Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Juventud y suicidio en la región fronteriza norte de México: un estudio de caso desde la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
César Octavio Acosta Gutiérrez; Alfredo Limas Hernánde
César Octavio Acosta Gutiérrez; Alfredo Limas Hernánde
Juventud y suicidio en la región fronteriza norte de México: un estudio de caso desde la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, núm. 21, pp. 219-246, 2024
Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La conducta suicida implica acciones que toma una persona con la intención de quitarse la vida. Incluyen la ideación suicida, la planeación suicida, la tentativa de suicidio y el suicidio. En México, el estado con mayor prevalencia de suicidio es Chihuahua, mientras Juárez es uno de sus municipios con mayor prevalencia, siendo la población en edad joven la mayormente afectada. Así, surge la necesidad de comprender este fenómeno en este contexto y población particulares. El objetivo de este estudio es iniciar un acercamiento al estudio del suicidio de hombres, particularmente jóvenes, en este contexto fronterizo desde un enfoque interpretativista. El estudio parte de un análisis hemerográfico descriptivo de tentativas y suicidios de hombres juarenses para luego entrevistar a profundidad a una persona joven que ha presentado dicha ideación y tentativas de suicidio a lo largo de su vida. Los resultados de la entrevista se analizan y categorizan desde la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner. Los resultados sugieren que la conducta suicida es influida por la experiencia vital de la persona en sus diferentes niveles, lo que sienta bases para que nuevos estudios aborden dicho aspecto. Concluimos que el estudio de las conductas suicidas requiere una comprensión interpretativa y profunda desde la experiencia de quienes la viven, particularmente en este contexto fronterizo.

Palabras clave: Conducta suicida, Juventud, Teoría Ecológica de Bronfrenbrenner, Suicidio, Estudio de caso.

Keywords: Suicidal Behavior, Youth, Bronfrenbrenner's Ecological Theory, Suicide, Case study

Carátula del artículo

Artículos

Juventud y suicidio en la región fronteriza norte de México: un estudio de caso desde la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

César Octavio Acosta Gutiérrez
Universidad Autómoma de Ciudad Juárez, México
Alfredo Limas Hernánde
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, núm. 21, pp. 219-246, 2024
Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social

Recepción: 11 Noviembre 2022

Revisado: 15 Mayo 2023

Aprobación: 21 Julio 2023

Publicación: 20 Enero 2024

1. Introducción

El suicidio es un acto autoinfligido, en el que se tiene el deseo de morir y cuyo resultado es la consecución de la propia muerte (Baader et al., 2011; UNICEF, 2017) que puede contener una evidencia ya sea implícita o explícita de la intencionalidad de provocarse la muerte (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011).

El término conducta suicida hace referencia a la ideación suicida, la planeación suicida, la tentativa de suicidio y al suicidio como un conjunto (Benavides-Mora et al., 2019). La ideación suicida se refiere a los pensamientos que tiene la persona en torno a quitarse la vida (Matarazzo et al., 2013), la tentativa de suicidio se refiere a aquel acto que realiza la persona con la intención de quitarse la vida, pero sin conseguirlo, ya sea por detenerse por si mimo o ser detenido por otras personas (Crosby et al., 2011), mientras que el suicidio se refiere al acto autoinfligido con el deseo de morir que resulta en la propia muerte la persona que lo realiza (Baader, et al., 2011; UNICEF, 2017).

En México, el estado de Chihuahua es el que mayor prevalencia de suicidio registra, teniendo una prevalencia más frecuente en hombres jóvenes (INEGI, 2022). Dentro de este estado, Juárez es uno de los municipios con mayor prevalencia de suicidio (Instituto Chihuahuense de Salud Mental, 2020). De acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020), la población de jóvenes juarenses, que va de los 15 a los 29 años, es de 399,665 personas. De esta población, 202,532 son hombres, lo que corresponde a poco más del 50% dentro de ese rango de edad y representa un 13.3% de la población total juarense (INEGI, 2020).

2. TEORÍA

Recurrimos a la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner (1977), dado que la comprensión del desarrollo humano ha tenido muchas implicaciones al momento de su estudio, con frecuencia, las investigaciones suelen tomar en cuenta el entorno inmediato de la o las personas participantes de la investigación. Es por ello, que surge la necesidad de observar aquellos entornos que claramente influyen en la acción individual y la interacción de las personas, pero escapan a sus capacidades. Por ello, surge la ecología del desarrollo humano, o modelo socio ecológico, que hace referencia al estudio de la acomodación mutua y progresiva entre un ser humano en desarrollo y sus entornos inmediatos, modelo que puede un estudio amplio del suicidio.

La Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner (1977) plantea un conjunto de estructuras, cada una contenida dentro de la otra: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, además se suelen incluir el ontosistema y el cronosistema.

El microsistema hace referencia al entorno inmediato de la persona, por ejemplo, su hogar, su lugar de trabajo. Es un entorno dotado de características físicas donde sus integrantes toman roles particulares durante momentos de tiempo particulares. Por otro lado, el mesosistema incluye las relaciones en los entornos de desarrollo de la persona en determinados momentos de su vida: es un sistema de microsistemas. Ejemplos pueden ser el hogar, la escuela, el grupo de amigos.

El exosistema es una extensión del mesosistema que incluye otras estructuras sociales específicas, que pueden ser formales e informales y que afectan los entornos inmediatos en los que se ubica la persona. Pueden ser instituciones sociales estructuradas o no estructuradas. Mientras el macrosistema hace referencia a patrones institucionales culturales: sistema económico, social, político, etc., que crean y examinan aspectos estructurales, portan ideologías, dan significado a redes sociales, interacciones, actividades. El Ontosistema se refiere al medio interno del individuo, en aspectos como edad, sexo o salud; mientras que el Cronosistema hace referencia al tiempo en el que se desenvuelve el individuo.

Tomando en cuenta todo ello, planteamos que el estudio de la conducta suicida requiere una visión amplia que no individualice tal fenómeno, donde se puedan observar aspectos más allá de la persona que presenta tal conducta. Con ello, surge la necesidad de estudiar el fenómeno a partir de la visión personal de quien lo vive, en una perspectiva significativa.

Por tanto, surge la necesidad de investigar a profundidad las experiencias de vida de hombres con conducta suicida y cómo estas influyen en dicha conducta.

Para ello, se realiza una entrevista semiestructurada donde se aborda la experiencia general de la persona en torno a la conducta suicida: ideación, planeación, tentativa, los antecedentes y causantes de esta desde la percepción de la persona y las consecuencias de esta en su vida.

3. Metodología

El presente estudio se plantea desde un enfoque cualitativo, pues pretende una comprensión del fenómeno desde la perspectiva y experiencia de la persona que lo vive (Gay et al., 2012). Este tipo de estudios buscan la obtención de datos descriptivos por medio de lo expresado por las personas (Taylor y Bogdan, 2000), dando importancia a la subjetividad (Galeano, 2018), para comprender un fenómeno desde una visión global (Olabuénaga, 2012). Todo ello partiendo desde el entendimiento de la realidad social como meramente subjetiva, dinámica y relativa, comprendiendo que cada contexto otorga sentido diferente a fenómenos que, en apariencia, son los mismos (Páramo-Reales et al., 2020).

En la primera parte del estudio, se realizó una búsqueda hemerográfica por medio de la base de datos hemerográfica Información Procesada [INPRO]. Los criterios de búsqueda fueron utilizando las palabras suicidio, hombre, Ciudad Juárez, que se encontraran mencionadas en cualquier parte del artículo periodístico. La búsqueda arrojó 86 artículos de los cuales se eliminaron aquellos repetidos, que mencionaban la misma noticia, aquellos que no hablaban de Ciudad Juárez, aquellos que no hablaban sobre hombres, aquellos cuyo tema principal no era un suicidio o una tentativa de suicidio y artículos de opinión. De esta forma, resultaron un total de 16 artículos diferentes. Cabe resaltar que algunos de dichos artículos mencionaban más de un caso.

A continuación, se muestra una descripción de los datos encontrados. Los artículos revisados fueron utilizados para obtener un panorama descriptivo de las características de la conducta suicida en hombres juarenses para, posteriormente, utilizar dichos datos como referencia para la realización de una entrevista a profundidad.

En la segunda parte del estudio, se utilizó la entrevista a profundidad, que es una técnica de recolección de información por medio de una conversación profesional con las personas participantes del estudio. Esta técnica es un proceso de comunicación en el que la persona entrevistadora y la persona entrevistada se influyen mutuamente (Olabuénaga, 2012). La entrevista se realizó de forma no estructurada tratando de centrarse específicamente en la experiencia de vida de la persona entrevistada y la relación de dicha experiencia con los eventos de conductas suicidas.

4. Resultados
4.1. Fuentes hemerográficas

La búsqueda hemerográfica arroja que, entre el primero de enero de 2015 y el 20 de septiembre de 2022, se publicaron 18 artículos periodísticos que hablan sobre suicidio o tentativa de suicidio de hombres. En dichos artículos, se habla sobre 22 casos de suicidio y 8 casos de tentativa. Los datos se desglosan por tentativa (Tabla 1) y por suicidio (Tabla 2).




Fuente; Elaboración propia con datos mencionados en la tabla. Nota: algunas notas periodísticas se repiten, pues presentan más de un caso.




Fuente: Elaboración propia con datos mencionados en la tabla. Nota: algunas notas periodísticas se repiten, pues presentan más de un caso. Importar_tabla5265c64616

En cuanto a los suicidios, 11 fueron por ahorcamiento, 3 por lanzamiento de lugares altos, 2 por autolesiones con arma blanca, uno fue por intoxicación con monóxido de carbono, un atropellamiento provocado, uno por lesión por arma de fuego, mientras que 3 suicidios no fueron especificados en la nota (Tabla 3).




Fuente: Elaboración propia con datos de las notas periodísticas recopiladas.

En cuanto al lugar, 11 fueron en el hogar, 4 fueron en la vía pública, 2 en parques, uno en el empleo de la persona, uno en el Centro de Readaptación Social CERESO, que es la prisión municipal, mientras que en 3 casos no se especifica el lugar de ocurrencia, como se observa en la Tabla 4.




Fuente: Elaboración propia con datos de las notas periodísticas recopiladas.

En cuanto a la ocupación la persona se especifica que uno era empleado de maquiladora, un enfermero, un reo del CERESO, y un jardinero, mientras que en 18 casos no se especifica la ocupación.

En cuanto a las edades, se mencionan las siguientes: 2 mayores de 50 años, 4 de 30 a 49 años, 3 de 18 a 29 años, mientras que 3 eran menores de entre 15 y 18 años, mientras del resto no se especifica la edad (Tabla 5).




Fuente: Elaborasción propia con datos de las notas periodísticas recopiladas.

En cuanto a las tentativas, 7 de ellas fueron tratando de arrojarse de un lugar alto, principalmente puentes en la vía pública, y una tentativa de ahorcamiento. En cuanto al lugar de ocurrencia de las tentativas, 5 fueron en puentes, una en el hogar, una en un hospital y otra en un negocio. En cuanto a la ocupación de la persona, solo se especifica a uno como desempleado, mientras los otros 6, no se mencionan. En cuanto a las edades de las personas, solo se especifica uno de 45 años y otro de 30 años.

La búsqueda hemerográfica permite observar detalles en torno a la conducta suicida de hombres jóvenes juarenses. En cuanto a los lugares donde se realiza el suicidio, se observa que un entorno importante es la vida pública, ya sea arrojándose a automóviles en movimiento (Ávila, 12 de abril de 2016), lanzándose de puentes peatonales (Ávila, 12 de abril de 2016; El Heraldo de Chihuahua, 9 de abril de 2016). Solo en dos casos se informa de las edades de las personas, ambos de 35 años. También la vía pública es recurrida cuando se trata de tentativas, como cuando elementos policiacos irrumpen para evitar el suicidio de hombres que intentaban lanzarse de puentes en diferentes puntos de la ciudad (Vargas, 4 de octubre de 2021; Vargas, 27 de junio de 2022; Cano, 16 de octubre de 2020; Gallegos, 11 de marzo de 2022).

También figura el suicidio de un adolescente que se lanzó desde una de las torres de un importante parque de deportes urbanos al norte de la ciudad (Calibre 800, 12 de junio de 2018) y el suicidio de un reo del CERESO cuyo método de suicidio fue el ahorcamiento (El Diario, 12 de marzo de 2019).

