Reseñas
![]() | Iglesias Piña D.. Iglesias Piña, D. (2024).El devenir de la industrialización y de los parques industriales en México, Políticas públicas y retos para la sustentabilidad productiva. Editorial Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.148. 2024. Ciudad de México. Comunicación Científica. 173pp.. 978-607-9104-29-0 |
---|
Resumen: David Iglesias Piña realiza un análisis profundo sobre la evolución de la industrialización en México, subrayando el papel fundamental de los parques industriales como impulsores del crecimiento económico y la modernización del país. Este enfoque está respaldado por otros autores que han examinado el impacto de las políticas públicas en el desarrollo industrial. Por ejemplo, Salazar et. al. (2007) enfatiza la necesidad de estrategias efectivas para fomentar la construcción de parques industriales que cuenten con servicios de calidad y mano de obra calificada.
El libro se organiza en tres secciones. La primera, titulada “Las formas de organización y producción de la industria: adopción modelistas hegemónicas”, se centra en el desarrollo del modelo de industrialización, las políticas públicas que fomentan la industrialización y la importancia de la organización territorial, así como de los sistemas locales productivos. La segunda sección, “La política de formación de parques industriales en México”, ofrece un recuento histórico que abarca desde 1940 hasta 2020. Por último, la tercera sección analiza “Las condiciones de la infraestructura y equipamiento de los parques industriales en México, 1953-2020”, una reflexión necesaria para atraer inversiones extranjeras en los diversos sectores productivos.
El autor inicia un análisis del desarrollo industrial en México, examinando la adopción de diversos modelos de organización productiva, desde el fordismo hasta el posfordismo, todos ellos influenciados por los paradigmas económicos globales. El fordismo, caracterizado por la producción en masa y la estandarización, jugó un papel crucial en la expansión de la industria mexicana durante el siglo XX. Este modelo fue apoyado por políticas públicas que promovieron la intervención estatal, especialmente en la construcción de infraestructura y en la organización territorial de las actividades industriales. Jessop (2002) también subraya la relevancia de estas políticas, argumentando que el Estado debe desempeñar un papel central en la creación de un entorno propicio para la innovación.
Sin embargo, la crisis de este sistema a mediados del siglo XX llevó a la necesidad de adoptar nuevas formas de organización, más flexibles y descentralizadas, conocidas como el posfordismo. En esta fase, la industria se reorganizó para responder a las nuevas demandas del mercado global y las empresas comenzaron a operar bajo un enfoque más flexible y eficiente, integrando innovaciones tecnológicas y formas de colaboración entre empresas.
A partir de esa crisis, México, al igual que otras economías latinoamericanas, comenzó a adoptar el modelo posfordista, que enfatiza la producción flexible, la innovación tecnológica y la descentralización. Storper y Scott (2009) sugieren que las políticas de desarrollo industrial deben centrarse en la creación de clústeres industriales y sistemas productivos locales, donde las empresas puedan colaborar y compartir recursos, lo que incrementa su competitividad y sostenibilidad. Este enfoque se alinea con la creciente importancia de los clústeres en el contexto mexicano, donde se busca fortalecer la integración entre empresas y fomentar un entorno propicio para la innovación. Es esencial establecer una política industrial integral que promueva la colaboración entre los sectores académico, privado y público para abordar las necesidades regionales y aprovechar las oportunidades emergentes.
En este contexto, los parques industriales se han convertido en un elemento clave para atraer inversión extranjera y modernizar la infraestructura industrial del país. Brenner (2004) analiza el impacto de la globalización en la reorganización espacial de la producción industrial, argumentando que economías nacionales como la de México se han visto obligadas a adoptar modelos internacionales para integrarse en las cadenas globales de valor. Esta transformación ha sido fundamental para que México compita en un entorno económico cada vez más interconectado.
Asimismo, Storper y Scott (2009) destacan la importancia de los sistemas productivos locales en el desarrollo industrial, subrayando que la proximidad geográfica entre empresas y servicios facilita la transferencia de conocimientos y fomenta la innovación. Esta perspectiva refuerza la argumentación del autor del libro que sostiene que los parques industriales deben ser diseñados no solo para atraer inversiones, sino también para crear un entorno que favorezca el desarrollo sostenible y la colaboración entre empresas, proveedores y servicios complementarios.
El planteamiento central del libro es que los parques industriales son el epicentro del crecimiento económico en México. El autor describe en el libro de cómo la evolución de estos parques ha estado influenciada por diversos factores, incluyendo la disponibilidad de infraestructura básica y especializada, así como la capacidad de las políticas públicas para promover la inversión y el desarrollo de estos espacios.
