Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Reseña del libro. Olín Fabela, L. A., Carreño Meléndez, F., & Torres Oregón, F. (2024). Agroecología y sustentabilidad: una convergencia para el desarrollo. Editorial Comunicación Científica https://doi.org/10.52501/cc.182
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 10, núm. 21, pp. 1-5, 2025
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Reseñas

Olín Fabela L. A., Carreño Meléndez F., Torres Oregón F.. Olín Fabela, L. A., Carreño Meléndez, F., & Torres Oregón, F. (2024).Agroecología y sustentabilidad: una convergencia para el desarrollo. Editorial Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.182. 2024. Ciudad de México. Editorial Comunicación Científica. 161pp.. 978-607-9104-40-5

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0376.1

Resumen: El libro intitulado Agroecología y sustentabilidad: una convergencia para el desarrollo es una obra que se inserta dentro de un campo de estudio esencial en la actualidad: la sustentabilidad. La obra aborda los fundamentos teóricos y prácticos de la agroecología, un enfoque que se aleja de las prácticas agrícolas convencionales y busca formas más armónicas de producción, respetuosas con los ecosistemas y socialmente justas. El texto está organizado en cinco capítulos que van desde la historia de la agricultura hasta la relación intrínseca entre agroecología y sustentabilidad.

El primer capítulo ofrece una revisión crítica y detallada de la evolución de la agricultura, destacando cómo ha pasado de ser una práctica profundamente conectada con la naturaleza y la cultura, a convertirse en una industria global altamente tecnificada, muchas veces desvinculada de los ciclos ecológicos y de las necesidades de las comunidades locales. El apartado comienza con un recorrido histórico que abarca desde las primeras formas de agricultura neolítica hasta los sistemas agrícolas contemporáneos. Los autores subrayan cómo, durante milenios, la agricultura fue parte de un entramado cultural y ecológico, adaptado a los ciclos naturales, respetuoso con los recursos locales y basado en conocimientos tradicionales.

Una parte importante del capítulo está dedicada a analizar el impacto de la Revolución Verde, un movimiento que trajo consigo avances en el rendimiento agrícola a través del uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas y variedades de alto rendimiento, sin embargo, los autores destacan las consecuencias negativas que este modelo ha tenido en el medio ambiente y en las sociedades rurales. Además, se discuten temas como la erosión de suelos, la pérdida de biodiversidad, la dependencia de insumos externos y la pérdida de autonomía de los agricultores.

En contraste con el modelo industrial, el capítulo presenta a la agroecología como una vía para recuperar esa relación intrínseca entre agricultura y naturaleza. Los autores argumentan que la agroecología no solo rescata las prácticas tradicionales que han sido eficaces durante siglos, sino que también las combina con conocimientos científicos modernos, ofreciendo un enfoque más sostenible y resiliente frente a los desafíos contemporáneos, como el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. Este primer apartado nos hace reflexionar al respecto del abandono de estas primeras formas tradicionales de realizar agricultura, de esas formas únicas de entender la importancia entre la alimentación y la conservación de la naturaleza en un entramado donde los conocimientos tradicionales y locales son esenciales para armonizar dos elementos indisociables: la humanidad y la naturaleza

Más adelante Olin, Carreño y Torres, profundiza en el proceso histórico y ecológico de la domesticación de plantas, un evento clave que sentó las bases para el desarrollo de la agricultura y la vida sedentaria en las primeras civilizaciones. Los autores exploran cómo este proceso ha transformado no solo las especies vegetales, sino también los sistemas sociales y económicos, trazando un paralelismo entre domesticación y sustentabilidad. Un punto clave dentro de este apartado, es cómo la domesticación de especies no fue solo un acto de adaptación biológica, sino también una transformación cultural y social que reconfiguró las relaciones entre los humanos y la naturaleza, llevando a una coevolución entre las especies domesticadas y los pueblos que las cultivaban.

Además, se resalta la importancia de la diversidad genética en los cultivos domesticados, un elemento central de la agroecología. Sin embargo, los autores critican que, con la industrialización de la agricultura y la estandarización de los cultivos, la diversidad genética se ha reducido dramáticamente, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria. Por otra parte, destacan el papel crucial de los saberes tradicionales en el proceso de domesticación, considerado a dichos conocimientos como una resistencia activa frente a los procesos de homogenización agrícola que impone el agronegocio global

En un tercer apartado se analiza detalladamente la importancia y beneficios de los abonos orgánicos dentro de los sistemas agroecológicos, destacando su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo y promover prácticas agrícolas más sostenibles. Este capítulo aborda tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas de los abonos orgánicos, ofreciendo una visión crítica del papel que juegan en la transición hacia la sustentabilidad agrícola. El texto presenta un análisis detallado de los diferentes tipos de abonos orgánicos utilizados en la agricultura, incluyendo el compost, el estiércol, los abonos verdes y los biofertilizantes. Cada tipo es descrito en términos de sus beneficios específicos, su proceso de producción y las mejores condiciones para su aplicación.