Se observan también dos tentativas de suicidio cuyo método era el lanzamiento de lugares altos, la primera en la zona Centro de la ciudad, en la que elementos del cuerpo de bomberos impiden el suicidio de un hombre que pretendía lanzarse de un negocio de dos pisos (Tovar, 28 de marzo de 2022) y la otra tentativa se trata de un hombre que intentaba lanzarse del techo del Hospital General luego de haber sido hospitalizado por un intento previo (Ávila, 12 de abril de 2016). En ninguno de los casos se especifica la edad de las personas que intentaron suicidarse.

También existen registros donde no se especifica el lugar de consumación del suicidio, pero sí se especifica el método: como el de un hombre de 52 años (Ávila, 12 de abril de 2016) y 4 suicidios registrados a inicios de 2020, 3 de los cuales fueron por medio de ahorcamiento (El Diario, 7 de enero de 2020).

El lugar de empleo de la persona solo figura en una nota, donde se menciona a un hombre de aproximadamente 50 años, empleado del obispado, cuyo método de suicidio fue ahorcamiento (Calibre 800, 12 de junio de 2018).

De acuerdo con las notas periodísticas consultadas, el hogar es el lugar más recurrido por parte de los hombres juarenses para atentar contra la propia vida. Aquí se encuentra el caso de una persona cuya edad no se especifica que fue encontrado sin vida en su domicilio y cuyo método tampoco se especifica (El Heraldo de Chihuahua, 30 de agosto de 2015). También se observa el caso de un hombre de 23 años que, luego de asesinar a su esposa tras una discusión frente a sus hijas, para luego quitarse la vida autolesionándose con un cuchillo (Ramírez-Solís, 30 de junio de 2015).

También en su hogar, un hombre de entre 25 y 30 años se quitó la vida por medio de ahorcamiento luego de tener una discusión con su pareja (El Heraldo de Chihuahua, 8 de septiembre de 2015) y, en otros hechos, un hombre es encontrado luego de suicidarse por ahorcamiento (Calibre 800, 12 de junio de 2018). También por ahorcamiento en el hogar, un hombre es encontrado por sus familiares en su hogar (El Dirario, 7 de enero de 2020) y otro es encontrado por un vecino en el patio de su vivienda (Calibre 800, 17 de enero de 2022).

Continuando con los suicidios en el hogar, un adolescente de 15 años se quitó la vida siendo encontrado por su hermana, aunque no se menciona el método de suicidio (Calibre 800, 4 de marzo de 2022). También, un adolescente cuya edad no se especifica, se quitó la vida en su hogar por medio del ahorcamiento, siendo encontrado por su hermana; en este caso, destaca que la persona tenía antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas y había pedido apoyo psicosocial para atenderse. Por otro lado, un hombre de 55 años asesinó a su pareja después de una discusión y tras ello se quitó la vida autolesionándose con un cuchillo (Calibre 800, 4 de marzo de 2022). Finalmente, un hombre cuya edad no se especifica, se quitó la vida al exterior de su domicilio autolesionándose en la cabeza con un arma de fuego y, aunque fue trasladado a recibir atención médica, falleció.

Como se observa en las notas periodísticas consultadas, los suicidios entre hombres son más recurrentes en el hogar y en la vía pública, por medio de ahorcamiento o lanzamiento de lugares altos. También destaca que las tentativas frustradas de suicidio suelen ser interrumpidas por elementos policiacos o de bomberos. Destaca también que, en los suicidios registrados en hogares, suelen ser los familiares o personas cercanas a la persona quienes le encuentran, además, en algunos casos se observan dinámicas familiares conflictivas y violentas.

Es importante destacar que la búsqueda hemerográfica no registra datos puntuales sobre la ideación o planeación suicida, que son componentes importantes de la conducta suicida, por lo que resulta importante reconocer esos dos aspectos desde otras fuentes, quizá, desde fuentes primarias como las personas mismas con conducta suicida.

4.2. Fuentes primarias: entrevista

Además de la obtención de información estadística y hemerográfica que, por sí misma da un acercamiento inicial al fenómeno, se realizó una entrevista profunda pretendiendo indagar en las experiencias de vida de la persona con conducta suicida.

Se entrevistó a un hombre de 24 años, heterosexual, que al momento de la entrevista no tiene pareja, que vive con su padre de 49 años y su hermano de 20. Estudiante actualmente radicado al norte de Ciudad Juárez.

