Artículos
Recepción: 08 Julio 2021
Aprobación: 16 Noviembre 2021
Resumen:
En este trabajo se presenta un análisis sobre la influencia de la cultura de paz en la infraestructura y en sus proyectos, también el cómo se ve afectada sobre los diversos factores como son los factores económicos, las culturas sociales y la importancia de las ofertas y demandas que se vean incluidas en las obras de construcción, asimismo veremos la importancia de pagar un sueldo digno a los colaboradores de los proyectos civiles.
Además de un análisis del comportamiento del desarrollo de la infraestructura a través del tiempo, también se exponen herramientas y metodologías para un desarrollo adecuado de la planeación de los proyectos de obra civil, momento fundamental donde se pueden prevenir negligencias y a su vez momento perfecto para promover la cultura de paz, un incremento del valor agregado y ética profesional, esto con el fin de dar calidad de infraestructura, con la influencia de la cultura de paz en un trabajo eficaz donde las empresas y los equipos que desarrollen estos proyectos serán más productivos.
Palabras clave: Eficiencia, Productividad, Infraestructura, Cultura de Paz, Proyectos Civiles.
Abstract:
This paper presents an analysis of how the culture of peace influences infrastructure and its projects, as well as how it is affected by various factors such as economic factors, social cultures and, in addition to the offers and demands that are seen included in construction works, we will also see the importance of paying a decent salary to employees of civil projects.
In addition to an analysis of the behavior of the infrastructure development over time, tools and methodologies are also exposed for an adequate development of the planning of civil projects, this fundamental moment where negligence can be prevented and at the same time the perfect moment to promote the culture of peace, with an aggregation of values and professional ethics, this in order to provide infrastructure quality with the influence of the culture of peace in effective work, companies and teams that develop these projects will be more productive
Keywords: efficiency, productivity, infrastructure, peace culture, civil projects.
Evolución y precedentes de la paz en los proyectos de ingeniería civil
Evolution and precedents of peace in civil engineering projects
Resumen
En este trabajo se presenta un análisis sobre la influencia de la cultura de paz en la infraestructura y en sus proyectos, también el cómo se ve afectada sobre los diversos factores como son los factores económicos, las culturas sociales y la importancia de las ofertas y demandas que se vean incluidas en las obras de construcción, asimismo veremos la importancia de pagar un sueldo digno a los colaboradores de los proyectos civiles.
Además de un análisis del comportamiento del desarrollo de la infraestructura a través del tiempo, también se exponen herramientas y metodologías para un desarrollo adecuado de la planeación de los proyectos de obra civil, momento fundamental donde se pueden prevenir negligencias y a su vez momento perfecto para promover la cultura de paz, un incremento del valor agregado y ética profesional, esto con el fin de dar calidad de infraestructura, con la influencia de la cultura de paz en un trabajo eficaz donde las empresas y los equipos que desarrollen estos proyectos serán más productivos.
Palabras Claves: Eficiencia, Productividad, Infraestructura, Cultura de Paz, Proyectos Civiles.
Abstract
This paper presents an analysis of how the culture of peace influences infrastructure and its projects, as well as how it is affected by various factors such as economic factors, social cultures and, in addition to the offers and demands that are seen included in construction works, we will also see the importance of paying a decent salary to employees of civil projects.
In addition to an analysis of the behavior of the infrastructure development over time, tools and methodologies are also exposed for an adequate development of the planning of civil projects, this fundamental moment where negligence can be prevented and at the same time the perfect moment to promote the culture of peace, with an aggregation of values and professional ethics, this in order to provide infrastructure quality with the influence of the culture of peace in effective work, companies and teams that develop these projects will be more productive
Key words: efficiency, productivity, infrastructure, peace culture, civil projects.
1. Introducción
Para poder entender cómo ha ido evolucionando el concepto de la cultura de paz hay que visualizar las principales autoridades que lo promueven, así como comprender como era el comportamiento de las antiguas culturas respecto a la ingeniería civil y ver como se fue desarrollando la infraestructura y la manera de organización para las obras de construcción antigua y moderna.
La ONU juega un papel sumamente indispensable para salvaguardar la paz a nivel mundial, es considerado que los conflictos nunca son erradicados por completo, desde las grandes sociedades hasta las pequeñas comunidades en las que aún falta control o mejoramiento de las soluciones para superar los momentos conflictivos que siempre se presentan prevalecientemente en los proyectos de obra civil.
Al analizar la historia de la evolución del trabajo, el desarrollo y la planeación de las civilizaciones antiguas podemos aprender cómo se desarrollaban los proyectos de construcción y cómo fuimos aprendiendo de los mismos para ser más productivos y eficientes en la planeación, diseño y desempeño de las obras en la actualidad.
Asimismo se presentarán métodos para la organización adecuada que nos ayuda para promover un entorno adecuado en el que se desarrolle y fomente la paz. Por otro lado también observaremos como se ha influenciado el comportamiento de los sectores de industria de la construcción, tanto el público y privado y la razón de la colaboración de empresas privadas con el gobierno público, enfocado hacia cómo funciona la paz para promover los valores éticos y una cultura de paz en los participantes de los proyectos de obra civil.