Además, los autores explican que el uso de abonos orgánicos se alinea con la filosofía agroecológica, que busca integrar los procesos ecológicos naturales en los sistemas agrícolas para garantizar su sostenibilidad y equidad. Sin embargo, señalan que muchos agricultores pueden enfrentar barreras económicas y técnicas para implementar sistemas de abonos orgánicos, así como una falta de conocimiento o acceso a tecnologías adecuadas.

Posteriormente, se explotan los modelos de agricultura alternativa que se han desarrollado como respuesta a las prácticas de la agricultura convencional e industrializada. Igualmente se analizan las diversas formas de agricultura que promueven la sustentabilidad, el respeto por el medio ambiente y la equidad social, subrayando cómo estos modelos presentan una convergencia entre el conocimiento tradicional, las nuevas tecnologías y los principios de la agroecología. Se parte de una revisión crítica de la agricultura convencional, destacando sus efectos negativos sobre el medio ambiente, como la degradación de los suelos, el uso excesivo de agroquímicos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de cuerpos de agua. Los autores, vinculan estos problemas con la lógica de producción capitalista, que busca maximizar los rendimientos agrícolas a corto plazo a costa de los ecosistemas y la salud humana. En este contexto, se introduce la agricultura alternativa como una respuesta necesaria y urgente ante las crecientes crisis ecológicas y sociales que enfrenta el sector agrícola.

A lo largo del texto, los autores abordan las diversas modalidades de agricultura alternativa, como la orgánica que enfatiza el uso de técnicas que excluyen el empleo de fertilizantes y pesticidas sintéticos, y que favorecen la salud del suelo y los ciclos naturales, aunque con sus bemoles por cuestiones relacionadas con la dependencia a los mercados de insumos, semillas y certificaciones. Por otro lado, la permacultura, que busca crear sistemas agrícolas autosuficientes, imitando los patrones de la naturaleza para generar resiliencia y minimizar el impacto ecológico. También, se presenta a la agricultura biodinámica como un sistema holístico que considera la granja como un organismo interconectado y sigue principios astrológicos para determinar los tiempos de siembra y cosecha. Al cierre de este apartado, Olin, Carreño y Torres argumentan que la agrosilvicultura permite la integración de árboles y cultivos en el mismo espacio agrícola, lo que fomenta la biodiversidad y mejora la calidad del suelo.

Uno de los puntos clave del capítulo cuatro es la conexión entre estas formas de agricultura alternativa y los principios de la agroecología, considerando que la agroecología no es solo un conjunto de prácticas, sino también un movimiento social y una ciencia que promueve la transformación de los sistemas agrícolas hacia la sustentabilidad.

Como parte del último apartado se ofrece un análisis profundo sobre la relación entre la agroecología y la sustentabilidad, destacando cómo ambos elementos pueden converger para promover un desarrollo más justo, equitativo y respetuoso con el medio ambiente. El texto comienza definiendo ambos conceptos y como su intersección es fundamental para enfrentar los desafíos globales de la crisis ecológica y la inseguridad alimentaria. Además, se argumenta que la agroecología, al promover la biodiversidad, la salud del suelo y la soberanía alimentaria encarna los principios de la sustentabilidad, considerando a la primera como una herramienta clave en este camino.

Por otro lado, los autores aseveran que es necesario un cambio en las políticas agrícolas que actualmente favorecen la agricultura industrial a través de subsidios y créditos. En su lugar, se propone que los gobiernos apoyen a los agricultores que adoptan prácticas agroecológicas mediante incentivos financieros, programas de capacitación y la promoción de mercados justos y locales. Además, se resalta la necesidad de políticas públicas que promuevan la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre los sistemas alimentarios, destacando que el conocimiento local y tradicional es clave para la construcción de modelos agrícolas sustentables.

Finalmente, en las reflexiones se hace hincapié en la necesidad de transitar hacia formas agrícolas sustentables, como la agroecología o la agricultura orgánica, esta última criticada por sus dependencias con los mercados de semillas, insumos y certificaciones, por su parte la agroecología se convierte en una herramienta ideal desde esta perspectiva holística de entenderse como una ciencia, una práctica y un movimiento. Es importante destacar que dentro de la redacción del libro es común el uso del término sostenibilidad y sustentabilidad, en algunos casos como sinónimos y en otros donde el termino sostenible es parte de la sustentabilidad. Sin lugar a duda este texto es altamente recomendado para aquellos estudiosos de la sustentabilidad y la agricultura, dos elementos clave para la vida en el planeta.

Notas de autor

micamposl@uaemex.mx



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por