A continuación, se destacan diversos datos referidos por la persona entrevistada con referencia a sus experiencias de vida y se catalogan de acuerdo con los factores asociados a la conducta suicida vistos la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner.

Hombre de 24 años, heterosexual, soltero, diagnosticado con distimia.

A nivel de Microsistema, destacan características de la persona entrevistada como su autopercepción y significados otorgados a experiencias de vida.

En cuanto a su autopercepción, destaca una visión de sí mismo como incapaz de interactuar adecuadamente con otras personas que le ha llevado a aislarse de otras personas. Con referencia a los significados otorgados a las experiencias de vida, destaca una percepción de que los acontecimientos de vida le han sobrepasado, además experiencias más recientes en las que la persona ha sido capaz de encontrar mejorías en su vida, lo expresado por la persona entrevistada se muestra en la Tabla 6.




Fuente: Elaboración propia.

También en el Microsistema, destaca una percepción de responsabilidad y culpa dentro del entorno familiar (Tabla 7); percepción de aislamiento y rechazo (Tabla 8); experiencia en la que una persona cercana se quita la vida (Tabla 9).


Tabla 7
Microsistema: Percepción de responsabilidad y culpa dentro del entorno familiar
Fuente: Elaboración propia.


Tabla 8
Microsistema: Percepción de aislamiento, rechazo y culpabilización dentro del entorno familiar
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9
Microsistema: Experiencia en las que una persona cercana se quita la vida

Fuente: Elaboración propia.

Mesosistema

Aquí incluimos la interacción entre estructuras del microsistema: experiencias de violencia en el entorno familiar y escolar (Tabla 9); relaciones interpersonales que han servido de apoyo a lo largo de la vida (Tabla 11).

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10
Mesosistema: Experiencias de violencia en el entorno familiar y escolar

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11
Mesosistema: Relaciones interpersonales que han servido de apoyo a lo largo de la vida

Fuente: Elaboración propia.

Exosistema

En el Exosistema destacan experiencias relevantes en la atención y la posibilidad del cuidado (Tabla 12); influencia sobre la conducta suicida que tiene la interacción y obtención de información a través de internet e incluso medios de entretenimiento (Tabla 13).




Fuente: Elaboración propia.




Macrosistema y Cronosistema

Con referencia al Macrosistema y Cronosistema, se observa una interacción entre ambos, sobre todo en las dificultades económicas de la familia de la persona (Tabla 14).


Tabla 14
Macrosistema y cronosistema: dificultades económicas y violencia social
Fuente: Elaboración propia.

5. Discusión

La búsqueda hemerográfica y la entrevista realizadas nos permiten observar un conjunto de factores presentes en la experiencia de vida de una persona que ha presentado conducta suicida a lo largo de su vida. Los datos obtenidos a través de la entrevista nos dan una idea general sobre cómo dichos factores pueden llegar a influir en la ideación, planeación y tentativa suicida.

Esta información recabada se aproxima a hallazgos de diferentes investigaciones. A nivel Macrosistema se ha encontrado que las dificultades económicas, el inicio laboral temprano (Valadez-Figueroa et al., 2020) o los problemas para el ingreso a la educación (Suárez et al., 2018) migrar (Böttcher y Garay, 2021) se asocian con la conducta suicida.

A nivel Exosistema, algunos hallazgos apuntan a que los problemas del desempeño escolar (Suárez et al., 2018; Dávila-Cervantes y Luna-Contreras, 2019), bajo apoyo social, las experiencias de violencia (Suárez et al., 2018; Luna-Contreras y Dávila-Cervantes, 2018; Corrales et al., 2021) como como el acoso escolar o el ciberacoso (Iranzo, et al., 2019; Londoño-Muriel y Cañón-Buitrago, 2020; Böttcher y Garay, 2021) se han asociado con la conducta suicida. Aquí es importante mencionar que el uso de internet por parte de los jóvenes puede ser un medio de fácil acceso a información sobre métodos de suicidio, aunque también como medio de ayuda pada la disminución del sufrimiento (Molina y Restrepo, 2018).

