Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La responsabilidad social, crecimiento de las empresas y medio ambiente en las pymes de La Plata, Huila (Colombia)
Social responsibility, business growth and the environment in SMEs in La Plata, Huila (Colombia)
Responsabilidade social, crescimento empresarial e meio ambiente nas PMEs de La Plata, Huila (Colômbia)
Revista Perspectiva Empresarial, vol. 9, núm. 2, pp. 104-109, 2022
Fundación Universitaria CEIPA

Artículo Corto


Recepción: 12 Mayo 2021

Aprobación: 30 Septiembre 2022

DOI: https://doi.org/10.16967/23898186.797

Resumen: Objetivo. El objetivo de la presente investigación fue revisar lo pertinente a la aplicación de la responsabilidad social empresarial (ISO 26000) en las empresas del municipio de La Plata, el cuarto municipio más importante del departamento del Huila (Colombia), considerando el crecimiento económico sostenible. Metodología. La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y analítico. Como base se tomó la información sistematizada de una encuesta sobre la responsabilidad social empresarial en empresas de La Plata. Resultados. Se obtuvo que la mayoría de los empresarios muestran interés en la protección del medio ambiente y aplican algunas de las actividades de la responsabilidad social empresarial. Conclusiones. Existe un reconocimiento de la responsabilidad social empresarial y sus diferentes dimensiones en las pymes del municipio de La Plata, aunque con vacíos en su implementación dado que esta es voluntaria.

Palabras clave: responsabilidad social, empresa privada, desarrollo sostenible, bienestar social.

Abstract: Objective. The objective of this study was to review the application of corporate social responsibility (ISO 26000) in companies in La Plata, the fourth major municipality of the department of Huila (Colombia) while considering sustainable economic growth. Methodology. The methodology was structured using a descriptive and analytical design under a quantitative approach. Systematized data from a survey on corporate social responsibility in businesses in La Plata served as the basis for this study. Results. It was revealed that most business managers are concerned about the environment and engage in various CSR-related activities. Conclusions. The SMEs of the municipality of La Plata are aware of corporate social responsibility and its various facets, yet there are gaps in its implementation due to its discretionary nature.

Keywords: Social responsibility, private enterprise, sustainable development, social welfare.

Resumo: Objetivo. O objetivo desta pesquisa foi rever a aplicação da responsabilidade social empresarial (ISO 26000) em empresas do município de La Plata, o quarto maior município do departamento de Huila (Colômbia), considerando o crescimento econômico sustentável. Metodologia. A metodologia foi baseada em uma abordagem quantitativa com um desenho descritivo e analítico. Foi utilizada como base a informação sistematizada de uma pesquisa sobre responsabilidade social corporativa em empresas de La Plata. Resultados. Constatou-se que a maioria dos empresários demonstra interesse na proteção ambiental e aplica algumas das atividades de responsabilidade social empresarial. Conclusões. Há reconhecimento da responsabilidade social corporativa e suas diferentes dimensões nas PMEs do município de La Plata, embora haja lacunas em sua implementação, dado que é voluntária.

Palavras-chave: esponsabilidade social, empreendimento privado, desenvolvimento sustentável, bem-estar social.

Introducción

La responsabilidad social es un modelo aplicado voluntariamente a las empresas. Esta incide en un cambio de actitud de las personas, lo que se refleja en rentabilidad para las organizaciones. La responsabilidad social compromete a las empresas con los empleados, los proveedores, los clientes y el medio ambiente puesto que propende por un mejoramiento continuo y un impacto positivo en el entorno social, económico y cultural.

Sin embargo la responsabilidad social no es de obligatorio cumplimiento pese a poner de manifiesto la ética en el desarrollo de los procesos de producción, comercialización y consumo, lo que redunda en la eficiencia y la eficacia en la utilización de los recursos productivos, el talento humano y el entorno económico.

La responsabilidad social también se aplica en empresas de prestación de servicios como, por ejemplo, la educación; esta con una doble función debido a que no solo se aplica en su desarrollo empresarial, sino también en el compromiso con la formación con valores éticos y de responsabilidad de los futuros profesionales.

De igual manera la responsabilidad social se ha afianzado en las empresas y se proyecta como una estrategia en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, considerando sus diferentes materias fundamentales como son: gobernanza de la organización; derechos humanos; prácticas laborales; medio ambiente; prácticas justa de operación; asuntos de consumidores y participación y desarrollo de la comunidad (Estévez, 2015). Sin dejar de lado la protección del medio ambiente especialmente del agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades sostenibles, acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres (ONU, 2019).

Asimismo, la responsabilidad social empresarial —RSE— tiene el propósito de fortalecer las dimensiones del crecimiento económico y rentabilidad de las empresas y está íntimamente relacionada con la salud de los empleados y la seguridad en el desarrollo de sus funciones en el trabajo.

De un tiempo atrás las empresas no solo se preocupan por su rentabilidad sino que han incluido otras variables sociales relacionadas con los derechos humanos y la protección del medio ambiente, soportadas en los objetivos de desarrollo sostenible. Aunque estos objetivos, a pesar de tener un avance considerable, cuentan con algunas deficiencias que se deben superar para propender por un mejoramiento social y crecimiento de las empresas (Armijos, 2019).

La RSE se ha fortalecido a través del tiempo, generando un cambio en diferentes aspectos con relación a los nuevos modelos de negocios. Por esto, en este artículo corto se permite conocer de manera breve los procesos que se han dado en la globalización dentro de los ámbitos sociales y culturales.

Así pues, el desarrollar instrumentos de planificación en los diferentes territorios y fortalecer las instituciones del Estado y la sociedad civil —mediante el diálogo entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil— se asegura un espacio de concertación para lograr el desarrollo territorial soportado en lo económico, social, cultural y ambiental (Fernández-Labbé, 2020).

En este sentido la gerencia proyectada hacia un desarrollo sostenible, soluciona los problemas de la empresa con una prospectiva de crecimiento y RSE; de este modo la empresa contribuye a mejorar el medio ambiente y a generar una producción amigable con el mismo.

Es así como una gerencia sostenible, que logra los objetivos propuestos, asume esta forma de producción para lograr que las empresas sean productivas y competitivas; lo anterior, se traduce en un beneficio social y ambiental (Rueda, Herrera y Galvis, 2020).

Finalmente para Salas-Arbeláez (2020) la RSE, al considerar el entorno económico y filantrópico de las pequeñas y medianas empresas en su práctica productiva, también promueve la inclusión social de los emprendedores afectados por las serias problemáticas de las ciudades del país. Se encontró que esta práctica relacionada con la dimensión socioeconómica favorece a la población en época de posconflicto para su desempeño social y empresarial (Salas-Arbeláez, 2020).

Metodología

Se tomaron datos de la investigación aplicada “Responsabilidad social en las pymes del municipio La Plata, Huila” cuyo objetivo era conocer cómo perciben los empresarios a las actividades relacionadas con las materias fundamentales de la RSE. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un diseño descriptivo y analítico. La información proviene de la revisión bibliográfica relacionada con los antecedentes de la RSE, así como de la herramienta aplicada (encuesta) a empresarios del municipio de La Plata cuya fiabilidad fue medida mediante el coeficiente alfa de Cronbach. La muestra fue de 77 pymes, con un margen de error del 10 % y un nivel de confianza del 5 %.

Resultados y discusión

En el municipio de La Plata (Huila, Colombia) el 78 % de los propietarios de las pymes consideran muy importante la relación amigable con el medio ambiente; mientras que al 22 % de los propietarios de las empresas, esto les es indiferente. Por otra parte, el 85,6 % creen que es indispensable realizar prácticas de producción y comercialización limpia. En cuanto a las prácticas justas de operación, el 86,1 % le da gran importancia al fomento de espacios que fortalezcan la operación del negocio y propendan por la reducción del impacto negativo en el entorno ambiental como estrategia que busca minimizar los residuos contaminantes; asimismo, las pymes muestran interés por fomentar la cultura del reciclaje.

A pesar de que el aspecto medioambiental de la RSE se basa en la sostenibilidad de las actividades económicas, algunos empresarios no muestran interés en asumir esa responsabilidad.

En este sentido las decisiones en pro de un crecimiento empresarial sostenible debe ser prioridad en los empresarios dado que estas tienen implicaciones en lo económico, en lo social y en lo ambiental. Se debe tener consciencia al asumir procesos productivos que consideren la salud de los seres humanos, la preservación de especies y el bienestar de las personas en general.

Las empresas deben desarrollar buenas prácticas en los procesos productivos con base en los principios de rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la norma internacional del comportamiento y respecto a los derechos humanos, para así fortalecer el crecimiento económico y rentabilidad de los negocios dentro de un buen contexto laboral.

Por otro lado, tanto los países como sus empresarios deben direccionar sus acciones económicas bajo los objetivos de desarrollo sostenible para superar las deficiencias y buscar un mejoramiento social (Armijos, 2019).

Aunque la mayoría de empresarios (78 %) de La Plata son conscientes de la importancia de una producción y comercialización limpia, hay un porcentaje restante (22 %) que busca solo la productividad de las empresas sin pensar en el beneficio social y ambiental (Rueda, Herrera y Galvis, 2020).

De igual manera el 86,1 % de los empresarios, que le dan gran importancia a los espacios saludables, consideran como una buena estrategia la implementación del reciclaje; lo anterior, contribuye al fortalecimiento de la inclusión social y a la generación de empleo en la población más vulnerable (Salas-Arbeláez, 2020).

Conclusión

El considerar al medio ambiente como una dimensión importante eneldesarrollo ycrecimiento económico es un tema que abordan los diferentes actores sociales y económicos encaminados al cumplimiento de la directriz relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible para lograr el bienestar de los pobladores, la preservación de las especies y la productividad de las empresas.

Los empresarios de pymes del municipio de La Plata reconocen la importancia de acoger las materias fundamentales de la ISO 26000 sobre responsabilidad social, en especial lo relacionado con la protección ambiental. No obstante, a pesar de que aplican algunas actividades de manera voluntaria, todavía faltan herramientas y motivación para fortalecer su aplicación tal como lo plantea esta guía.

Referencias

Armijos, J.C. (2019). Crecimiento empresarial vs. responsabilidad social. ¿Complementación o conflicto de categorías? Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 8(1), 33-57.

Estévez, R. (2015). ¿En qué consiste la norma ISO 26000? ECO inteligencia. Recuperado de https:// www.ecointeligencia.com/2015/07/iso-26000/.

Fernández-Labbé, J. (2020). El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. EURE, 46(137), 225-246.

ONU. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/objetivos-de- desarrollo-sostenible/.

Rueda, J.F., Herrera, A. y Galvis, M.A. (2020). La gerencia sostenible como modelo de responsabilidad social. I+D revista de investigaciones, 15(1), 86-98.

Salas-Arbeláez, L. (2020). Efecto de la responsabilidad social empresarial sobre el posconflicto colombiano: el caso de las pymes. Estudios Gerenciales, 36(154), 80-90.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por