Brenner (2004) argumenta que la infraestructura física es un componente esencial para atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo industrial sostenible. Sin una infraestructura adecuada, los parques industriales enfrentan dificultades para competir en un entorno global cada vez más exigente. Por su parte, Storper y Scott (2009) destacan la importancia de la infraestructura de transporte y logística como un factor determinante en la eficiencia productiva de estos parques. La calidad y extensión de la infraestructura, incluyendo carreteras, puertos y redes de telecomunicaciones, son cruciales para facilitar el comercio y mejorar la competitividad de las empresas. Según un informe del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), se han destinado significativas inversiones para mejorar la infraestructura en regiones clave, lo que ha permitido a México posicionarse como un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED).
Entre 1953 y 2020, los parques industriales en México han atravesado diversas fases de desarrollo que han impactado significativamente su infraestructura. En su etapa inicial, se centraron en la urbanización básica y la instalación de servicios públicos esenciales. Sin embargo, en la fase más reciente, ha surgido una necesidad imperante de adoptar tecnologías más avanzadas y mejorar la sostenibilidad ambiental.
El autor identifica cuatro aspectos clave en el desarrollo de la infraestructura de los parques industriales:
Sin embargo, el autor también critica algunos de los efectos negativos asociados con este modelo de desarrollo. A pesar del éxito de los parques industriales en términos de crecimiento económico, el autor señala que su concentración geográfica en ciertas regiones del país ha generado desigualdades entre el norte, más industrializado, y el sur, que continúa siendo predominantemente rural y subdesarrollado. Este desequilibrio regional representa uno de los principales desafíos que enfrenta México en su búsqueda por alcanzar un desarrollo económico más equitativo.
El autor sostiene en el libro que el éxito de los parques industriales ha sido posible gracias a una serie de incentivos gubernamentales, como exenciones fiscales y subsidios, que han atraído a grandes empresas extranjeras. Sin embargo, también critica la ausencia de una estrategia clara para integrar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas en estas cadenas de valor, lo que ha limitado las oportunidades de desarrollo local y la creación de capacidades tecnológicas en el país.
En este contexto, se destaca la necesidad de que las políticas públicas se adapten para abordar los desafíos del siglo XXI, especialmente en lo que respeta a la sostenibilidad. Desde la perspectiva del autor, las políticas industriales deben enfocarse en promover una industria más innovadora y respetuosa con el medio ambiente. Esto permitirá a México cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático y reducir su dependencia de tecnologías obsoletas y contaminantes.
Por otro lado, una de las contribuciones más significativas del libro es el análisis de los retos que enfrenta México para avanzar hacia un modelo de industrialización sostenible. El autor sostiene que, aunque los parques industriales han sido motores de crecimiento económico, también han generado impactos ambientales considerables. La creciente demanda de energía, el consumo de agua y la generación de residuos industriales son algunos de los principales problemas ambientales que el país debe abordar para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible.
El autor ofrece una serie de recomendaciones para afrontar estos desafíos, que incluyen la promoción de la economía circular, la inversión en tecnologías limpias y la adopción de prácticas industriales más eficientes en términos energéticos. Además, aboga por una mayor colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones académicas para fomentar la innovación tecnológica y capacitar a la mano de obra. Estas acciones permitirán a México mantener su competitividad en la economía global mientras reduce su huella ambiental.
En conclusión, el autor combina un análisis histórico con una evaluación de las políticas públicas y los desafíos actuales, destacando la importancia de los parques industriales como motores del crecimiento económico y su papel en la integración de México en la economía global. Además, ofrece una evaluación crítica de los impactos negativos asociados con este modelo de desarrollo, especialmente en lo que respeta a las desigualdades regionales y la sostenibilidad ambiental. Argumenta que México debe replantear su estrategia de industrialización, adoptando políticas que promuevan una industria más innovadora y respetuosa con el medio ambiente. Esta obra es una lectura esencial para académicos, responsables de políticas públicas y profesionales interesados en el desarrollo económico y la sostenibilidad en México.
Referencias bibliográficas
Brenner, N. (2004). New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood. Oxford University Press.
Iglesias Piña, D. (2024). El devenir de la industrialización y de los parques industriales en México: Políticas públicas y retos para la sustentabilidad productiva. Ediciones Comunicación Científica.
Jessop, B. (2002) Liberalism, Neoliberalism and Urban Governance: A State-Theoretical Perspective. Antipode, 34,454-455. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00250
Storper, M., y Scott, AJ (2009). “Rethinking Human Capital, Creativity, and Urban growth.”, Journal of Economic Geography :147-167, January.
Salazar, R., Teja, R. y Verde, L. (2007). Los parques industriales ¿Un mal necesario o una necesidad empresarial? Ponencia del XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e informática. UNAM
Notas de autor
robertzarate@uabc.edu.mx