A nivel Microsistema, un factor relevante para la conducta suicida que se ha encontrado en diferentes investigaciones es la interacción familiar, que en el caso presentado aquí forma parte crucial del desarrollo de la conducta suicida de la persona. Así, situaciones como el distanciamiento, la carencia de expresión emocional (Bravo-Andrade, 2019) o de expresión de afecto, la comunicación deficiente y conflictos entre padres (Valadez-Figueroa et al., 2020), tal como se observa en el caso presentado.

También en el Microsistema se destaca que el aislamiento, una baja autoestima (Dávila-Cervantes y Luna-Contreras, 2019; Böttcher y Garay, 2021), la soledad (Di Rico et al., 2016; Böttcher y Garay, 2021), el rechazo (Uribe-Alvarado et al., 2021), el autodesprecio (Gómez-Tabares et al., 2020) y el padecimiento de enfermedades mentales (Dávila-Cervantes y Luna-Contreras, 2019; Gómez-Tabares et al., 2019; Londoño-Muriel y Cañón-Buitrago, 2020) como depresión (Bravo-Andrade et al. 2020) y los intentos de suicidio previos por parte de la persona (Gómez-Tabares et al., 2019) suelen estar asociadas con la conducta suicida.

A nivel Ontosistema, se destaca que la edad y el sexo se asocian a la conducta suicida. De hecho, el suicidio se da dos veces más en hombres que en mujeres alrededor del mundo (The World Bank, 2022; Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2021; Ritchie et al., 2015) y en México la tasa de suicidio en hombres es de 10.4, mientras en mujeres es de 2.2 suicidios por cada 100 mil habitantes, siendo los hombres jóvenes, de entre 10 a 29 años, los mayormente afectados (INEGI, 2021). Esto podría relacionarse con que los hombres tienen mayores dificultades para buscar apoyo emocional en comparación con las mujeres (Di Rico et al., 2016).

6. Conclusiones

De esta forma, los hallazgos encontrados en el presente estudio nos permiten tener un panorama mayor no únicamente sobre la prevalencia, sino de cómo la viven y cuáles son las características relevantes de la conducta suicida en la región fronteriza del norte de México. La información obtenida a través de la experiencia contada de primera mano por una persona con conducta suicida nos permite una observación del fenómeno que permite encontrar las relaciones existentes entre los diferentes niveles en los que la persona interactúa con su medio, y cómo ello influencia la realización de la conducta suicida. Debemos destacar que el presente estudio es un mero acercamiento que puede servir de base para futuros estudios que requerirán mayor profundidad.

Es evidente que, a pesar de que la conducta suicida es individual en cuanto a los pensamientos y acciones en torno a quitarse la vida, es un fenómeno claramente influido por diversas situaciones que van más allá de la persona que lo vive. El presente estudio permite un acercamiento a la conducta suicida contextualizada en la frontera norte de México, un área cuyas características económicas, demográficas y sociales le hacen única, pero a la vez similar en aspectos puntuales a muchas otras regiones.

De esta forma, exponemos que la conducta suicida en la juventud se ve influida por experiencias vitales, de las cuales, muchas generan sufrimiento en la persona que las ha vivido, a la vez que se carecen de medios personales, sociales y estructurales para aminorar dicho sufrimiento.

Así, la persona ve en el suicidio una solución alcanzable e inmediata al sufrimiento que experimenta por las experiencias vitales que ha tenido. Esta postura se aleja la patologización e individualización del suicidio, planteando que, si bien la persona con conducta suicida puede ser diagnosticada con un trastorno mental, dicho trastorno no es la única causa de la conducta suicida, sino que es un componente más relacionado con su sufrimiento.

Como limitantes del estudio, destacamos que, a pesar de que la experiencia de una persona puede abrir un panorama más amplio sobre el fenómeno de la conducta suicida, resulta necesario contrastarlo con otro tipo de experiencias de otras personas, por ejemplo, personas con ingresos económicos diversos, personas no heterosexuales o grupos vulnerables.

