Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Conflictividad socio-ambiental Una aproximación a su potencial didáctico y de transformación social
Environmental conflicts. An approach to its didactic and educational potential for teachers in training.
Eirene estudios de paz y conflictos, vol. 5, núm. 9, pp. 43-60, 2022
Asociación Eirene, Estudios de Paz y Conflictos A.C

Artículos


Recepción: 17 Marzo 2022

Aprobación: 13 Abril 2022

Resumen: Los conflictos ambientales constituyen un campo de estudios emergente en distintas disciplinas, desde las que se analizan las causas de las tensiones y movilizaciones que provocan diversas alteraciones e impactos ambientales que atentan contra los modos de vida de personas y comunidades en todo el planeta. Sin embargo, aún es poco frecuente encontrar trabajos académicos que pongan el foco en cómo las dinámicas de transformación de estos conflictos pueden aportar alternativas a la actual crisis eco-social, y el potencial didáctico que posee este tipo de aproximación a la conflictividad. En este artículo analizo esa perspectiva transformadora de los conflictos ambientales y planteo sus potencialidades pedagógicas y educativas a través de una propuesta concreta de trabajo con profesorado en formación.

Palabras clave: conflictos ambientales, sostenibilidad, aplicaciones didácticas, profesorado en formación.

Abstract: Environmental conflicts are an emerging field of study in different disciplines, analysing the causes of the tensions and mobilisations that provoke various environmental alterations and impacts that threaten the livelihoods of people and communities around the world. However, it is still rare to find academic works that focus on how the dynamics of transformation of these conflicts can provide alternatives to the current eco-social crisis, and the didactic potential of this type of approach to conflict. In this article I analyse this transformative perspective of environmental conflicts and propose its pedagogical and educational potential through a specific proposal for working with trainee teachers.

Keywords: environmental conflicts, sustainability, didactic applications, trainee teachers.

Conflictos ambientales. Una aproximación a su potencial didáctico y educativo para el profesorado en formación.

Environmental conflicts. An approach to its didactic and educational potential for teachers in training.

Resumen: Los conflictos ambientales constituyen un campo de estudios emergente en distintas disciplinas, desde las que se analizan las causas de las tensiones y movilizaciones que provocan diversas alteraciones e impactos ambientales que atentan contra los modos de vida de personas y comunidades en todo el planeta. Sin embargo, aún es poco frecuente encontrar trabajos académicos que pongan el foco en cómo las dinámicas de transformación de estos conflictos pueden aportar alternativas a la actual crisis eco-social, y el potencial didáctico que posee este tipo de aproximación a la conflictividad. En este artículo analizo esa perspectiva transformadora de los conflictos ambientales y planteo sus potencialidades pedagógicas y educativas a través de una propuesta concreta de trabajo con profesorado en formación.

Palabras clave: conflictos ambientales, sostenibilidad, aplicaciones didácticas, profesorado en formación.

Abstract: Environmental conflicts are an emerging field of study in different disciplines, analysing the causes of the tensions and mobilisations that provoke various environmental alterations and impacts that threaten the livelihoods of people and communities around the world. However, it is still rare to find academic works that focus on how the dynamics of transformation of these conflicts can provide alternatives to the current eco-social crisis, and the didactic potential of this type of approach to conflict. In this article I analyse this transformative perspective of environmental conflicts and propose its pedagogical and educational potential through a specific proposal for working with trainee teachers.

Keywords: environmental conflicts, sustainability, didactic applications, trainee teachers.

1. Introducción

El análisis de la conflictividad abarca un amplio campo de literatura de diferentes disciplinas y tradiciones académicas que incluyen la psicología, el derecho, la sociología o la filosofía. Adicionalmente, en las últimas décadas, el estudio de las conflictividades se ha desarrollado enormemente en campos interdisciplinares emergentes, como los estudios de paz y conflictos, con su rama de conflictología. Por tanto, precisar el concepto de conflicto o conflictividad de manera académica requiere de un análisis complejo y minucioso. Sin embargo, ese no es el propósito del presente texto.

Al contrario, el objetivo de este artículo es aproximarnos a la realidad de las conflictividades ambientales, que ocupan un lugar fundamental a nivel de las preocupaciones globales contemporáneas, y explorar el potencial didáctico del análisis de los conflictos ambientales, como herramienta adecuada para interpretar y explicar los principales desafíos contemporáneos de la humanidad.

Los conflictos ambientales han surgido en los últimos años como cuestiones clave a diferentes niveles y escalas, ya que amenazan el bienestar y la seguridad de las personas, las comunidades y los territorios de todo el mundo, especialmente en el Sur Global. Esta conflictividad se encuentra muy extendida y en proceso de rápido crecimiento, y a menudo es generada por proyectos extractivos y de desarrollo, que también tienen importantes condicionantes de desigualdades de poder, violencia y procesos destructivos con la naturaleza.

Por ello, el análisis de los conflictos ambientales es un campo de estudio consolidado pero aún emergente. Estos conflictos se abordan desde diversos enfoques y disciplinas, pero su abordaje integrado proviene principalmente desde dos campos académicos interdisciplinarios, la ecología política y los estudios de paz y conflictos. Como veremos a lo largo del texto, a pesar del enorme potencial didáctico y pedagógico que posee el análisis de la conflictividad ambiental, su tratamiento desde las ciencias de la educación es aún limitado, a pesar de que hay numerosas experiencias de trabajos exploran diferentes vertientes de la conflictividad desde el ámbito escolar (Vinyamata, 2015; Sánchez et al., 2019).

Este artículo pretende presentar una breve conceptualización de los conflictos ambientales para posteriormente explorar su potencial didáctico a partir de una propuesta concreta de trabajo con profesorado en formación. Para ello, comenzaré realizando una serie de aproximaciones conceptuales a los conceptos de conflicto y conflictividad, sus tipologías y las distinciones generales y operativas entre conflictivo social y conflicto armado. Partiendo de ese marco, desarrollaré el concepto de conflicto ambiental dentro del marco de la conflictividad social, y por último me aproximaré a la discusión sobre su potencial analítico y didáctico dentro de las nuevas tendencias de las didácticas específicas.

2. Conflictos y conflictividades. Marco teórico y conceptual

Si bien el conflicto ha sido objeto de análisis académico dentro de distintos corpus tradicionales de distintas disciplinas consolidadas, como se apuntaba en la introducción, desde hace varias décadas existe una disciplina concreta dedicada al estudio del origen o causas y consecuencias de los conflictos: la conflictología.

La conflictología, también denominada resolución de conflictos, es “la ciencia del conflicto, contiene los conceptos de crisis, cambio, violencia o problema” (Vinyamata, 2015). El término fue acuñado por Johan Galtung, teórico referente de los Estudios de Paz y Conflictos, y actualmente está ampliamente aceptado a nivel académico, pero también a nivel institucional por ejemplo por las distintas agencias de Naciones Unidas; y también se ha popularizado enormemente su uso en el tercer sector por parte de y ONG y asociaciones trabajando en distintos ámbitos de paz y conflictos. Referentes en su campo académico como John Burton, Kenneth Boulding, John Paul Lederach, Elizabeth Porter o Anatol Rapoport, entre muchas otras figuras además del mencionado Galtung, han fundamentado los principios multidisciplinares de la conflictología (Vinyamata, 2015).

A pesar del auge de la conflictología como ciencia del conflicto en las últimas décadas, dentro del marco general de crecimiento y ampliación de los estudios de paz y conflictos desde la Segunda Guerra Mundial, aún hoy día se hace difícil encontrar unos elementos comunes e integradores que puedan ayudar a construir conceptualizaciones y tipologías aceptadas sobre la conflictividad y los conflictos. En ese sentido el investigador catalán Josep Redorta (2003) afirma que "no existe una teoría general del conflicto" como tal, mientras algunos autores sostienen la necesidad de que exista una para contribuir al estudio de los conflictos y a la visibilización y estructuración de posibles estrategias de resolución (López, 2004). Así, la cuestión sobre la necesidad de una teoría del conflicto sigue suscitando un debate académico intenso en la actualidad, influido por las distintas tradiciones disciplinares de las personas que trabajan la conflictividad a nivel teórico.

Esta situación sin duda no ayuda a establecer tipologías generales de los conflictos, aunque existen numerosas propuestas de clasificación de conflictividades desde distintos ámbitos que pueden aportar cuestiones interesantes para un acercamiento preliminar al amplio abanico de tipologías de conflictos.

2.1 Tipologías de conflicto. Un acercamiento preliminar.

Louis Kriesberg es uno de los autores de referencia en el ámbito de la conflictología, y su propuesta de clasificación de conflictividades de 1998 en la obra Constructive conflicts sigue siendo una de las más aceptadas. Kriesberg propuso clasificar los conflictos de la siguiente manera: según su “dimensión”, distingue entre "conflictos entre personas", "conflictos entre organizaciones", "conflictos entre grupos" (comunal groups), y "conflictos entre Estados". Dentro de cada una de estas cuatro categorías, posteriormente analiza las distintas relaciones entre ellos para establecer una extensa y detallada clasificación (from varied circumstances) en la que recoge los de larga duración, los destructivos y la combinación entre ambos "(Kriesberg, 1998: 415- 417).

