Resumen: Los informes del Global Entrepreneurship Monitor indican que la tasa de iniciativa emprendedora española es baja respecto de la de otros países como es el que caso mexicano. Esta tasa se calcula en función del porcentaje de población emprendedora sobre el total de población adulta. El objetivo de este trabajo es analizar si esta situación se reproduce en los estudiantes universitarios. Se estudia la influencia de variables sociodemográficas (sexo, titularidad del centro educativo pre-universitario, si el estudiante trabaja o no, titulación universitaria que estudia) y del entorno (antecedentes de familiares empresarios, niveles educativos de los padres) sobre la decisión de emprender en el futuro, comparando dos casos de estudio: la Universidad de La Laguna (España) y la Universidad de Guadalajara (México). La población analizada es el conjunto de estudiantes que cursan titulaciones de la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Se elabora un cuestionario que recoge información sobre las variables mencionadas, si está decidido o no a emprender en el futuro (variable dependiente), y las actitudes emprendedoras que permiten evaluar también aspectos subjetivos y de control. La muestra es de 1,102 estudiantes. Los datos se tratan con análisis estadísticos descriptivo, prueba Chi-cuadrado y modelo logit. Los resultados indican que los estudiantes mexicanos están más decididos a emprender que los españoles. Las variables influyentes varían según el país. Dos de las variables no tienen influencia (si el estudiante trabaja o no, nivel educativo de la madre). Para el caso español, las variables influyentes son: 1) titularidad del centro educativo pre-universitario, 2) titulación universitaria, 3) nivel educativo del padre; para el caso mexicano: 1) sexo, 2) titulación, 3) familiares empresarios.
Palabras clave:EmprendimientoEmprendimiento,universidaduniversidad,actitudes emprendedorasactitudes emprendedoras,estudio de casoestudio de caso.
Abstract: The Global Entrepreneurship Monitor reports indicate that the rate of Spanish entrepreneurship is low compared to that of other countries such as Mexico. This rate is calculated based on the percentage of the entrepreneur population over the total adult population. The objective of this paper is to analyze whether this situation is reproduced in university students. The influence of sociodemographic variables (sex, ownership of the pre-university educational center, whether the student works or not, university degree) and the environment (background of family members, educational levels of parents) on the decision to be an entrepreneur in the future, comparing two case studies: the University of La Laguna (Spain) and the University of Guadalajara (Mexico). The population analyzed is the group of students who study degrees in the branch of Social and Legal Sciences. A questionnaire is prepared that collects information on: the variables mentioned, whether or not it is decided to be an entrepreneur in the future (dependent variable) and entrepreneurial attitudes that allow for the evaluation of subjective and control aspects. The sample is of 1,102 students. The data is treated with descriptive and multivariate statistical analysis, Chi-square test and logit model. The results indicate that Mexican students are more determined to become entrepreneurs than Spanish students. The influential variables vary according to the country. Two of the variables have no influence (whether the student works or not, the mother’s educational level). For the Spanish case, the influential variables are: 1) ownership of the pre-university educational center, 2) degree, 3) educational level of the father; for the Mexican case: 1) sex, 2) degree, 3) family business.
Keywords: Entrepreneurship, university, entrepreneurial attitudes, case study.
Estudios
LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN Y OTRAS VARIABLES RELEVANTES EN LA DECISIÓN DE EMPRENDER: DOS CASOS DE ESTUDIO COMPARADOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE ESPAÑA Y MÉXICO
THE INFLUENCE OF EDUCATION AND OTHER RELEVANT VARIABLES ON THE DECISION TO BE AN ENTREPRENEUR: TWO COMPARED STUDY CASES OF STUDENTS OF SOCIAL AND LEGAL SCIENCES OF SPAIN AND MEXICO

Recepción: 18 Septiembre 2018
Aprobación: 17 Enero 2019
La inestabilidad de la economía mundial, los movimientos demográficos, los cambios políticos, y la sociedad del conocimiento están provocando cambios profundos en el mercado laboral global (Ackermann y Audretsch, 2013; Baumol, 2010; Thurik, Stam y Audretsch, 2013), que demanda nuevas cualificaciones y competencias, especialmente aquellas relacionadas con el emprendimiento y las actitudes asociadas (iniciativa, resolver problemas con creatividad, ser capaz de aprovechar las oportunidades, flexibilidad, trabajo en equipo). El espíritu emprendedor se configura, así, como un factor clave para la creación de nuevos empleos (Parker, 2018). Sin embargo, este factor no está distribuido homogéneamente entre los países, detectándose diferencias importantes; por ejemplo, el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2018) indica que, en el año 2017, la Tasa de Actividad Emprendedora (TAE: porcentaje de población emprendedora sobre el total de población adulta) fue más alta en América Latina (18,5%) que en Europa (8,1%), y esta diferencia es más acusada cuando se compara por países. Por ello, los gobiernos y las instituciones diseñan políticas y desarrollan medidas dirigidas a fomentar la competencia emprendedora en todos los niveles educativos.
La universidad no es ajena a este proceso, es consciente de su impacto en la sociedad (Audretsch, 2014; Eesley y Miller, 2018; Minello, Krüger, Johann y Bürger, 2019; Pugh, Lamine, Jack y Hamilton, 2018) e introduce cambios graduales en sus estructuras académicas para potenciar el espíritu emprendedor como competencia clave (Fichter y Tiemann, 2018).
No obstante, también existen otros factores influyentes que deben ser considerados, asociados a variables sociodemográficas y del entorno. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de estas variables en la decisión de emprender de los estudiantes universitarios, comparando dos casos de estudio de España y México. Según GEM (2018), México se sitúa en el lugar 17 de 54 países analizados, con una TAE del 14,1%, España ocupa el lugar 46 y su TAE es 6,2%. ¿Se reproducen estas diferencias en su población universitaria?
En el segundo apartado se realiza una revisión teórica de la influencia de determinadas variables sobre la decisión de emprender. En el tercer apartado se explica el método, describiendo los participantes, las hipótesis, el instrumento y las técnicas estadísticas utilizadas. El cuarto apartado recoge los resultados de los diferentes análisis estadísticos aplicados, y, en el quinto, se presentan las conclusiones.
Las primeras investigaciones sobre iniciativa empresarial se centraron en los rasgos de personalidad y características de los individuos (Brockhaus, 1982; McClelland, 1961). A este tipo de investigaciones se añadieron estudios sobre modelos que incluyen factores de conducta (Gartner, 1985; Van de Ven, Hudson, y Schroeder, 1984), así como modelos de intenciones (Boyd y Vozikis, 1994; Krueger, Reilly y Carsrud, 2000; Shapero, 1975) que incorporan las actitudes para explicar mejor el proceso emprendedor.
En este trabajo se entenderá el emprendimiento como la capacidad y el deseo de personas que asumen riesgos en entornos de alta incertidumbre para crear nuevas empresas, porque identifican y aprovechan las oportunidades empresariales, usando recursos e instituciones (González-Morales, Peña y Mendoza, 2018); por tanto, la decisión de emprender (Y) surge de la conjunción de las características sociodemográficas del individuo y las condiciones del entorno Y = F (Xs, Xe).
Los estudios de Davidsson (1995) relacionan variables personales (edad, sexo, educación, experiencia laboral, experiencia basada en procesos imitativos cognitivos del individuo que aprende del modelo de sus padres y educadores en los primeros años de vida, y de los propios compañeros, en la universidad) con las actitudes que influyen en las intenciones empresariales. Según Peterman y Kennedy (2003), también es crucial introducir la participación en la actividad empresarial y/o la educación empresarial en los análisis que incluyan modelos de intenciones. Kacperczyk (2013) incluye, además, la percepción que el entorno universitario tiene de las oportunidades empresariales.
Brenner, Pringle y Greenhaus (1991), Kourilsky y Walstad (1998), Sexton y Bowman-Upton (1990), y Shneor, Metin y Bayhan (2013) concluyen que los hombres son más propensos que las mujeres a la conducta empresarial, aunque se debe, sobre todo, a menores oportunidades y no a las preferencias de las mujeres.
En relación con la educación, Brunello (2002) asocia un mayor nivel educativo a un menor espíritu emprendedor; sin embargo, Atherton, Faria, Wu y Wu (2015) consideran que aumenta la probabilidad de emprender, especialmente en las mujeres; aunque no es imprescindible tener estudios universitarios, sí ayuda tener estudios relacionados con el campo económico-administrativo. Maresch, Harms, Kailer y Wimmer-Wurm (2016) comparan estudiantes de ingenierías y ciencias con los que estudian administración y dirección de empresas, concluyen que los primeros son más emprendedores; mientras que Wu y Wu (2008) confirman que los estudiantes con una educación empresarial muestran una mayor intención emprendedora, teniendo un impacto claro la elección de la titulación en la carrera personal.
Con respecto a los cursos de formación, las personas que más participan tienen más probabilidad de convertirse en empresarios, sobre todo, las mujeres (Ilie, Cardoza, Fernandez y Tejada, 2018; Nabi, Liñán, Fayolle, Krueger y Walmsley, 2017). Robson (1996) considera que la decisión de emprender depende de la actitud hacia el riesgo, pero Hsieh, Parker y van Praag (2017) entienden que puede cambiar con los años al adquirirse habilidades equilibradas que ayuden al proceso emprendedor. También se aprende con la experiencia laboral porque el individuo adquiere herramientas gerenciales que le permiten dirigir con éxito sus iniciativas, percibir con mayor facilidad las oportunidades y poseer la habilidad para aplicar conocimientos a la práctica (Álvarez y Barney, 2013; Iversen, Malchow-Møller y Sørensen, 2016).
En muchas ocasiones los empresarios descienden de familias con algún miembro empresario (Kantis, 2008). Estos antecedentes empresariales aumentan la probabilidad de que se repita ese patrón de actividad, pues, desde los primeros años de vida, los hijos observan los comportamientos emprendedores, aprenden a desarrollar capacidad creativa e innovadora, y tienen actitudes positivas hacia el emprendimiento (Carr y Sequeira, 2007; Hout y Rosen, 2000). En esta línea, Hundley (2006) argumenta que existe un efecto positivo entre la existencia de una empresa familiar y la adquisición de capital emprendedor (habilidades, valores, confianza, atributos).
El nivel educativo de los padres y la titularidad del centro educativo donde el estudiante realizó sus estudios pre-universitarios, habitualmente elegido por su familia, son variables del entorno que pueden influir también en el emprendimiento. El debate centro público-centro privado se inició con los trabajos de Coleman, Hoffer y Kilgore (1982), que concluyeron que las escuelas privadas preparaban mejor a su alumnado. Estos resultados fueron confirmados por Chubb y Moe (1992) y Witte (1992); aunque Fligio y Stone (1997) reducen su influencia y la circunscriben a determinados grupos de estudiantes. González-Morales (2010) comprobó que los padres de estudiantes de centros privados tienen un nivel educativo más alto y su influencia sobre la decisión de proseguir estudios superiores es muy alta, sin embargo, la titularidad del centro no parece influir en el deseo de emprender, aunque los resultados son relativamente superiores en los centros públicos, no hay diferencias significativas con los centros privados.
Este trabajo recoge una parte de los resultados del proyecto de investigación que se lleva a cabo entre la Universidad de La Laguna (ULL) de España y la Universidad de Guadalajara (UdeG) de México. Este proyecto tiene dos objetivos: 1) analizar el nivel implantado en estas universidades del modelo de la triple hélice que se sustenta en la propuesta de Etzkowitz y Leydesdorff (2000), y 2) recabar información sobre la actitud de los estudiantes universitarios hacia el emprendimiento que involucra dos componentes fundamentales: el aspecto emocional generado por la idea, y el comportamiento (predisposición a emprender). Este segundo objetivo es el que se desarrolla en este trabajo, su finalidad es elaborar un modelo que permita analizar la influencia de las variables independientes, señaladas en el apartado anterior, sobre la variable dependiente (estar decidido a emprender en el futuro).
La población son los estudiantes universitarios, mexicanos y españoles, matriculados en 2015 en titulaciones de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas. Se ha elegido esta rama de conocimiento a efectos de comparación, porque es donde existen más titulaciones afines entre ambos centros universitarios.
Se calculó una muestra estratificada por titulación universitaria al 95% de nivel de confianza y 5% de error muestral. Se obtuvo una muestra de 365 estudiantes matriculados en 6 titulaciones de ULL y de 751 estudiantes matriculados en 11 titulaciones de UdeG (Tabla 1). Los cuestionarios con valores perdidos se eliminaron quedando la muestra definitiva en 357 para ULL y 745 para UdeG.

La hipótesis general es que los estudiantes universitarios mexicanos son más emprendedores que los españoles.
Las hipótesis específicas se basan en las variables sociodemográficas y del entorno que pueden tener influencia sobre esa decisión.
H1: Los hombres están más decididos a emprender en el futuro que las mujeres.
H2: Los estudiantes que realizaron sus estudios pre-universitarios en centros públicos tienden a ser empresarios en mayor medida que los que han estudiado en centros privados.
H3: El estudiante con experiencia laboral considera en mayor medida ser empresario.
H4: La titulación universitaria influye en la decisión de emprender, siendo especialmente influyentes los estudios asociados a administración de empresas.
H5: Tener familiares empresarios influye positivamente en que el estudiante se decida a emprender.
H6: Los padres con estudios universitarios influyen positivamente en la decisión de sus hijos a emprender en mayor medida que los que no los tienen.
Se recabó información a los estudiantes mediante un cuestionario que contiene preguntas (Tabla 2) sobre sus características sociodemográficas (sexo, titularidad del centro educativo pre-universitario, si trabaja o no, y la titulación universitaria en la que cursa sus estudios) y del entorno (antecedentes familiares empresarios, y nivel educativo de los padres). Luego se presenta un conjunto de preguntas acerca del espíritu emprendedor y las habilidades emprendedoras que valoran si el estudiante está decidido a emprender en el futuro, así como aquellas que evalúan las actitudes emprendedoras con aspectos subjetivos y de control (Contreras, Martínez, González-Morales y Álvarez, 2015).
La validación del instrumento resultó con Alfa de Cronbach .79 por lo que los ítems involucrados miden un mismo constructo y están fuertemente relacionados. De igual forma, la validación de los factores teóricos con KMO de .601 garantiza que la teoría está respaldada conceptualmente.

Primero se realiza un análisis descriptivo comparado de todas las variables. Después se aplica la prueba Chi-cuadrado (χ²) para comprobar si existen diferencias significativas entre las respuestas a las variables independientes respecto de la variable dependiente. Por último, se plantea un modelo logit para cada caso de estudio que pondere la influencia de las distintas variables sobre la variable dependiente. Este modelo permite analizar si una variable binomial depende o no de otras variables no necesariamente binomiales, y es útil cuando se desea realizar una interpretación de los resultados a partir de los signos de los coeficientes estimados. El modelo logit planteado representa la probabilidad de que el estudiante sí tenga decidido crear su empresa en el futuro (tomando valor 1), dado un valor determinado de Y que expresa la combinación lineal siguiente:

Las variables con porcentaje similar entre ambos centros universitarios (Tabla 3) son sexo (más del 50% son mujeres), titularidad del centro pre-universitario (más del 80% estudiaron en centros públicos) y nivel educativo de la madre (alrededor del 25% tiene estudios universitarios).
El resto de variables independientes presentan algunas diferencias interesantes. La mitad del alumnado mexicano trabaja (49%), frente al 13% de los estudiantes españoles. Alrededor de la mitad de los estudiantes españoles tiene familiares empresarios, en el caso mexicano es el 64%. El porcentaje de padres con estudios universitarios es superior en México. En cuanto a la variable dependiente, el 39% del alumnado español reconoce estar decidido a crear una empresa en el futuro, frente al 69% del alumnado mexicano.

La Tabla 4 recoge la evaluación de las actitudes. Los resultados globales sobre la actitud hacia el emprendimiento (94.1%) y los aspectos subjetivos sobre su percepción de la opinión de las personas de su entorno más cercano (95.4%) son muy positivos, sin diferencias significativas entre universidades; pero la opinión de sí mismos sobre la posibilidad de controlar y mantener la empresa en funcionamiento (aspectos de control) es relativamente más baja (58.1%), con diferencias acusadas entre universidades, siendo casi el doble en UdeG (68.4%) que en ULL (36.7%).

En la Tabla 5 se presentan los porcentajes del cruce entre la variable dependiente y las variables independientes, y los resultados de χ ².
La hipótesis nula H0 indica que estar decidido o no a crear su empresa en el futuro es independiente de la variable relacionada. Si p < .05, se rechaza H0, ambas variables son dependientes y existe relación entre ellas. Esto significa que existe menos de 5% de probabilidad de que la hipótesis nula sea cierta. Si p > .05, el resultado no es significativo y ocurre lo contrario.
En el caso de UdeG las variables sexo, titulación y tener familiares empresarios influyen en la decisión de emprender y, en ULL, titularidad del centro pre-universitario, titulación y nivel educativo del padre.

Un aspecto fundamental es verificar la relación que pueda existir simultáneamente entre las variables independientes y la variable dependiente, y el peso de cada una sobre la variable dependiente. Para ello se diseña el modelo logit.
Los resultados de las pruebas de bondad de ajuste sobre los coeficientes del modelo son significativos (sig. = .000) para ambas universidades, y la prueba de Hosmer y Lemeshow es .337 para ULL y .902 para UdeG.
Otros aspectos importantes son la sensibilidad y la especificidad del modelo. La sensibilidad son los porcentajes correctos que corresponden a la fila de las respuestas afirmativas, es decir, si está decidido a crear su empresa en el futuro, y la especificidad, lo contrario. La Tabla 6 presenta la clasificación de acierto/error que evalúa la capacidad predictiva del modelo propuesto. Para ULL la sensibilidad es baja (42.7%) y la especificidad alta (82.7%), indican que el modelo clasifica bajo a los que sí consideran crear empresas y alto a los que no; en el caso de UdeG es al revés, la sensibilidad alta (95.9%) y la especificidad baja (19.2%). El porcentaje global es aceptable para ambos modelos con una probabilidad de acierto en el resultado de la variable dependiente del 66.7% para ULL y del 72.3% para UdeG.

La dependencia que muestran los valores de la razón de verosimilitud, así como los Std., se observa en la Tabla 7. Los errores típicos son pequeños para todas las variables, razón por la que se consideran válidos los modelos y sus estimadores de coeficientes. La columna Sig. muestra la significación del cambio de verosimilitud, siendo significativo cuando sig.<.05. Los resultados para algunas variables no son significativos, sin embargo, la interpretación de los signos de los coeficientes resulta útil para demostrar el comportamiento de la variable.

Los resultados de ULL muestran que la titularidad influye en la decisión de emprender en aquellos estudiantes que provienen de centros públicos y padres con estudios universitarios. Las titulaciones se introducen en el modelo mediante 6 variables binarias, tomando como categoría de referencia Turismo para ULL. Los resultados globales fueron significativos (sig. = .003), pero solo la titulación de Derecho es significativa (sig. = .029) con menor probabilidad que la categoría de referencia, esto indica que la probabilidad sobre la decisión de emprender es similar para el resto de titulaciones (ADE, Contabilidad y Finanzas, Economía y Relaciones Laborales) a la obtenida en la categoría de referencia.
Los resultados de UdeG indican que el sexo es significativo, estando los hombres más decididos a crear su propia empresa. También resulta significativo tener familiares empresarios. Las titulaciones fueron introducidas en el modelo mediante 11 variables binarias, tomando como referencia Gestión y Economía Ambiental. Resultaron significativas 7 titulaciones (ADE, Contabilidad y Finanzas, Turismo, Administración Financiera y Sistemas, Mercadotecnia, Negocios internacionales, y Recursos Humanos).
En el modelo logit no se pueden interpretar las estimaciones de los coeficientes directamente como los efectos marginales de las variables explicativas sobre la dependiente. En este caso, la derivada de la función de distribución logística con respecto a la variable explicativa es Xj = Pi (1 – Pi) βj, donde Pi = P(Yi = 1). Esta derivada depende del valor de las variables independientes, por esta razón suele calcularse el vector de las medias muestrales. En la práctica es usual realizar únicamente la interpretación de los signos de los coeficientes estimados, de tal forma que, si βj es positivo, un aumento en el valor de la variable se interpreta como el aumento en la probabilidad de escoger la primera opción, es decir, sí han decidido emprender en el futuro; si el coeficiente es negativo implica lo contrario.
El coeficiente para la categoría de referencia se calcula cambiando el signo al resultado de la suma de los coeficientes β asociados al resto de las titulaciones (Tabla 8). Para ULL, el coeficiente de Turismo es .975, es positivo y Exp(β) = e.975 = 2.6512 mayor que 1, lo cual indica que para el Grado en Turismo, los estudiantes sí han decidido crear su propia empresa en el futuro respecto del conjunto de las otras 5 titulaciones. Para UdeG, el coeficiente de Gestión y Economía Ambiental es –12.496 y Exp(β) = e–12.496 = .000 menor que 1, entonces, para esta titulación los estudiantes no han decidido crear su empresa en el futuro en comparación con el resto de titulaciones.

Para facilitar la interpretación de los coeficientes del modelo logit es frecuente comparar su valor obteniendo resultados del efecto de la variable independiente sobre la probabilidad del suceso, es decir, si estar decidido a crear su propia empresa en el futuro tiene un efecto mayor o menor para cada variable explicativa.
El objetivo de este trabajo fue analizar las variables sociodemográficas y del entorno de los estudiantes universitarios y su efecto sobre la decisión de emprender en el futuro, comparando dos casos de estudio de España y México.
La hipótesis general se demostró porque los estudiantes universitarios mexicanos son más emprendedores y tienen una opinión de sí mismos sobre posibilidad de logro superior a los estudiantes universitarios españoles, en consonancia con los informes del GEM (2018). Destaca positivamente la actitud hacia el emprendimiento del estudiante y la percepción que tiene de sus allegados con respecto a la posibilidad de que pueda emprender en el futuro; sin embargo, los resultados son relativamente más bajos cuando el estudiante sopesa su situación y las posibilidades de éxito, sobre todo en el caso español.
Las variables sociodemográficas y del entorno influyen en esta decisión, pero con algunas diferencias entre ambos casos de estudio.
No existen diferencias significativas por sexo (hipótesis 1) en el caso de los estudiantes españoles, pero sí en el caso de los mexicanos, siendo los hombres más emprendedores. Este resultado es similar a los obtenidos en los estudios de Shneor et al. (2013), aunque ya se ha señalado que no es una cuestión de preferencias sino de oportunidades, las cuales pueden ser diferentes en España y México en función de la estructura de sus sistemas educativos o de otras variables del entorno que puedan influir, lo cual abre una futura vía de trabajo.
La titularidad del centro en el que el alumnado realizó sus estudios pre-universitarios (hipótesis 2) resultó significativa para el caso español, siendo los estudiantes provenientes de centros públicos los más decididos a emprender. Este resultado es contrario a las conclusiones de Coleman et al. (1982), Chubb y Moe (1982) o Witte (1992) y más acorde con González-Morales (2010).
La experiencia laboral del estudiante (hipótesis 3) no resultó ser influyente en ninguna de las dos universidades, aunque llama la atención la diferencia entre ambos centros (alrededor de 35 puntos), que indica que los estudiantes mexicanos se incorporan antes al mercado laboral y coincide en ser más emprendedores que los españoles. Este resultado corrobora los resultados de Álvarez y Barney (2013) e Iversen et al. (2016), donde la experiencia laboral facilita al individuo adquirir conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar la actividad.
En cuanto a la titulación universitaria, para el caso español, los más decididos a emprender son estudiantes de ADE, Contabilidad y Finanzas, y Turismo, y los menos decididos son de Derecho. En el caso mexicano son especialmente relevantes Contabilidad y Finanzas, Turismo, Negocios Internacionales, y ADE. Esto cumple la hipótesis 4 en ambos casos. Otra línea de trabajo abierta es incluir titulaciones de Ciencias en el análisis, siguiendo a Maresch et al. (2016).
Los antecedentes familiares empresarios (hipótesis 5) no es una variable influyente para el caso español, pero sí para el caso mexicano, lo cual refuerza la línea de trabajo de Carr y Sequeira (2007) y Hundley (2006) porque aumenta la probabilidad de que se repita este patrón de actividad en los hijos al adquirirse capital emprendedor en el entorno familiar.
Finalmente, el nivel educativo de los padres (hipótesis 6) no tiene influencia en el caso de la madre, pero sí en el caso del padre con estudios universitarios, aunque únicamente para el caso español. Este resultado abre una nueva vía de investigación dado que estudios como el de Flores, Landerretche, y Sánchez (2011) sostienen que un mayor nivel educativo de la madre aumenta la probabilidad de que el individuo sea emprendedor.
Con respecto a estas dos últimas hipótesis es necesario señalar que los resultados del estudio de Ferrando-Latorre y Velilla (2018) sobre el mercado laboral español son más concluyentes. La capacidad emprendedora se transmite de forma intergeneracional y depende del nivel formativo, tanto de los padres como de los hijos, siendo especialmente relevante en trabajadores con ocupaciones relacionadas con dirección de empresas y administraciones públicas.
En resumen, dos variables no tienen influencia en la decisión de emprender, si el estudiante trabaja o no y el nivel educativo de la madre. Para el caso español, las variables influyentes son: 1) titularidad del centro educativo pre-universitario a favor de los centros públicos. 2) titulación (ADE, Contabilidad y Finanzas, y Turismo), y 3) nivel educativo del padre (estudios universitarios). Para el caso mexicano: 1) sexo, siendo las mujeres menos decididas a emprender, 2) titulación (Contabilidad y Finanzas, Turismo, Negocios Internacionales, y ADE), y 3) tener antecedentes familiares empresarios.
Una de las limitaciones de este estudio es que la muestra está circunscrita a una determinada rama de conocimiento. En la investigación participó un alto número de estudiantes y sus resultados pueden extrapolarse al perfil del estudiante de Ciencias Sociales y Jurídicas, pero sería interesante ampliar la población incluyendo otras ramas de conocimiento para poder extraer conclusiones más generalizables. Además, esta investigación forma parte de un proyecto más amplio y ha de completarse con otros aspectos que caracterizan a estos centros universitarios. El análisis de estas y de otras cuestiones relevantes nos permitirá avanzar en el conocimiento sobre el tema.
Cómo referenciar este artículo: Contreras-Cueva, A. B. y González-Morales, O. (2019). La influencia de la educación y otras variables relevantes en la decisión de emprender: dos casos de estudio comparados de estudiantes universitarios de ciencias sociales y jurídicas de España y México. Educación XX1, 22(2), 361-383, doi: 10.5944/educXX1.22665
How to reference this article: Contreras-Cueva, A. B. & González-Morales, O. (2019). The influence of education and other relevant variables on the decision to be an entrepreneur: two compared study cases of students of social and legal sciences of Spain and Mexico. Educación XX1, 22(2), 361-383, doi: 10.5944/educXX1.22665