Material suplementario
7. BIBLIOGRAFÍA
Ávila, C. (2016, 12 de abril). Se lanza al vacío y exhibe carencias en Rescate. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/pre
Baader, T., Urra, E., Millán, R. y Yáñez, L. (2011). Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Revista Médica Clínica las Condes, 22 (3), 303-309.
Benavides-Mora, V. K., Villota Melo, N. G. y Villalobos-Galvis, F. H. (2019). Conducta suicida en Colombia: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 181-195. pdf-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
Böttcher, R. y Garay, C. (2021). Prevalencia y factores de riesgo asociados al suicidio en países latinomericanos. Psicodebate, 21 (1), 61-78.
Bravo-Andrade, H., López-Peñaloza, J., Ruvalcaba-Romero, N. y Orozco-Solís, M. (2019). Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes. Una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar. Cultura, Educación y Sociedad, 10 (1), 25-41.
Bravo-Andrade, H., Ruvalcaba-Romero, N., Orozco-Solís, M. y Macías Espinoza, F. (2020). Factores individuales que protegen o favorecen el riesgo de suicidio adolescente: estudio cualitativo con grupos focales. Duazary, 17 (1), 36-48.
Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an Experimental Ecology of Human Development. American Psychologist. Jul 1977, 513-531.
Calibre 800 (2018, 12 de junio). ´Falta de afecto y problemas familiares´ razones de posibles intentos de suicidios. Calibre 800. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepararConsulta/2859667/32
Calibre 800 (2022, 17 de enero). El recuento de los daños… 6 asesinatos ayer domingo. Calibre 800. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/ buscador/prepararConsulta/3287370/15
Calibre 800 (2022, 4 de marzo). El recuento de los daños… 3 asesinatos ayer jueves. Calibre 800. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/ buscador/prepararConsulta/3295983/11
Cano, L. (2020, 16 de ocutre). Especialista menciona que la gente se va a agotar, a deprimir, a no dormir bien y a estar con síntomas de ansiedad. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepa rarConsulta/3166203/6
Corrales, H., Figueroa, P., Jiménez, R. y Tirado, K. (2021). Factores asociados a la ideación y conductas suicidas. Una revisión de estudios en adolescentes y jóvenes de América Latina. Psique Mag: Revista Científica Digital de Psicología, 10(2), 69-78.
Crosby, A., Han, B., Ortega, L., Parks, S. & Gfroerer, J. (2011). Suicidal thoughts and Behaviors among adults aged >18 years. United States, 2008-2009. Surveillance Summaries, 60 (13), 1-22.
Dávila-Cervantes, C. y Luna-Contreras, M. (2019). Intentos de suicidios en adolescentes: factores asociados. Revista Chilena de Pediatría, 90 (6).
Di Rico, E., Paternian, N., Portillo, N. & Galarza, A. (2016). Análisis de la relacion entre factores interpersonales y riesgo suicida en adolescentes de la ciudad de Necochea. Perspectivas en Psicología, 13 (2), 95-106.
El Diario (2019, 12 de marzo). Se suicida reo en el CERESO. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepararConsulta/2973021/26
El Heraldo de Chihuahua (2015, 30 de agosto). Se suicida enfermero. El Heraldo de Chihuahua.https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/ buscador/prepararConsulta/2505813/74
El Heraldo de Chihuahua (2015, 8 de septiembre). Se quita la vida tras conflicto con pareja. El Heraldo de Chihuahua. https://www.inpro.com.mx /hemeroteca/aplicacion/buscador/prepararConsulta/2512071/72
El Heraldo de Chihuahua (2016, 9 de abril). Se arroja de puente y muere. El Heraldo de Chihuahua. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/ buscador/prepararConsulta/2579102/66
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH [Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia].
Gallegos, S. (2022, 11 de marzo). Buscan estrategias para prevenir suicidios. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador /prepararConsulta/3297226/10
Gay, L., Mills, G. & Airasian, P. (2012). Educational Research: competences for Analysis and Applications. Pearson.
Gómez-Tabares, A., Nuñez, C., Caballo, V., Agudelo-Osorio, M. y Grisales-Aguirre, A. (2019). Predictores psicológicos de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicología Conductual, 27 (3), 391-413.
Gómez-Tabares, A., Nuñez, C., Agudelo-Osorio, M. y Caballo, V. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y autoestima en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 38 (3).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020). Censo de población y vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (10 de septiembre). Datos nacionales [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2022). Defunciones por suicidio por entidad federativa y causa según sexo, serie anual de 2010 a 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Londoño-Muriel, V. y Cañón-Buitrago, S. (2020). Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados: revisión de tema. Archivos de Medicina, 20 (2), 472-482.
