trabajo de campo y la reflexión antropológica; sin dejar de lado la historia obliga a aplicar una perspectiva sociológica. Además permite utilizar diversas técnicas en búsqueda de la triangulación para verificar y dar confiabilidada los resultados.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Aclan, E. M., Songcayawon, J.R., Ibañez, J., Acquioben, E., Torres, A.N.A. y Beng, J.T. (2019). Alangan Mangyans’ values that shape their Young generations’ thinking skills, technology use, and their relationship to the lowlanders: a miniethnographic case study. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 570, 1494-1501. DOI: 10.2991/assehr.k.210805.236
Álvarez-Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en Educación. Gazeta de Antropología, 1(24), 1-16.
Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279.
Amaechi, E. C. y Fusch, P. (2019). Investigators reflections on the process and experience of a mini-ethnographic case study research in Nigeria. The Qualitative Report, 24(3), 550-558. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.3097
Apud-Peláez, I. E. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (16), 213-235.
Bayeck, R. (2023). Is Microethnography an Ethnographic Case Study? and/or a mini ethnographic case study? An analysis of the literatura. International Journal of Qualitative Methods, 22, 1–6.
Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage.
Cox, D. G., Krause, J. M., y Smith, M. A. (2019). Technology in University Physical Activity Courses: A MiniEthnographic Case Study. The Qualitative Report, 24(10), 2554-2574. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol24/iss10/11
Dobbins, C. E., Edgar, L. D., y Dooley, K. E. (2021). Facilitating the Scholarship of Discovery: Using the Mini-Ethnographic Case Study Design. Journal of Experiential Education, 44(4), 395-408. https://doi.org/10.1177/1053825921999685
Docker, T. (2023). Chilean Seed Savers and Their Seeds. Seed Saving and Exchanging, Archiving, and Aspiring. A Mini-Ethnographic Case Study. Master Thesis in Development, Environment and Cultural Change. University of Oslo.
Fitch, K. (2023). Ethnography of Communication. In K.L. Fitch and R. Sanders (Edits.) Handbook of language and social interaction (pp. 323-326). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Fusch, P. I., Fusch, G. E., y Ness, L. R. (2017). How to conduct a mini-ethnographic case study: A guide for novice researchers. The Qualitative Report, 22(3), 923–942. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2017.2580
Gallardo Pérez, H.J., Vergel Ortega, M. y Villamizar Araque, F.Y. Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9 (Esp.2), 85-96.
Garcez, P.M. (1997). Microethnography. En: N.H. Hornberger y D. Corson, (Eds.), Encyclopedia of Language and Education, vol 8. (pp. 187-199). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4535-0_18
Grix, J. (2004). The foundations of research. Palgrave MacMillan.
Hammersley, M. (2006). Ethnography: problems and prospects. Ethnography and Education, 1(1), 3–14. https://doi.org/10.1080/17457820500512697
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2019). Ethnography. Principles in Practice. Routledge.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós
Hammersley, M. y Woods, P. (1993). Gender and Ethnicity in Schools. Ethnographic Accounts. Routledge.
Harwarti, L.N. (2019). Ethnographic and Case Study Approaches: Philosophical and Methodological Analysis. International Journal of Education & Literacy Studies, 7(2), 150-155.
Hegade, P., Omkar, A., Manjunath, P. y Shettar, A. (2023). Journal of Engineering Education Transformations, (36), 504-511.
Jiménez-Chaves, V. E. y Comet-Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/6882/688273458012.pdf
Leeds-Hurwitz, W. (2005). Ethnography. In K.L. Fitch and R. Sanders (Edits.) Handbook of language and social interaction (pp. 327-354). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Levinson-Bradley, A. U., Sandoval-Flores, E. y Bertely-Busquets, M. Etnografía de la educación. Tendencias actuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 825-840.
Liberatori, M. y Valeria-Rizo, A. (2021). De viajes y movimientos antropológicos. Análisis reflexivo sobre etnografía y trabajo de campo. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 237-260.
López González, W. O. (2013).El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.
Klein, J. T., y Newell, W. H. (1996). Advancing Interdisciplinary Studies. En J. G. Gaff, J. L. Ratcliff, y Associates (Eds.), Handbook of the Undergraduate Curriculum. A Comprehensive Guide to Purposes, Structures, Practices, and Change (pp. 393-415). Jossey- Bass.
Monge, E. (2010). El Estudio de Casos como Metodología de Investigación y su importancia en la dirección y Administración de Empresas. Revista Nacional de administración,1(2), 31-54.
Monico-Rifi, K, (2023). Riding the Wave of Grief During Adolescence: A Twelve-Month Mini-Ethnographic Case Study of a Middle/High School. Tesis. Fairleigh Dickinson University. https://www.proquest.com/openview/3f35b221f7ab7d16c5c0726d24f27834/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Newell, W. H. (2007). Decision Making in Interdisciplinary Studies. En Goktug Morcol (Ed.), Handbook of Decision Making (pp. 245-264). Marcel-Dekker.
Nolbeck, K., Wijk, H. y Lindahl, G. (2022). Claiming and Reclaiming Settings, Objects, and Situations: A Microethnographic Study of the Sociomaterial Practices of Everyday Life at Swedish Youth Homes. Journal of Contemporary Ethnography, 51(6), 816-844. http://dx.doi.org/10.1177/08912416221082701
Peralta-Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.
Repko, A. (2008). Interdisciplinary research: Process and theory. SAGE.
Schultze, U., y Avital, M. (2011). Designing interviews to generate rich data for information systems research. Information and Organization, 21, 1-16.
Storesund, A. y McMurray, A. (2009). Quality of practice in an intensive care unit (ICU): A mini-ethnographic case study. Intensive and Critical Care Nursing, 25, 120—127.
Streeck, J. y Mehus, S. (2005). Microethnography: The study of practices. In K.L. Fitch and R. Sanders (Edits.) Handbook of language and social interaction (pp. 327-354). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Tight, M. (2017). Understanding case study research: Small-scale research with meaning. Sage.
Tolentino, M.P. (20 de junio 2017). The Role of Elderly on IP Education and Self-Determination: A MiniEthnographic Study in Aeta Community. DLSU Research Congress 2017. Manila, Filipinas. https://www.dlsu.edu.ph/wp-content/uploads/pdf/conferences/research-congress-proceedings/2017/LCS/LCS-I-007.pdf
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Trotta.
Visconti, L.M. (2010). Ethnographic Case Study (ECS): Abductive modeling of ethnography and improving the relevance in business marketing research. Industrial Marketing Management, 39 (2010) 25–39.
Welch, J. (2017). All Too Human: Confict and Common Ground in Interdisciplinary Research and Complex Problem Solving, Issues in Interdisciplinary Studies, 35, 88-112.
Witt, H. (2023). What is a Healthy Body? Asking for a Friend. A Mini Ethnography About Undergraduate Women at Seattle. University and Their Relationships with Food and Exercise. SUURJ: Seattle University Undergraduate Research Journal, 3(19), 171-185.
Woods, P. (1986). Inside Schools. Ethnography in educational research. Routledge.
Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods. Sage.
Zirkus, K. J. (2019), Informal Interactions: A Mini-Ethnographic Case Study of Students with Emotional and Behavioral Disorders. Theses, Dissertations. UNLV. http://dx.doi.org/10.34917/16076297
Notas
Notas de autor

drguerragarcia@gmail.com

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc