Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Stephen Hawking. In memoriam
Investigación y Ciencia, vol. 26, núm. 74, pp. 88-89, 2018
Universidad Autónoma de Aguascalientes



Stephen Hawking. In memoriam

“Fallece el físico Stephen Hawking a los 76 años”, señalaron los encabezados de la prensa escrita alrededor del mundo, así como los diversos medios de comunicación daban fe que la luz del físico británico se extinguió: había luto en la Ciencia. A decir de un comunicado del vocero familiar de los Hawking a la British Broadcasting Corporation (BBC), aquél murió de manera tranquila en su hogar en Cambridge a la edad de 76 años, por la mañana del martes 13 de marzo de 2018.

Sin duda alguna que Hawking –nacido en Oxford Stephen William Hawking en 1942- fue todo un gran triunfador en la vida, siendo capaz de superar su discapacidad y la gradual limitación física a causa de la enfermedad degenerativa de Lou Gehring o esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padeció a partir de que se la diagnosticaron cuando tenía 20 años y le acompañó a lo largo de su existencia; pero a pesar de que el mal le provocó parálisis muscular no le afectó el cerebro, lo que hizo posible continuar con su producción científica.

Con formación de matemático y físico obtuvo su grado de licenciatura en 1962 por el University College de Oxford, y en octubre de ese mismo año dio inicio sus estudios de doctorado, título que obtuvo en física teórica en 1966. Para 1963 se le diagnosticaría el citado padecimiento de la ELA augurándole pocos años de vida; sin embargo, esto no ocurrió. En el plano personal, Stephen contrajo nupcias en 1965 con Jane Wayline, de quien tendría tres hijos, matrimonio que duraría casi 25 años, ya que para 1990 se rompió la relación; a pesar de ello, esto no fue obstáculo para que el erudito iniciara nuevamente una relación, esta vez con Elaine Mason, la cual duraría hasta 2007. En la investigación, sus trabajos dirigidos al campo de la relatividad general y puntualmente en la física de los agujeros negros permitieron que la comunidad científica lo equiparara con Albert Einstein.



Stephen Hawking: mente brillante, divulgador generoso.
Imagen tomada del portal Taringa en mayo de 2018.

En 1971 propuso la formación de miniagujeros negros, los cuales lo conducirían a conjuntar por vez primera la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica con el propósito de solucionar estas reducidas estructuras de elevada densidad, de las cuales se había afirmado no se obtendría conocimiento alguno; para 1974 postula, con base en los vaticinios de la física cuántica, que los agujeros negros liberan radiación térmica hasta terminar su energía y desaparecer. A lo largo de su vida, Hawking siempre fue un ganador, incluso en ámbitos comerciales como lo atestigua el éxito a nivel internacional del libro Breve Historia del Tiempo en 1988, el cual a partir de su lectura modificó sustancialmente la concepción que se tenía acerca del universo, texto que se alzó como uno de los más vendidos del ámbito científico. Sin embargo y pese a sus masivas ventas, el contenido presentaba ciertos impedimentos al lector común poco familiarizado con los principios de la física teórica, lo que hizo que el profesor decidiera escribir y publicar uno que adentrara al común de todos el maravilloso misterio del mundo y de la vida, a través de Brevísima Historia del Tiempo.

Entre otros, Hawking escribió varios libros, de los cuales podemos mencionar:

Breve historia del tiempo, en 1988, el clásico de clásicos de los ejemplares escritos por Stephen Hawking, en el cual da respuesta de manera sutil a varias preguntas que continuamente nos hacemos, tales como ¿Hubo un inicio de los tiempos?, ¿Es posible retroceder en el tiempo? Un texto que aborda las grandes teorías del cosmos desde Newton has-ta Einstein, para dar paso a explicarnos los secretos del tiempo y del espacio, así como la aclaración de teorías, desde el Big Bang hasta los agujeros negros y las galaxias en espiral.

El universo en una cáscara de nuez, en 2001, un libro para disfrutar de las teorías básicas de la relatividad y la cuántica, teniendo como base páginas ricamente ilustradas para aclarar los conceptos que algunas veces nos cuesta digerir.

La teoría del todo:El origen y el destino del universo, en 2002, retoma de Breve… lo relacionado con la historia del universo, desde el Big Bang hasta los agujeros negros, ofreciéndonos en siete puntos una explicación del universo, desde el mundo griego con sus primeras teorías, recorriendo la época medieval, hasta el día de hoy.

Brevísima historia del tiempo, en 2005, adecuadamente ilustrado para mostrarnos lo hermosa que puede ser la ciencia. Posiblemente el título no le haga justicia ya que tomando como base Breve historia del tiempo aclara y amplía los temas torales de éste, actualizando además algunos desarrollos científicos, como la teoría de las cuerdas.

La clave secreta del universo, en 2007, El gran diseño en 2010, en donde el genio de Hawking habla acerca de las teorías científicas actuales acerca de los misterios que encierra el universo.

Breve historia de mi vida, en 2013, narra la experiencia de cómo le fue posible a un jovencito sobrellevar la penosa enfermedad y llegar a ser uno de los grandes personajes de todos los tiempos.

Como reflexión podemos decir que Stephen Hawking fue un universitario completo comprometido con la docencia, la investigación y la difusión del conocimiento; dejó como deudos a ex esposas e hijos, pero a la par lega una labor intensa en la extensión del entendimiento de nuestro universo a todo ser que consciente de sí mismo acceda a comprender su lugar y su tiempo en él, labor que exige ser tal vez debatida, refutada, corregida o aumentada pero sobre todo continuada, pues abarcando tiempo y espacio en su totalidad, Hawking relacionó el descubrimiento de una teoría completa con el triunfo definitivo de la razón humana y, partiendo de ello, como eco al romano Terencio: "Sien-do humanos, nada humano debe sernos ajeno". En ello radicó la generosidad de su quehacer.

Notas de autor

jjlopezg@correo.uaa.mx



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por