Es esencial que los ingenieros civiles desarrollen una cultura de paz debido a que con ella podrán trabajar en forma conjunta, honrada y eficiente con todos los colaboradores de los proyectos de obra civil, esto de manera positiva y previniendo la tendencia a negligencias y conflictos laborales.
2. HISTORIA DE LA CULTURA DE PAZ EN LA INGENIERÍA CIVIL
El inicio de las edificaciones iniciaron en la antigüedad con pequeños refugios, donde se utilizaban materiales como arcilla, barro y madera, esto alrededor del año 10000 a.C. Después de 5000 años las civilizaciones progresaron en inventos, lenguaje, ciencia e ingeniería, se sabe que la ingeniería civil tiene raíces griegas y romanas. Los griegos contribuyeron grandemente en ésta área con sus conocimientos, matemáticas y fuertemente teoría experimental, mientras que los romanos tenían una gran intuición y experiencia empírica, estas dos culturas constituyen las bases del tronco de la ciencia detrás de la ingeniería civil (CULTURA 10, 2021).
La civilización romana construyó grandes obras como el coliseo romano, grandes obras hidráulicas, muros, lugares de entretenimiento e inclusive puentes, como antes dicho aportaron de manera significativa en sistemas de riego, técnicas e ingeniería para las construcciones y otras áreas, esta cultura tenía su propia manera para desarrollar y planear estos proyectos de manera empírica y basada en el esfuerzo humano (CULTURA 10, 2021).
Los egipcios también contribuyeron y participaron en las edificaciones con sus grandes obras piramidales, se desarrollaron en el año 3100 a.C. usando materiales de piedra, adobe y madera. En España los templos, capillas y grandes fachadas arquitectónicas fueron históricas y revolucionarias para la infraestructura, también en Europa se desenvolvió en el tema de la construcción de manera más compleja creando castillos, capillas, iglesias y residencias con arquitectura tradicional (OVACEN, 2021).
En México vivieron importantes culturas que contribuyeron en la infraestructura clásica, tales como los Olmecas que en el año de 1200 a.C., se tuvieron registros de procedimientos para la construcción de templos, muros, pisos y ciudades en base de materiales de piedra. Todo este proceso de gran labor humana y de gran dificultad que presentaban en ese tiempo cuando tenían que transportar los materiales por grandes distancias tuvo gran motivación por esta y más culturas indígenas debido a la lealtad de los nativos para con su cultura, por lo tanto ellos tenían una mediación pacífica ya que desarrollaban sus proyectos de construcción sin conflictos (Gobierno De México, 2021).
Cabe destacar que en los periodos de las culturas romanas y griegas durante la guerra, los encargados de los proyectos civiles eran obligados a cumplir con la voluntad impuesta por sus autoridades al servicio de los reyes y emperadores, por lo tanto, había una paz negativa debido a que se evitaban los conflictos internos entre sus colaboradores de los proyectos de construcción ya que se presentaba una autoridad absoluta en base al miedo y violencia, como consecuencia se sobreexplotaban los esclavos y a todos los colaboradores los hacían cumplir trabajos forzados que si no se cumplían tenían consecuencias negativas, por estos motivos se considera que se debió tratar de un desarrollo de la construcción conflictiva y violenta, sin remuneración ni recompensa adecuada a los trabajadores de aquél tiempo, los cuales solo trabajaban para sobrevivir (CULTURA 10, 2021).
En los antiguos proverbios grecorromanos, se destaca la inevitable guerra, donde si querían paz debía recurrir a la violencia y conflictos bélicos, asimismo se consideraba las obligaciones de las personas para con el pueblo, tanto en la participación de la guerra, así como en el trabajo forzado para el rey o autoridad (Cabello-Tijerina, y otros, 2021).
El poder de Cartago, le llamaban la ciudad más Opulenta del universo, ya que su especialización en general estaba enfocada en la agricultura. Así también para este tipo de trabajo se realizaba bajo leyes y tratados como por ejemplo el tratado que caracterizaba a la agricultura fenica era su estrecha alianza con la ley capital. Cada labrador de Cartago tenía una máxima longitud o diámetro a abarcar en todo un terreno, lo que sus bolsillos pudieran pagar también delimitaba dicho terreno para cultivar, incluso para la crianza de animales ya que de estos manejos de terrenos era la fuente de provisión más alta que existía en ese entonces. En muchas investigaciones de historiadores nos muestran como los cartagineses enseñaban a los romanos a saber manejar todas sus tierras para así sacarles provecho, les enseñaban a utilizar el suelo para su beneficio, así mismo mandaban a hacer construcciones con sus esclavos y rentaban dichas estructuras a las personas más ricas de la zona. Después empezaron con la utilización del comercio, mencionaban que era algo honroso tener o construir las fábricas (MOMMSEN, 2018).
Roma era el más rico e importante de los países y aún ambicionaba más tierras, llegó a hacer el país con más territorio y más importante sobre otros países, por lo tanto tuvo gran influencia en las otras civilizaciones de manera trascendental, gracias a estos hechos es posible deducir el cómo se ha ido desarrollando de una postura de aceptar la autoridad impuesta hasta ahora en la actualidad donde tenemos muchas libertades y oportunidades, anteriormente se podría decir que había ausencia de una cultura de paz y simplemente se imponían las autoridades sin ninguna cualidad de liderazgo para desarrollar los trabajos sin importar la manera, esto podría llegar a ser paz negativa ya que para liderar no se afrontaban los conflictos ni por interés ni por eficiencia (MOMMSEN, 2018).
3. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA
3.1. Actualidad de los proyectos y como se relaciona con la paz.
La ingeniería civil es indispensable para las necesidades del ser humano, tal como para satisfacer algo tan simple como la electricidad de los hogares, la comida que llega a los supermercados, el agua potable que llega a la mayoría de los lugares poblados e incluso los recursos y vías para acceder a los medicamentos o llegar al hospital, todo está involucrado con la infraestructura y directamente con la ingeniería civil, por estas razones es importante que la realización de los proyectos sean efectivos y sean constantes y actualizados a medida que el mundo globalizado evoluciona (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., 2019).
Las herramientas para gestión de proyectos nos ayudan grandemente en la estandarización de las labores y programas que se llevarán a cabo dentro del proyecto, esto tiene gran influencia en la reducción de conflictos y favorece una paz laboral positiva donde se llega a la resolución de conflictos (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., 2019).
Los retos de la actualidad respecto a la industria de la construcción se basan principalmente en la correcta coordinación de los proyectos civiles. Para la planificación de los primeros pasos para llevar a cabo un proyecto, es necesario que se provea información correcta sobre los factores de producción, de los obstáculos y del coste de oportunidad del mismo, esto sirve para tomar un enfoque concreto, siendo esencial usar herramientas para poder tener una alta efectividad al emplear herramientas adaptativas para que los proyectos sean de calidad, así como metodologías para el desarrollo de los proyectos (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., 2021).
Los conflictos forman parte de diversas áreas, no solo en forma de violencia, sino también puede haber en la economía, cultura y como desigualdad en la sociedad, en los proyectos de ingeniería civil donde los conflictos mal abordados podrían tener como consecuencia desastres irreparables o pérdidas importantes de recursos o capital, es por esto que es importante reconocer que promover la cultura de paz nos concientiza de los valores cívicos y profesionales que un ingeniero civil debe tener para que su contribución beneficie a la sociedad de la mejor manera posible, además la cultura de proceso es un proceso de búsqueda de solución de conflictos de diversas maneras (Martínez A. , 2018).
Entre los problemas que se buscan resolver están las variables de la obtención de los recursos cuantitativos tanto del costo como de su obtención, esto influenciando directamente en el presupuesto del proyecto, así mismo dentro del desarrollo del mismo está la dificultad del cumplimiento del cronograma por inclemencias del clima o falta de velocidad de los entregables, esto puede mejorar o preverse con metodologías y herramientas tecnológicas adecuadas (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., 2021).
La paz se considera que es vivir en tranquilidad sin guerra, siendo lo opuesto a ella. Así como la paz puede ser todo acuerdo para con las naciones para tener un cese de guerra; Sin embargo no hay un concepto único, en relación a la ingeniería civil se busca llegar a un análisis de los proyectos de construcción en cuestión de paz, donde se intentará llegar a una conclusión de cómo esta influye en el desarrollo de estos proyectos (Cabello-Tijerina, y otros, 2021).
Se establece que el responsable de haber llevado a cabo la seguridad y la paz global ha sido por intervención del consejo de seguridad, quienes están a cargo de la ONU. El principal método que se emplea al en una situación de conflicto es llegar a un acuerdo de una manera pacífica, sino se respeta se prosigue con una investigación sobre el asunto y ellos ponen una persona encargada quien mediará el caso completo de manera pacífica, claro ejemplo es el caso de las empresas internacionales (Organización de las Naciones Unidas, 2021).
La ONU recomienda que en dado caso que el conflicto empeore y sea ya algo agresivo para todos, ellos buscarán la manera más adecuada para ponerle un fin por completo y lo más pronto les sea posible a cualquier situación que se presente, el consejo de seguridad también puede poner en práctica las operaciones de mantenimiento de la paz que la ONU aporta para sus beneficiarios. Dicho operativo tiene como ventajas el alejamiento de las zonas de conflicto entre más cosas, de igual manera el consejo de seguridad puede sancionar económicamente o ya sea con una sanción militar colectiva en extremo caso. Por medio de la carta antes mencionada la asamblea general puede incluirse para proponer posibles soluciones o incluso algunas recomendaciones para llegar a un acuerdo de paz lo más pronto posible ya que la asamblea se encarga de buscar la paz y la seguridad a nivel internacional, dicha asamblea entra a su rol con la condición de que el consejo general abandone el proceso de llegar a la paz en ese conflicto (Organización de las Naciones Unidas, 2021).
Esta intervención tiene algunas limitantes como el voto en contra de un miembro permanente, este voto se puede llevar a cabo con el uso de un acto de agresión, o un quebrantamiento de la misma. Siempre manteniendo en primer lugar una resolución para la paz correcta y adecuada. Una carta ha sido elaborada con el propósito de capacitar de manera más precisa al secretario general para que él pueda tener el manejo de lo que hace el consejo de seguridad ya que en el momento que empleen una mala decisión él puede guiarlos por una mejor solución, puede exhortarlos o en caso de una mala toma de decisiones puede solicitar el control de respuestas para el conflicto (Organización de las Naciones Unidas, 2021).
Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU son muy necesarias para procurar la paz y la seguridad total, estas operaciones dieron inicio cuando el consejo de seguridad lo dio a conocer por medio del organismo de vigilancia de la tregua (ONUVT) cuando se realizó una intervención entre los conflictos entre Israel y los países vecinos como los árabes, sus operaciones alrededor del mundo constan de 70. Dichos operativos que se realizaban tuvieron que tener avances para así evolucionar y así poder absorber mejor los conflictos y siempre promover la paz a través de los años (Organización de las Naciones Unidas, 2021).
El consejo de seguridad inició sus trabajos en un tiempo muy conflictivo en el periodo de la guerra fría interviniendo al buscar la forma más pacífica de solución de problemas entre algunas rivalidades que había en esa época, con lo cual se redujeron los conflictos dando oportunidad del seguimiento de las operaciones de mantenimiento de paz logrando resultados positivos por medio de una negociación pacífica, algunos de los países donde la ONU tuvo su intervención fueron El Salvador, Guatemala, Leona, Burundi, en los 90 el Congo, República Democrática, Kosovo entre muchas otras más. A pesar de estos hechos aún hay existencia de conflictos internos en los países, muchos problemas se deben a cuestiones regionales, culturales, entre otros (Organización de las Naciones Unidas, 2021).
La consolidación de la paz en el mundo ha evolucionado y es por eso que las técnicas y procedimientos que seguimos de acuerdo a nuestra cultura, sociedad y reglas debería evolucionar también, por este motivo es recomendado que la planeación de los proyectos sea conectado en todas sus áreas profesionales así como la necesidad de que haya un control de los mismos para que se desarrolle de manera adecuada como lo establece la ONU.
El incumplimiento de los acuerdos de paz tanto en países estables como inestables depende en su totalidad de factores como la cultura donde el respeto en cuestiones de la negociación de paz no se mantiene como una constante como se pudiera creer. Por lo cual los conflictos van aumentando debido a que algunos países amenazan con incrementar su armamento o en emplear nuevas tecnologías o avances, en general abusando así de su poder militar y tecnológico. Las operaciones empleadas por el mantenimiento de la paz solo eran para combatir los conflictos a nivel estatal de los países en general, al tener un incremento de la exigencia de la sustentabilidad han creado conflictos más fuertes interestatales y debido a esto se fue en incremento las operaciones de mantenimiento de la paz contribuyendo en la ayuda de construcciones institucionales gubernamentales sostenibles, verificar el cumplimiento de los derechos humanos, desmovilizar y reintegrar a excombatientes y el desminado (Organización de las Naciones Unidas, 2021).
La consolidación de la paz fomenta y participa en la ayuda inicial para la reducción de conflictos promoviendo cimientos para una cultura de paz a nivel nacional e internacional. La ONU establece que es necesario analizar y fomentar la paz desde el origen de los conflictos, así como la obtención de la misma en zonas que han sido afectados principalmente por la violencia, por la guerra o por fuertes conflictos, reforzando estos orígenes se puede favorecer la seguridad a nivel mundial. Sus mayores trabajos se desarrollan en la supervisión de obtener el alto en fuegos, reintegrar y desmovilizar a combatientes, ayuda a refugiados, supervisa a los nuevos gobiernos, ayuda a las reformas de justicia y seguridad, también ayuda a obtener los cimientos para encontrar soluciones totalmente pacíficas (Organización de las Naciones Unidas, 2021).
La consolidación de la paz tiene un gran aporte a sistemas del banco mundial y comisiones económicas regionales, como ONG. Las operaciones que ha hecho la consolidación han sido en El Salvador, Guatemala, Kosovo, Liberia, Bosnia, Afganistán, Irak, Etiopia, Eritrea, entre otros más; Para Johan Galtung la paz puede ser de diferentes tipos, negativa o positiva, la negativa se centra en evitar los conflictos, en no llegar a encararlos para no perder la paz, pero por otro lado la paz positiva es un intento de resolución de conflictos desde el origen del problema, creando un cambio en la cultura de una persona o una sociedad, es posible tener una perspectiva donde tal vez es un proceso tras otro, iniciando con la paz negativa (Cabello-Tijerina, y otros, 2021).
La paz positiva evalúa las acciones que se toman en las sociedades pacíficas, donde se haya un poco tolerancia a los actos violentos, esto se ve referido en un esquema de 162 países, donde se involucran los gobiernos y relaciones internacionales así como los estudios sociales y económicos donde se toman en cuenta una razón o dar origen a las problemáticas conflictivas, se tiene como sistema la paz positiva para mejorar el bienestar común de acuerdo a los derechos humanos (Cabello-Tijerina, y otros, 2021).
3.2. Conflictos dentro de los proyectos de infraestructura.
Existen diferentes clases de conflictos que hay dentro del sector de la construcción, la cual es muy importante en México por ser un pilar de la infraestructura, economía y fuente de empleo activo. Como clave para desarrollar adecuadamente un buen proyecto civil es importante mantener la información discreta y tener un equipo de trabajo dado por un comité integral, esto con el propósito de agilizar y tener más impacto en la eficiencia y confiabilidad de solución de problemas dentro de los proyectos de ingeniería civil (Martínez A. , 2018).
Es importante reconocer las clases de conflictos que se presentan en los proyectos de obra civil para reducirlos o evitarlos con las herramientas presentadas, tales como la mediación y herramientas de planificación y gestión (Martínez A. , 2018).
Algunas clasificaciones de conflictos son:
v Laborales, hay un gran problema con la subcontratación de colaboradores de obra donde hay un complejo origen de conflictos a través del trabajo mal pagado y el constante “despido injustificado”, esto puede ir de la mano con un mal equilibrio de oferta y demanda de trabajo donde se le paga un mínimo salario a los trabajadores, según una curva de mercado laboral donde el salario ofrecido es proporcional a la cantidad de demanda de trabajo y a su vez a la competencia y eficiencia del mismo (Kiziryan, 2021).
v De diseños ineficientes de proyectos, este conflicto se asocia principalmente a las aptitudes de los ingenieros civiles, es necesario tener los conocimientos administrativos, económicos y éticos para lograr diseñar un adecuado proyecto acorde a un buen presupuesto de acuerdo a las necesidades del cliente, no depende del tamaño del proyecto sino de una adecuada gestión de la obra, es posible usar herramientas para hacer eficiente el proceso de gestión de los proyectos, se suele presentar un gran conflicto entre las partes involucradas al proyecto al presentar una re-calculación de los presupuestos (Martínez A. , 2018).
v Constructivos y de control de calidad, según (ONNCCE, 2021) es común que en el proceso de la construcción o de desarrollo de proyecto se puedan presentar faltas administrativas y faltas de supervisión a la hora de comprobación de los materiales usados en obra o preparación de los mismos, claro está el ejemplo de la norma para el agua empleada en la construcción, donde es importante supervisar el tipo de agua y su dureza para comprobar que sea adecuada ya que un agua fuera de los límites permisibles puede causar una pérdida de calidad de los materiales debido a que puede provocar depósitos de sustancias indeseables en los mismos, esto se especifica en la norma NMX-C-122-ONNCCE-2019 – Industria de la construcción- Agua para concreto- Especificaciones; No hay conflictos iguales pero es importante cuidar y respetar: un programa de actividades de acuerdo a un tiempo específico, prepararse para inclemencias del clima y mantener una correcta comunicación y adecuada colaboración de profesionales transdiciplinarios (Martínez A. , 2018).
Las acciones que debe tomar un ingeniero civil suelen ser el deber de seguir y acatar las leyes y normas tanto jurídicas como sociales establecidas por las autoridades de diferente nivel correspondientes, es vital que se tomen en cuenta los principales conceptos que rigen la ética: respeto de la autonomía, beneficencia y la justicia, estos conceptos se interrelacionan ya que son las bases de una buena ética y un correcto seguimiento de la legalidad correspondiente a los proyectos civiles (Martínez E. , 2021) & (Horner, 2003).
Es muy posible considerar que los valores morales y éticos para la ingeniería civil deberían ser puestos a consideración como requisito en la contratación, debido que esto es de gran importancia a la hora de la legalidad y las faltas administrativas que se podrían cometer al ejercer en un proyecto civil, la cultura de paz para solución de conflictos positivamente es tenazmente la mejor manera de promover el cambio y al mismo tiempo obtener mejores resultados en el desarrollo de las obras.
3.3. Influencias, herramientas y beneficios de la paz en la infraestructura.
Existen métodos muy fiables para solucionar los conflictos generados en los proyectos civiles, entre ellos está la negociación, donde se señala que es de vital importancia la solución de interrupciones de obra tan pronto sea posible, llegando a un acuerdo objetivo por una autoridad superior entre las partes involucradas para una solución y beneficio mutuo (Martínez A. , 2018).
El arbitraje es otro método donde se trabaja con un tercero objetivo e imparcial para que las partes involucradas expongan sus opiniones y hechos para que sea posible llegar a una resolución del conflicto. Así mismo la mediación es otro método que se lleva a cabo de manera confidencial, en el cual no hay distinción jerárquica sino que hay un empoderamiento de las partes involucradas creando una comunicación ágil y confidencial donde exponen opiniones, información y estrategias para la solución y desarrollo de las problemáticas dentro del sector de la industria de la construcción (Martínez A. , 2018).
En la ingeniería civil se suele necesitar una maximización de los recursos e información para superar todo caso de obstáculo, por eso es que debe haber una buena comunicación con las áreas disciplinarias que convergen en los proyectos civiles, así mismo seguir metodologías, modelos y el hecho de respetar y tomar en cuenta las opiniones de los diferentes profesionales y colaboradores del proyecto es fundamental para tener una eficiencia en la productividad (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., 2021).
La infraestructura son estructuras sin importar su tamaño o alcance están basadas en ingeniería para la resolución de problemáticas sociales o necesidades humanas, no solo hay estructuras o ingeniería para apoyo, o refugio, sino para transporte, desde las carreteras, calles y caminos que usamos al momento de trasladarnos hasta el transporte de agua, víveres, pistas de aterrizaje, entre otros. Todas estas infraestructuras pueden surgir de las necesidades para el refugio, para trasladar cosas, personas o recursos de un punto A hacia un punto B, para la energía, entre otros.
Las infraestructuras se abordan en el sector público y privado (Ilustración 3), éstas suelen necesitar inversiones y movimiento de capital en la obtención de factores de producción como la tierra y la mano de obra, los beneficios que tienen los colaboradores de los proyectos civiles suelen tener que ver por el tipo de trabajo y por los rendimientos establecidos en la empresa, pero parte de una cultura de paz positiva cabe reconocer dar lo justo al esfuerzo que se invierte, ya que se normaliza el hecho de que personas no preparadas no tienen derecho a un sueldo digno, dentro de las obras civiles la oferta de trabajo puede tener un equilibrio de inversión al mismo tiempo que ambos lados ganan, el ingeniero que conoce sobre la economía para los proyectos, puede determinar que dentro del presupuesto cabe un buen salario para los trabajadores, esto se demuestra con una curva de oferta laboral donde se puede hallar un equilibrio donde la tendencia a la demanda del trabajo sigue estable o mayor (Quiroa, 2021).
En el abordaje de los proyectos de construcción siempre sobrepasan el presupuesto dado y se presentan plazos extraordinarios en el programa de obra, tradicionalmente los proyectos son así en un 70% mundialmente, es por eso que las empresas privadas y el sector público colaboran para competir internacionalmente con la calidad de las estructuras (PWC, 2021).
Se implementaron en 1990 nuevas metodologías ágiles de otros sectores de mercado en el propio sector de la construcción, desde entonces hay una continua valoración y actualización de diferentes factores que cambian de acuerdo a los factores de mercado y factores externos que intervienen en la demanda de la infraestructura, es por eso que se centra en una eficiencia de los proyectos de ingeniería civil (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., 2021).
Actualmente el estado de la infraestructura suele ser patrimonio de origen público y privado, estos varían su relación con los proyectos civiles y a su vez también trabajan en colaboración para proyectos de obras de complejidad alta o de grande inversión y tamaño, esta colaboración se da por la razón de que por sí sola una empresa o los proveedores del servicio del desarrollo de proyectos civiles no dan abasto a la demanda de infraestructura necesaria para la sociedad; La infraestructura varía en el Occidente y en el Oriente, las culturas griega y romana influenciaron en la cultura occidental mientras por tradiciones y la
oriental se basan en culturas como la china, japonesa, entre otros (Significados, 2021).
En el proceso que conlleva estas metodologías podemos relacionar la cultura de paz en los años noventa, en los proyectos que eran liderados fuertemente por los inversionistas, aunque hubiesen desacuerdos simplemente se ignoraban o castigaban con afectaciones en las percepciones o sueldos, y además solo tenían acceso a pocas medidas de seguridad ofrecidas para los colaboradores de obra, los conflictos eran resueltos negativamente y con nulas discusiones de las situaciones laborales y percances del área de trabajo en la construcción, por lo tanto es una paz negativa la cual se implementaba en ese momento (Cabello-Tijerina, y otros, 2021).
Según se aprovechan nuevos modelos de trabajo encaminados en el software y las nuevas tecnologías, dentro de un proyecto de infraestructura se facilita un representante del cliente, un líder así con un equipo de técnicos profesionales colaboradores, uno de los métodos puede ser el Kanban (Esquema 5), donde ese basa en una difusión visual compartida en la empresa para ver la responsabilidad de cada individuo, así para detectar donde hay dificultad y retraso, no para castigar sino para adaptar el trabajo y crear una mejor eficiencia en el trabajo de proyecto; El Scrum (Ilustración 5) funciona como un marco para que haya un enfoque en la tecnología, se crea una lista con la base del trabajo, para luego establecer prioridades y un programa donde se cumplan plazos a corto alcance, con el fin de mejorar le eficiencia del tiempo trabajado y darle cuentas a un representante del cliente (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., 2021).
Tener una mejora continua y una constante capacitación de las herramientas de trabajo tanto profesionales así como laborales es indispensable para el ingeniero civil, esto para que pueda desarrollarse adecuadamente y pueda aprovechar todos los conocimiento nuevos y así mejorar el servicio hacia un bien común, esto ayuda a mejorar de raíz la solución de conflictos que influye en el desarrollo de una cultura de paz personal; Dentro de los colaboradores de los proyectos civiles es eficaz que todos estén enfocados hacia un solo objetivo en el cual las acciones de todos contribuyen positivamente al cumplimiento de los plazos y con las responsabilidades asignadas somos más conscientes de nuestros roles y consecuencias y así se evita la tendencia a los conflictos de manera que aumenta la productividad y favorece la paz positiva.
Según Johan Galtung, la paz es más allá que la contraposición a la guerra o ausencia de conflictos, es la suma directa de las atribuciones al presente. La paz estructural donde se hayan límites para la libertad entre individuos y naciones y la paz cultural donde se relaciona directamente con el estilo de vida y las enseñanzas de cada cultura como tal, en otras palabras “nuestras raíces” (Cabello-Tijerina, y otros, 2021).
Considero se puede desarrollar la cultura de paz, promoviendo valores y metodologías donde se incluya la mediación para la resolución de conflictos de manera adecuada, podría adaptarse un ética profesional a partir de esto, para los ingenieros es importante la búsqueda de soluciones de raíz a las disputas y problemáticas en cuestión a la construcción de infraestructuras, permitir que existan negligencias o evitar la confrontación de estas situaciones en respecto a lo profesional sería un intento de paz negativa, ya que no se presenta conflicto entre los colaboradores del proyecto pero hay que ser consciente de que es posible que sea una tragedia posteriormente, una situación como esta podría tener grandes consecuencias, tal el ejemplo de no acatar normas específicas para los proyectos de ingeniería civil o no confrontar decisiones razonables del efecto negativo sobre el uso de materiales de mala calidad podría poner en riesgo la misma estructura o la vida de personas.
El seguir una metodología sobre el proyecto de construcción es importante para mejorar el cómo se administra y toman las acciones informadas, también la tecnología es importante para aumentar el flujo de trabajo ya sea el internet, software[1], equipos de construcción, maquinaria, etc., esto para que la información, datos y aportaciones sean comunicadas a todos los colaboradores que las necesiten, esto agrega valor al proyecto (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., 2021).
El modelo para el desarrollo de los proyectos incluye costos y presupuestos, representaciones geográficas en el espacio (levantamientos topográficos), creación de un cronograma para hacerlo de manera más eficiente, por otro lado hay herramientas o servicios que se requieren para un mejor desarrollo profesional como la mejora de entregas, manuales de mantenimiento y de operación, estos para cubrir toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto de acuerdo con nuestras habilidades y valores para realizar un trabajo eficiente y productivo (Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., 2021).
Por último es importante recordar que indispensablemente del tipo de obra o del conflictos que se presente, es importante aprender de los precedentes, no es necesario seguir costumbres, sino hay que estar informados y a la vanguardia en los métodos y formas de hacer eficiente el tiempo y los recursos que no son renovables, es por eso que como principal estrategia para un desarrollo de proyecto estable es necesario contar con un equipo de trabajo donde estén enfocados en un mismo objetivo y trabajar de manera multidisciplinaria para la efectuación de obras civiles dignas de las necesidades humanas dentro de nuestra sociedad (Martínez A. , 2018).
4. CONCLUSIÓN
Es indispensable tener más organizaciones o incluso más gente trabajando y fomentando el llevar a cabo una cultura paz entre los individuos, es importante que como sociedad global respetemos y busquemos una efectuación de la paz a pesar de las diferencias tecnológicas, culturales o regionales, considero que como parte del desarrollo humano debemos interiorizar la necesidad de soluciones lo más pacíficas posibles ya que nos suma a nuestra madurez, valores éticos y profesionales con los cuales podremos evitar tener conflictos a futuro o que estos vallan en incremento hasta que lleguen a poner en riesgo la vida de los individuos en la sociedad.
El valor de un equipo de trabajo radica en la eficiencia que tuvo al construir el proyecto de obra civil, es decir, el buen desempeño del equipo superando todo conflicto, esto debe tener un buen resultado en tiempo y forma y además debe haber contribuido al maximizar los recursos de manera sostenible.
Para tener estabilidad en todos los aspectos tenemos que relacionarnos totalmente en disposición para la solución pacifista entre países de los problemas, esto para poder estar bien con nuestras naciones cercanas para esto considero que la ONU debería de darle importancia en hacer valer los derechos y áreas de oportunidad en las elecciones de cada país para así poder ayudar a tener un voto justo y poder promover la paz en todo el mundo.
La estabilidad es un concepto multifactorial, es fundamental promover la paz a otros países para poder estar en paz completamente con el mundo entero, aunque falte muchas áreas por ser cubiertas es muy importante reconocer el trabajo de la ONU ya que sin esta organización no hubiera progreso o apoyo a estas áreas, si ellos no salvaguardaran la seguridad y la importancia de dar soluciones pacíficas para todo conflicto.
Los precedentes de la ingeniería civil se ha desarrollado desde los inicios de nuestra era, ya que siempre ha existido desde cómo se hacían los refugios en cuanto a medición de tierra y estudios de materiales anteriormente utilizados, los conocimientos se pueden destacar principalmente del Antiguo Egipto, Antigua Grecia y Antigua Roma. Considero que los Egipcios explotaron al máximo los recursos y herramientas que antes eran fácil de obtener incluso evolucionaban sus ideas. Es sorprendente como edificaciones que se realizaron hace millones de años sigan de pie como las pirámides egipcias a pesar de las limitantes en el material y el poco conocimiento de infraestructura y materiales que antes se tenía. Así como Roma que tiene su claro ejemplo el Coliseo Romano que a pesar de que de su gran deterioro sigue de pie, esto es un claro ejemplo de como el desarrollar un proyecto de construcción puede ser trascendental si se enfocan todos los esfuerzos de todos los colaboradores y profesionales de las diferentes áreas, saber cómo solucionar las disputas que se presenten contribuirá a una comunicación y mediación para el desarrollo eficaz y una excelente obtención de resultados.
La ingeniería civil siempre será dinámica y evolutiva, por lo que habrán nuevas exigencias para las necesidades sociales así como nuevas situaciones donde los métodos alternos de solución de conflictos serán fundamentales para promover la paz dentro de los proyectos de obra civil, en base a esto y junto con la vanguardia de conocimientos y herramientas se logrará un creciente aumento en la eficiencia, desarrollo e innovación en la optimización sustentable de sus proyectos.
Trabajos citados
Cabello-Tijerina, P., Carmona, S., Gorjón, F., Iglesias, E., Sáenz, K., & Vázquez-Gutiérrez, R. (2021). Cultura de Paz. Monterrey, Nuevo León: UANL.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. (Febrero de 2021). Planeación e inversión privada en infraestructura, esenciales. Revista IC Febrero 2021, 6-10.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. (2018). La ingeniería mexicana comprometida con la ética. Revista IC mayo, 22-25.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. (2019). Importancia de los sistemas de gestión en la ingeniería civil. Revista IC Abril, 22-25.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. (2021). 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil | Oportunidad para la innovación. Revista IC, 32-35.
Cooperación Internacional para el Desarrollo. (1 de Julio de 2021). Facebook. Obtenido de https://m.facebook.com/cooperacioninternacionaldesarrollo/photos/a.2125362110870766/2620964031310569/?type=3&source=57
CULTURA 10. (1 de Julio de 2021). Ingeniería Romana Evidencia de su técnica, precisión e innovación. Obtenido de http://www.cultura10.org/romana/ingenieria/
Gobierno De México. (1 de Julio de 2021). Cultura. Obtenido de Instituto Nacional de Antropología e Historia: https://www.inah.gob.mx/boletines/2240-arquitectura-en-tierra#:~:text=Ante%20la%20falta%20de%20piedras,maleabilidad%20para%20construir%20grandes%20edificios.
Horner, J. (2003). Morality, Ethics, and Law: Introductory Concepts. Seminars in Speech and Language (págs. Vol.24, No. 94, pp. 263-274). New York: Thieme Medical Publishers.
Índice de Paz Global. (1 de Julio de 2021). Twitter. Obtenido de https://twitter.com/indicedepaz/status/1001279769848242181?lang=da
Kiziryan, M. (1 de Julio de 2021). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/mercado-laboral.html
Martínez , E. (1 de Julio de 2021). Emilio Martínez.net. Obtenido de La ética cívica como núcleo de la educación moral en una sociedad pluralista: http://www.emiliomartinez.net/pdf/Etica_Civica.pdf
Martínez, A. (Agosto de 2018). Eirene Estudios de Paz y Conflictos. Equipos de alto rendimiento en la industria de la construcción usando la mediación, como un método de solución de conflictos, 79-92.
Martínez, A. (Junio de 2018). Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León. La mediación como herramienta de solución de conflictos en la industria de la construcción. México.
MOMMSEN, T. (2018). HISTORIA DE ROMA. Madrid: epublibre.
ONNCCE. (1 de Julio de 2021). Secretaría de Gobernación. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5572654&fecha=18/09/2019
Organización de las Naciones Unidas. (1 de Julio de 2021). Desafíos globales. Obtenido de Paz y seguridad: https://www.un.org/es/global-issues/peace-and-security
OVACEN. (1 de Julio de 2021). OVACEN BLOG. Obtenido de ovacen.com/historia-de-la-vivienda-a-traves-del-tiempo/
PWC. (1 de Julio de 2021). Obtenido de Infraestructura y Financiamento de Proyectos: https://www.pwc.com/mx/es/industrias/infraestructura.html#:~:text=La%20infraestructura%20es%20un%20eje,%2C%20agua%2C%20salud%20y%20energ%C3%ADa.
Quiroa, M. (1 de Julio de 2021). Economipedia. Obtenido de Oferta de trabajo: https://economipedia.com/definiciones/oferta-de-trabajo.html
Notas
Notas de autor
Información adicional
ARK: https://n2t.net/ark:/48568/eirene.v4.n7.142
Enlace alternativo
https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/142 (html)