Cristopher Moore, en cambio, realiza su propuesta desde otra perspectiva de análisis diferente, ligada a los procesos de mediación e intervención en conflictos, campo en el que es una de las referencias principales. Moore (1995) propone cinco grandes elementos para la clasificación: conflictos de valores, conflictos estructurales, conflictos de intereses, conflictos de relaciones interpersonales y conflictos de información.

Otra clasificación interesante es la que propone Albert Hirschman (1996), que se centra en los tipos de “funciones” que puede cumplir el conflicto y distingue entre “positivos”, cuando se generan nuevas dinámicas integradoras en la sociedad ya que la mejora de un grupo social no implica el deterioro de otro; y “negativos”, cuando el objeto de la disputa es un bien 'indivisible', esto es, un bien que no es susceptible de ser distribuido y, por lo tanto, da lugar a una situación de suma-cero, que inevitablemente genera “vencedores” y “vencidos”.

La teoría sociológica del conflicto plantea que los conflictos sociales son la norma en la vida social, ya que surgen de las dinámicas sociales, condicionados por las estructuras y las relaciones sociales (Simmel, 1964; Coser, 1956; Dahrendorf, 1959). Según esta tradición, los conflictos sociales son fruto de las diferencias y asimetrías de poder existentes en la sociedad, y surgen inevitablemente debido a que distintos grupos o colectivos sociales tienen objetivos distintos y a menudo contrapuestos en los distintos ámbitos del orden social (Paz, 2014).

La obra de Michel Foucault, gran teórico referente en el campo del poder, nos muestra que este elemento se caracteriza por ser dinámico e inestable; mientras que para otros autores como Max Weber o Pierre Bourdieu, es importante prestar atención a las dinámicas de acumulación en los distintos campos en los que se puede ejercer el poder, ya que de manera progresiva se puede llegar a producir desequilibrio en las relaciones internas del conflicto (Redorta, 2004).

Desde esta perspectiva, poner el foco en las relaciones de poder resulta muy productivo a la hora de analizar las dinámicas de los conflictos, como veremos posteriormente para el caso de los conflictos ambientales.

3. Conflictos ambientales. Algunas características definitorias

Los conflictos ambientales se pueden definir como categorías de conflicto social por varias cuestiones relacionadas con los pilares fundamentales de las teorías sociológicas del conflicto. En primer lugar, porque se originan por las relaciones de poder en el marco de las disputas por los procesos de apropiación de la naturaleza y el territorio que tienen lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las disputas del espacio privado.

En segundo lugar, son procesos, por lo que no son estáticos y tienen un desarrollo temporal. Y en tercer lugar, los daños al ambiente y la naturaleza pueden considerarse la base de un posible conflicto ambiental, pero si no hay acciones por parte de los actores sociales que a su vez generen reacciones en otros actores, no estaríamos ante un conflicto ambiental sino ante un problema o un impacto (Pérez-Rincón, 2018).

Profundizando en esta línea, algunos autores proponen que los conflictos ambientales son conflictos territoriales, si concebimos el territorio como resultado de las diversas interacciones entre naturaleza y sociedad, o de un modo más específico, como “el ámbito espacial configurado socio-históricamente, en el que un actor individual o colectivo, social, institucional o privado ejerce poder” (Montañez y Delgado, 1998).

Entendemos el territorio como un espacio físico en el que se desarrollan actividades humanas con un patrón de interacción bidireccional entre estas dos esferas: al mismo tiempo que las condiciones del ambiente influyen decisivamente en las actividades humanas que se desarrollan en él, estas actividades transforman a su vez el medio natural según sus patrones y dinámicas sociales. Por tanto, el territorio se podría definir como “una coproducción de naturaleza y sociedad que hace que los procesos de su configuración sean dinámicos, cambiantes y, sobre todo, disputados tanto en el campo de la vida material como en el campo de la vida simbólica” (Aunta y Barrera, 2016).

De este modo, en los conflictos ambientales se pueden confrontar distintos tipos de concepciones sobre el territorio o “territorialidades”, que se construyen a partir de dinámicas y ejercicios de poder sobre la naturaleza y el territorio, entre grupos que tienen intereses o valoraciones contrapuestos con relación a los componentes ambientales y territoriales en disputa (Vera, 2016).

En este marco, hay algunos factores que pueden desencadenar y exacerbar el conflicto: la explotación de los recursos ambientales que deriva en la desposesión de tierras y territorios; las actitudes, valoraciones y creencias divergentes respecto a la naturaleza y la tierra; y los factores institucionales y de gobernanza. El factor de la distribución también es crucial, ya que estos conflictos suelen "implicar el acceso, la apropiación y la distribución de los recursos naturales para unos, excluyendo a otros" (Llosa, 2019). Esta visión es compartida por muchos académicos cuyos trabajos son un referente en la materia (por ejemplo, Guha y Martínez Alier 1997; Sabatini y Sepúlveda 2002; Escobar 2005; Svampa, 2012; Alimonda, 2015).

Por tanto, no se trata solo de conflictos que se articulan en torno al uso o la apropiación de un determinado recurso natural o elemento del ambiente, aunque éstos puedan estar directamente involucrados, sino que “la controversia se teje sobre la dimensión material y simbólica del ambiente; se construye alrededor de su propiedad, acceso y uso, pero también de su construcción social.” (Paz, 2014)

Como hemos visto, los conflictos ambientales están vinculados a contextos políticos, económicos, sociales y ecológicos, pero normalmente los estudios o las estrategias de intervención para abordar estos conflictos no adoptan un enfoque integrado e interdisciplinar. Más bien, en muchos trabajos monodisciplinares, se enfoca un aspecto de forma fragmentada y se descuidan los demás. Sin embargo, existen dos perspectivas multidisciplinares distintas pero complementarias sobre el análisis de las conflictividades ambientales que han tenido un gran desarrollo en los últimos años: la ecología política y los estudios sobre la paz y los conflictos.

Estas perspectivas permiten desarrollar análisis de la interacción dinámica entre los cambios ambientales y el desarrollo de ciertos conflictos. En concreto, hay diversas investigaciones recientes que apuntan a que una combinación de perspectivas de ambos campos interdisciplinares mencionados, incluyendo además influencias de otros enfoques complementarios como pueden ser los estudios decoloniales o de género, pueden resultar muy productivas a la hora de realizar análisis más complejos e integradores sobre las conflictividades ambientales (Sánchez-Vázquez, 2020; Llosa, 2019).

A pesar de este desarrollo creciente del estudio de los conflictos ambientales a nivel académico desde distintas disciplinas, todavía existe una carencia importante en cuanto al abordaje del conflicto desde las ciencias de la educación, con la idea de explorar sus potencialidades didácticas y educativas. Bien es cierto que existe una tradición importante de investigaciones sobre resolución de conflictos y cultura de paz en ámbitos escolares (Vinyamata, 2015; Sánchez et al, 2019), y además en los últimos años el análisis del conflicto está ganando visibilidad en distintos ámbitos de las didácticas específicas, tanto el análisis de las causas estructurales que provocan los problemas y conflictos ambientales, como la búsqueda de soluciones y alternativas a los mismos, cuentan con un enorme potencial didáctico y educativo a distintas escalas y niveles que aún está por explorar. En el siguiente epígrafe se presente un breve repaso del potencial didáctico del conflicto, tanto a nivel general como en tipologías concretas de conflictos; y posteriormente pasaré a analizar a un nivel más concreto el potencial didáctico de los conflictos ambientales.

4. Potencial didáctico del análisis de la conflictividad. Una aproximación preliminar

Como ya se ha comentado, el estudio de la conflictividad desde las ciencias de la educación cuenta con una tradición importante, que está principalmente ligada a la prevención de la violencia, la gestión pacífica de los conflictos y la promoción de la Cultura de Paz.

Muchas de las contribuciones más importantes en el ámbito socioeducativo provienen de la interpretación de las dinámicas conflictivas como consustanciales a la vida y a las relaciones sociales, entendiendo que en la mayoría de los casos las situaciones conflictivas se resuelven de forma no violenta (Molina y Muñoz, 2004).

Desde esta perspectiva se privilegia la concepción del conflicto como una contraposición de intereses, en la que juegan un papel fundamental las percepciones, deseos, emociones, necesidades y valores de las distintas partes que participan del conflicto.

La interacción de estos componentes del entramado social hace que a veces las posiciones de las partes involucradas en un conflicto aparezcan como irreconciliables, pero los intereses o metas no lo sean. En sus aplicaciones en el ámbito educativo, diversas investigaciones han puesto de manifiesto cómo los conflictos relacionados con valores tienen mayores dificultades de gestión o regulación, y deben ser tenidos muy en cuenta a la hora de la puesta en marcha de programas de regulación de conflictos en ámbitos educativos (Pérez de Guzmán et al., 2011; Sánchez et al., 2019).

Pero más allá de las implicaciones socioeducativas a nivel general, el estudio de los conflictos y las disputas sociales a distintas escalas se está posicionando como una línea de trabajo muy prometedora en las ciencias de la educación, especialmente en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. Entre otras cuestiones, esta aproximación al estudio de los conflictos se ha destacado porque permite propiciar en el alumnado posicionamientos críticos sobre las verdades oficiales y relatos dominantes acerca de conflictos (pasados y presentes), por lo que la enseñanza de los conflictos sociales se ha utilizado como campo estratégico de formación. Este hecho resulta espacialmente importante en contextos con un pasado reciente de conflictividad de distinto tipo (terrorismo, guerrillas, represión estatal), como pueden ser países del ámbito latinoamericano como Colombia, Chile o Perú, donde la enseñanza del conflicto se ha posicionado como una estrategia social de reconstrucción del tejido social, defensa de los Derechos Humanos y el derecho a la verdad (Arias 2016, 2018).

Otras investigaciones recientes han analizado las consecuencias de la enseñanza del conflicto en términos pedagógicos y sociales, indagando en las formas en que el estudiantado concibe el conflicto diferenciando las motivaciones de los protagonistas y la trascendencia del conflicto en su contexto histórico. Esta aproximación contribuye a poner de manifiesto las representaciones sociales de los estudiantes, además de ser útil a la hora de analizar cómo se incorporan los conocimientos sobre el conflicto a sus modelos de pensamiento histórico y social (Ramos Pérez 2017).

En el contexto español y europeo, resultan destacables las investigaciones recientes en el estudio de conflictos modernos y contemporáneos dentro de la llamada “arqueología del conflicto”. Este enfoque se centra en investigar las trazas materiales de los conflictos como objeto de estudio, que “implica a su vez múltiples posibilidades didácticas a desarrollar en los sistemas formales y no formales de enseñanza-aprendizaje” (Hernández Cardona y Rojo Ariza, 2012: 160).

Por ejemplo, este tipo de aproximación promueve los enfoques críticos en la mirada a los conflictos, además de apoyarse en la lógica científica para su interpretación, con lo que se alinean con concepciones emancipadoras de la educación y las técnicas didácticas en la línea de los trabajos de Paulo Freire (2009). Es cierto que para un estudio adecuado de dinámicas complejas de conflictividad no es suficiente con una aproximación local a la materialidad del conflicto, sino que conviene contrastar con una visión general que ayudan a comprenden procesos sociales en su contexto histórico (Prats, 1996).

En cualquier caso, la didáctica basada en el estudio de los conflictos parte de una concepción constructivista del desarrollo curricular, ya que se busca un aprendizaje significativo y funcional a partir del uso de informaciones y materiales relativos a situaciones reales del entorno cercano del alumnado, y por tanto se posiciona en la línea de “una larga tradición pedagógica que sitúa al alumno en el centro del proceso de aprendizaje y que tiene sus máximos exponentes en Decroly, Dewey y Freinet.” (Sáenz del Castillo, 2017: 134).

Por último, conviene señalar que el estudio del conflicto desde el punto de vista didáctico, si bien ha sido mayormente utilizado en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales ( y en concreto de la enseñanza de la historia), tiene un claro potencial para trascender dicho enfoque disciplinar e integrarse en procesos de enseñanza aprendizaje relacionados con otras áreas como la Didáctica de las Ciencias Naturales o Didáctica del Medio Ambiente, contribuyendo a poner en valor metodologías y enfoques interdisciplinares. Esto se debe, por un lado, a que el estudio de la materialidad de los conflictos aporta información muy relevante sobre aspectos ambientales y del entorno natural del lugar donde se desarrolla en conflicto (Sáenz del Castillo, 2017); y por otro lado, a que los condicionantes que desencadenan los conflictos por recursos naturales o conflictos ambientales, como ya hemos visto, tienen un componente político y social que se debe analizar de forma integrada para comprender las dinámicas de conflictividad y desarrollar su potencial didáctico.

5. Propuesta de aplicación didáctica del análisis de conflictos ambientales para la formación inicial del profesorado

En este apartado desarrollo una propuesta preliminar de aplicación didáctica del análisis de conflictos ambientales. La idea principal que subyace a la propuesta es poner en práctica el potencial didáctico del análisis de conflictos ambientales para explicar las características de los impactos ambientales y los procesos de degradación ecológica que generan conflictos; las causas sociales, políticas y económicas que desencadenan esos procesos; y, por último, poner el foco en las estrategias (tanto individuales como colectivas) de transformación y resolución de los conflictos hacia modelos más sostenibles.

Este planteamiento ya reviste interés por sí mismo para ser desarrollado en distintos ámbitos y escalas docentes, tanto formales como no formales. Pero si cabe, resulta aún más interesante poder aplicarlo en ámbitos docentes en los que se desarrolla la formación del futuro profesorado de las distintas etapas educativas. Tanto en la vertiente de asimilación de conocimientos sobre impactos y problemáticas ambientales contemporáneas, que el profesorado en formación podrá replicar en sus futras labores docentes; como a la hora de generar concienciación y motivación en la búsqueda de soluciones y vías de transformación alternativas a los principales conflictos ambientales, fundamentales en el ámbito docente pero también a la hora de promover una ciudadanía informada y comprometida con la búsqueda de sociedades más sostenibles.

En concreto, en este texto me centro en experiencias desarrolladas en las asignaturas Educación para la Salud y el Consumo y Didáctica del Medio Ambiente, ambas del Grado en Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, durante el curso 2020/2021.

4.1 Conflictos ambientales de la industria tecnológica: “lo que tu móvil esconde”

El primero de los elementos trabajados en esta propuesta tiene que ver con los conflictos ambientales generados por la industria tecnológica, y en concreto, la elaboración de teléfonos móviles. El trabajo de esta temática se estructura en dos ejes: conocer las conexiones entre la conflictividad ambiental asociada a la destrucción de la naturaleza y la vulneración de derechos humanos con la tecnología que usamos a diario; y las alternativas de consumo y activismo de las que disponemos para contribuir a disminuir esta conflictividad.

Para el desarrollo de las distintas actividades, se cuenta con el apoyo del material de campañas y proyectos desarrollados por distintas ONG de ámbito estatal. Por un lado, el proyecto Conflictos por recursos. ¿Esto que tiene que ver conmigo? de la Fundación Albihar y Geólogos del Mundo, con su campaña de sensibilización asociada; y por otro lado, la campaña Tecnología libre de conflicto: lo que tu móvil esconde, de la ONG Alboan.

El trabajo de la temática en el aula se debe propiciar en formato de sesiones participativas y motivadoras, mediante grupos de trabajo en los que se promueva el debate y la participación de todos los integrantes bajo la supervisión y la dinamización del docente.

Las actividades que incluye esta propuesta preliminar son las siguientes:

1. Identificación de los principales conflictos ambientales para la elaboración de teléfonos móviles. En el mapa interactivo del proyecto “conflictos por recursos” se identifican los conflictos generados por la minería y extracción de componentes necesarios para la elaboración de teléfonos móviles (se identifican las minas de cobalto-coltán; oro y cobre en todo el mundo, prestando atención a los textos explicativos).

2. Exploración de casos. Se visualizan los videos Descubre lo que el oro de tu móvil esconde sobre el caso de Colombia, y ¿Qué pasa en el Congo?, en los que se detallan las vulneraciones de derechos humanos y procesos de destrucción de la naturaleza de ambos conflictos. Después de su visualización, se realiza un debate dirigido por el docente, para profundizar entre las conexiones de nuestros patrones consumistas y la generación de violencias y conflictos ambientales.

3. Alternativas de consumo tecnológico. Una vez explicitados los vínculos entre nuestras acciones de consumo y los conflictos analizados, se proponen diversas alternativas de consumo tecnológico que van desde el proyecto del Fairphone a la promoción de tiendas de reparación de móviles y la reutilización de aparatos.

4. Role play de conflicto ambiental por minería. Se plantea un role-play en el que cada uno de los grupos del alumnado representa a uno de los actores involucrados en un conflicto ambiental generado por la llegada de una empresa minera a una localidad figurada del entorno cercano. Cada grupo representa a un grupo relacionado con una actividad económica de la localidad (agricultura y ganadería, turismo); una administración local y otra regional/estatal; representantes de la empresa minera; y representantes de un grupo ecologista local/regional. El docente propiciará el debate para la resolución del conflicto desde las distintas posturas y se buscará alcanzar propuestas de acción teniendo en cuenta todos los contenidos vistos y trabajados en las actividades previas.

Este conjunto de actividades incluye tanto elementos de inmersión y toma de contacto con la temática; reflexión y debate; búsqueda de alternativas; y posicionamiento concreto y negociación a través del role play, actividad recomendada en otros trabajos e investigaciones que han utilizado el conflicto como herramienta didáctica (García de la Vega, 2004).

4.2 Conflictos ambientales de la industria textil: “mi armario insostenible”

El segundo eje de la propuesta se centra en el análisis de los conflictos ambientales relacionados con la industria textil, que de acuerdo con el Programa de Según Naciones sobre Medio Ambiente (PNUMA/UNEP), es el segundo sector en consumo de agua total, además de contaminar los océanos cada año con la liberación de medio millón de toneladas de microfibras sintéticas al océano cada año (UNEP, 2019).

Para el desarrollo del trabajo en el aula, se siguió la siguiente estructura de actividades:

1. Patrones individuales de consumo de moda. Como actividad de iniciación, el alumnado cumplimentó un cuestionario dedicado a averiguar cómo la transparencia y la sostenibilidad de la cadena de suministro influyen en las decisiones que toman como consumidores a la hora de comprar prendas de vestir, accesorios y zapatos.

2. Análisis crítico de los conflictos de la industria textil. Para el reforzamiento de conceptos e impulsar en el estudiantado la capacidad de reflexión, se efectuó una puesta en común sobre los problemas ambientales derivados de la fabricación, distribución y consumo de ropa y complementos. En su desarrollo, se visualizó un episodio del magazín de televisión El escarabajo verde, el titulado Mi armario insostenible, y posteriormente se llevó a cabo un debate dirigido por el docente.

3. Reflexión crítica y alternativas de consumo. Por último, el alumnado llevó a cabo un informe crítico de carácter individual, en el que debió argumentar sobre su actitud hacia el consumo de ropa; su conocimiento y prácticas sobre reutilización de las prendas de vestir y el reciclaje; sus impresiones hacia la fabricación de la ropa y la sostenibilidad; y cómo trabajar estas problemáticas en Educación Infantil.

Este planteamiento surge con la idea de fomentar y mejorar, entre el profesorado en formación, la capacidad de reflexionar críticamente sobre las problemáticas ambientales y su relación con los patrones de consumo individuales que llevamos a cabo de forma cotidiana.

6. Conclusiones preliminares

A lo largo del presente texto he ido desarrollando una reflexión sobre el papel que puede tener el estudio de los conflictos ambientales como herramienta de análisis privilegiada de las principales problemáticas contemporáneas desde un prisma integrado que conjugue enfoques sociales, ambientales y políticos. Además, al desentrañar las dinámicas de los conflictos ambientales se pueden poner en marcha dinámicas que actúen como vectores de transformación hacia sociedades más justas y sostenibles. Todo ello deja claro su relevancia como herramienta de análisis, pero también nos revela las importantes aplicaciones y potencialidades didácticas que puede tener su utilización en el aula, especialmente para la formación de futuros docentes.

La propuesta detallada en este texto, todavía preliminar, se presenta como una opción interesante a tanto a la hora de adquirir conocimientos concretos sobre las principales problemáticas ambientales contemporáneas y los conflictos que éstas generan; como para propiciar un acercamiento crítico y reflexivo a nuestro papel como consumidores en el modelo socioeconómico que genera estos conflictos; y quizá lo más importante, a la hora de pensar en alternativas de consumo y comportamiento individual y colectivo para favorecer transformaciones a la sostenibilidad.

Como docentes universitarios tenemos un papel clave a la hora de poner en marcha estos procesos de adquisición de conocimientos y de concienciación sobre problemáticas ambientales y sociales que nos afectan como sociedad en conjunto. Más si cabe, cuando estas experiencias docentes se realizan con profesorado en formación, que en su futuro laboral tendrá la oportunidad de replicarlas y amplificarlas en distintos niveles educativos.

Como reflexiones finales sobre esta propuesta, debo destacar la buena acogida del alumnado en general, que se ve claramente interpelado por el uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos tecnológicos; así como el consumo de ropa y moda textil, temas muy cercanos a sus preocupaciones e intereses. De este modo resulta más fácil alimentar su interés y propiciar escenarios docentes con un mayor potencial de favorecer el aprendizaje significativo, que se puedan trasladar a su comportamiento en la vida diaria para favorecer esa transición hacia sociedades más justas y sostenibles.

Trabajos citados

Arias, D. (2016). Enseñanza sobre el conflicto y la violencia política: aportes desde la formación humanista y la imaginación narrativa. En Arias, D., y Molano, F. (Eds.), Escuela y formación humanista. Aportes desde la investigación educativa (pp. 175-191). Universidad de La Salle.

Arias, D. (2018). “Abordajes escolares de la violencia política y el conflicto armado en Colombia”, Educación y Ciudad. 34: 25-38.

Aunta, Andrés y Víctor Andrés Barrera (2016) Conflictividades y agendas territoriales. Colección Guías para la paz territorial, documento no. 2.

ACNUR (2018) ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Alimonda, H. (2015). Ecología política latinoamericana y pensamiento crítico: vanguardias arraigadas, Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35, pp. 161-168.

Álvarez, Lina y Brendan Coolsaet (2018) Decolonizing Environmental Justice Studies: A Latin American Perspective, Capitalism Nature Socialism, DOI: 10.1080/10455752.2018.1558272 (Error 2: El enlace externo DOI: 10.1080/10455752.2018.1558272 debe ser una URL) (Error 3: La URL DOI: 10.1080/10455752.2018.1558272 no esta bien escrita)

Coser, Lewis (1956). The Functions of Social Conflict, The Free Press Paperback.

Dahrendorf, Ralf (1958), “Toward a Theory of Social Conflict”, The Journal of Conflict Resolution, vol. 2, núm. 2, Sage Publications, Inc.

Escobar, Arturo (2005) Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Freire, Paulo (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI

García de la Vega, Alfonso (2004). “El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valorización del paisaje”. Didáctica Geográfica, 2ª Época, 6: 79-95.

Gudynas (2015) Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. RedGE, CooperAcción y PDTG.

Guha, Ramachandra, and Juan Martínez Alier. (1997). Varieties of Environmentalism. Essays North and South. Earthscan.

Harvey, David. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Blackwell Publishers.

Hernàndez Cardona, F. Xavier y M. Carmen Rojo Ariza (2012). Arqueología y didáctica del conflicto: el caso de la Guerra Civil Española. Revista de Didácticas Específicas, (6):159-176.

Hirschman, A. (1996). Los conflictos como pilares de las sociedades democráticas de libre mercado. En Hirschman, A. Tendencias autosubversivas. Fondo de Cultura Económica.

Homer-Dixon, T.F. (1999). Environment, scarcity and violence. Princeton University Press.

Kriesberg, Louis (1998) Constructive conflicts: From escalation to resolution. Rowman & Littlefield Publishers.

López Martínez, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. Editorial Universidad de Granada/Junta de Andalucía.

Le Billon, P. and Duffy (2018) “Conflict ecologies: connecting political ecology and peace and conflict studies” Journal of Political Ecology, Vol. 25, 2018

Martinez-Alier, Joan. (2002) The Environmentalism of the Poor: A Study of Ecological Conflicts and Valuation. Edward Elgar Publishing.

Molina, B. y Muñoz, F.A. (2004) Manual de Paz y Conflictos. Editorial Universidad de Granada/Junta de Andalucía.

Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio Y Región: Conceptos Básicos Para Un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-135. Recuperado de https://doi.org/ANTRORPOLOGIA.

Moore, C. (1995). El Proceso de mediación, Granica.

Paz, María Fernanda (2014) Introducción. En María Fernanda Paz, Nicholas Risdell. (Coords.) Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México. Problemas comunes, lecturas diversas. UNAM.

Pérez de Guzmán Puya, M.V., Amador Muñoz, L.V. y Vargas Vergara, M. (2011) Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18: 99-114.

Prats, J. (1996). “El estudio de la historia local como opción didáctica: ¿Destruir o explicar la historia?”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 8: 93-105.

Ramos Pérez, Juan Carlos (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona.

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos: la tipología de los conflictos como herramienta de mediación, Paidós.

Robbins, P. (2012). Political ecology: a critical introduction. 2nd ed. Wiley.

Sabatini, Francisco, and Claudia Sepúlveda. (2002) Conflictos Ambientales, entre la globalización y la sociedad civil. CIPMA.

Sáenz del Castillo Velasco, Aritza (2017). “La arqueología del conflicto en el país vasco.” Revista Otarq, 2: 129-145

Santé Abad, José María (2016) Prevención de la evolución de conflictos sociales en conflictos armados. Tesis doctoral. Madrid: UNED.

Sánchez, S., Pérez, V., Rebolledo., y Rodríguez, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 235-250.

Sánchez-Vázquez, Luis (2020) ¿Ciencia de resistencia? Monitoreos ambientales participativos en contextos de conflicto ambiental. Reflexiones desde una mirada decolonial. Revista de Paz y Conflictos, vol. 12, 2.

Simmel, Georg (1964), Conflict and the Web of Group Affiliations, The Free Press.

Svampa, Maristella. (2012) “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina.” Revista Osal 32: 15–38.

Vera, J. M. (2016). Violencia, paz y conflictos ambientales en Colombia: una mirada desde la ecología política y la sociología de la violencia. Revista Luna Azul, (46), 409-421.

Vinyamata Camp, Eduard (2015) Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, vol. 8, núm. 1, pp. 9-24

Walter, Mariana (2009) “Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones”. Boletín ECOS, 6.

Notas de autor

a Doctor en Paz, Conflictos y Democracia y profesor en elDepartamento de Didácticas Específicas de la Universidad deCórdoba, España. Sus líneas de investigación se centran en el análisisde Conflictos Ambientales desde la Ecología Política, y tambiénincluyen los Estudios de Paz y Conflictos, la Educación Ambiental yla Ciencia Ciudadana.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por