Luna-Contreras M. y Dávila-Cervantes, C. (2018). Adolescentes en riesgo: factores asociados con el intento de suicidio en México. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17 (34).
Matarazzo, B., Clemans, T., Silverman, M. & Brenner, L. (2013). The self-directed violence classification system and the columnia classification algorithm for suicide assessment: a crosswalk. Suicide and Life-Threatening Beahavior, 43 (3), 235-249.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Molina, M. y Restrepo, D. (2018). Internet y comportamiento suicida en adolescentes: ¿cuál es la conexión? Pedriatría, 51 (2), 30-39.
Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ta. Ed.). Universidad de Deusto.
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2021). Mortalidad por Suicidio en la Región de las Américas. Informe Regional 2010-2014. Organización Panamericana de la Salud.
Páramo-Reales, D., Campo-Sierra, S. y Maestre-Matos, L. (2020). Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Siglo del Hombre Editores.
Ramírez-Solis, C. (2015, 30 de junio). Asesinó a su esposa a puñaladas y se suicida. El Heraldo de Chihuahua. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/ aplicacion/buscador/prepararConsulta/2489414/76
Ritchie, H., Roser, M. y Ortiz-Ospina, E. (2015). Suicide. Our World in Data. Consultado el 15 de Agosto de 2022 en: Suicide - Our World in Data
El Diario (2020, 7 de enero). Van 11 suicidios en 6 días. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepararConsulta/3073858/17
Sosa, L. (2016, 22 de diciembre). Suman 25 intoxicados con monóxido. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepa rarConsulta/2661417/47
Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C. y Palacio, J. (2018). Exposición a la violencia y riesgo suicida en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 36 (2).
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
The World Bank (2022). Suicide mortality rate (per 100,000 population)- Sub Saharan Africa. The World Bank. Suicide mortality rate (per 100,000 population) - Sub-Saharan Africa | Data (worldbank.org)
Tovar, H. (2022, 28 de marzo). Evitan dos intentos de suicidio en las últimas horas en Ciudad Juárez. El Heraldo de Juárez. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepararConsulta/3300324/8
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Comunicación, infancia y adolescencia: guías periodísticas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Uribe-Alvarado, J., Zacarías-Salinas, X. y Silva-Rodríguez, M. (2021). Malestar emocional, dificultades familiares y experiencias sobre suicidio en jóvenes estudiantes de nivel superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (3), 330-341.
Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A., Vargas-Valadez, V. y Ochoa-Orendain, M. (2020). Componentes cognoscitivos, comportamentales y afectivos de la ideación suicida y su relación con situaciones cotidianas de la vida familiar en adolescentes mexicanos. Acta Universitaria, 29, 1-17
Vargas, A. (2021, 04 de ocrure). Es la depresión una pandemia silenciosa. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepa rarConsulta/3261987/0
Vargas, A. (2022, 27 de junio). Suma Juárez más de 550 suicidios. El Diario. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/aplicacion/buscador/prepararConsulta/3319677/2
Vargas, M. (2015, 29 de junio). Otra tragedia: mata a su esposa y se suicida. Norte de Ciudad Juárez. https://www.inpro.com.mx/hemeroteca/ aplicacion/ buscador/ prepararConsulta/2489250/77
Notas



Fuente; Elaboración propia con datos mencionados en la tabla. Nota: algunas notas periodísticas se repiten, pues presentan más de un caso.



Fuente: Elaboración propia con datos mencionados en la tabla. Nota: algunas notas periodísticas se repiten, pues presentan más de un caso. Importar_tabla5265c64616



Fuente: Elaboración propia con datos de las notas periodísticas recopiladas.



Fuente: Elaboración propia con datos de las notas periodísticas recopiladas.



Fuente: Elaborasción propia con datos de las notas periodísticas recopiladas.



Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7
Microsistema: Percepción de responsabilidad y culpa dentro del entorno familiar
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8
Microsistema: Percepción de aislamiento, rechazo y culpabilización dentro del entorno familiar
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9
Microsistema: Experiencia en las que una persona cercana se quita la vida

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10
Mesosistema: Experiencias de violencia en el entorno familiar y escolar

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 11
Mesosistema: Relaciones interpersonales que han servido de apoyo a lo largo de la vida

Fuente: Elaboración propia.



Fuente: Elaboración propia.




Tabla 14
Macrosistema y cronosistema: dificultades económicas y violencia social
Fuente: Elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc