Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
José Luís Luís Nazar; Angel Almarza; Lisbeth Manganiello
José Luís Luís Nazar; Angel Almarza; Lisbeth Manganiello
Editorial
Revista INGENIERÍA UC, vol. 25, núm. 3, 2018
Universidad de Carabobo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

José Luís Luís Nazar
Universidad de Carabobo, Venezuela
Angel Almarza
Universidad de Carabobo, Venezuela
Lisbeth Manganiello
Universidad de Carabobo, Venezuela
Revista INGENIERÍA UC, vol. 25, núm. 3, 2018
Universidad de Carabobo
Editorial

La Revista Ingeniería UC en la edición de su número tres (3) correspondiente al período de septiembre a diciembre del año 2018 de su volumen 25, “reafirma su carácter institucional”. Despidiendo a su Editora- Jefe, Dra. Lisbeth Manganiello y dando la bienvenida a su nuevo Editor-Jefe, Dr. Ángel Almarza. La Dra. Manganiello fue responsable de la edición de diez (10) volúmenes comenzando desde el año 2009 hasta el año 2018. Este último número lo editan conjuntamente los Drs. Manganiello y Almarza, asegurando de esta manera la continuidad de todos los procesos administrativos que conlleva la jefatura editorial de la Revista Ingeniería UC, dando ejemplo con este procedimiento, que una Revista que representa a una Institución, en nuestro caso a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, debe ser manejada con rigurosidad académica. Dejando claro que este medio de divulgación científica representa el patrimonio de todos sus profesores, no obedece a ningún ente en particular y por lo tanto mantiene su continuidad en el tiempo. Cabe destacar que el Dr. Almarza es su cuarto Editor-Jefe, la Dra. Manganiello pasa a la distinguida posición de tercera Editora Honoraria en compañía de su primer Editor-Jefe, Dr. Edilberto Guevara y segundo Editor-Jefe, Dr. Francisco Arteaga, ambos en la prestigiosa posición de editores honorarios.

Abrimos la presente edición con un nuevo producto de publicación: “Estudios de Tendencia”, de alto interés para la comunidad científica, son estudios de prospectiva de I+D+i a medio y largo plazo y de amplia utilidad en el campo industrial; Tellería, Villanueva y Henríquez nos exponen las aplicaciones de la colofonia y sus derivados con la finalidad de impulsar el aprovechamiento integral del pino venezolano y la diversificación de productos de nuestra industria forestal mediante el análisis de patentes publicadas en el período comprendido desde el año 2013 hasta el primer cuatrimestre del año 2018. Sáenz y Patiño evaluaron la tenacidad de impacto de un acero inoxidable dúplex SAF 2304, sometido a calentamiento comprendido entre 1100°C y 1300°C durante un tiempo de permanencia en el horno de 30 minutos; el estudio determinó una leve disminución de la tenacidad de impacto.

Calizaya y Mejía plantearon un modelo para la desglaciación de los nevados de la cuenca del río Santa (Perú) dada la importancia de su aporte a la obtención de agua dulce; la dinámica de su estudio se realizó mediante imágenes satelitales, el modelo propuesto se calibró para el año 2005 y se validó para el año 2007, comprobando tendencias positivas del aumento de las temperaturas y por ende el continuo retroceso de los glaciares desde el año 2000 al 2017. Sevilla y colaboradores presentan un interesante estudio sobre la reformulación de pintura látex semimate de uso interior, cumpliéndose los requerimientos de la pintura para los carbonatos en estudio y silicato de aluminio. Peñaloza y su grupo presentan un plan para el manejo adecuado de sustancias peligrosas en dos laboratorios de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo; después de la evaluación de parámetros fisicoquímicos de interés a los efluentes de los laboratorios, se determinó que ningún parámetro se encontraba bajo norma, por lo tanto se debe aplicar el plan propuesto a fin de dar cumplimento a la normativa ambiental.

Zozaya en su artículo recrea para fines didácticos un ejercicio clásico de adaptación de una línea de transmisión con stub en paralelo, acompañado de dos programas escritos en GNU octave, los cuales trazan una Carta de Smith ad hoc simplificada. Jorge y colaboradores presentan en su trabajo, la síntesis de emulsiones agua en aceite en diferentes proporciones a fin de determinar la permisividad eléctrica; la conductividad eléctrica en un rango de frecuencia entre 400 KHz y 4,7 MHz; los resultados muestran que los parámetros mencionados aumentan a medida que aumenta el contenido de agua. Acevedo y Sáenz aportan con su investigación un modelo para el comportamiento mecánico de un acero inoxidable 304 H, expuesto a elevada temperatura; el modelo permitió predecir la tenacidad al impacto del acero 304 H degradado de manera de definir la aceptación o rechazo del componente para el servicio sin requerir realizar pruebas destructivas.

Paricaguán y colaboradores plantean en su trabajo la reformulación de una pintura látex, clase A mate, sustituyendo parcialmente el dióxido de titanio por otros exténderes, resultando el asociado al silicato de aluminio con mayores ventajas en cuanto a cubrimiento, porcentaje de blancura e índice de amarillez. Nuevamente Acevedo y Sáenz con sus investigaciones nos aportan la caracterización de un acero inoxidable 304 H, determinándose que las muestras evaluadas con la menor tenacidad de impacto tienen partículas alargadas, agrupadas y muy finas, evidenciando que estos parámetros afectan la tenacidad. Sidorovas, Francisco y Ramones estudiaron la vida útil de una herramienta de corte sometida a un tratamiento criogénico en el mecanizado de piezas de acero AISI 1045. Finalmente, cerramos la edición de este número con una extensa revisión sobre los Sensores Piezoeléctricos y sus aplicaciones en el ámbito alimenticio. El uso de este tipo de sensores permite determinaciones cualitativas y cuantitativas de contaminantes en alimentos con un mínimo tiempo de análisis y una menor cantidad de reactivos químicos empleados.

Nos despedimos deseándoles paz y prosperidad para este nuevo año 2019 a todos nuestros lectores y como es costumbre en nosotros invitando muy cordialmente a publicar en nuestra Revista INGENIERÍA UC a todos aquellos investigadores nacionales e internacionales interesados en confiarnos sus productos científicos en las diferentes áreas de la ingeniería y ciencias afines.

Agradecida con mi Dios Todopoderoso por la oportunidad de servirle a través de nuestra Revista Ingeniería UC y agradecida con todos los colaboradores que me acompañaron a lo largo de estos años frente a la edición de nuestra Revista.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc