Article
Recepción: 29 Mayo 2023
Aprobación: 01 Noviembre 2023
Resumen: El presente artículo aborda la articulación entre el sionismo cristiano y la práctica política en Guatemala. El punto de partida es el apoyo histórico que el gobierno guatemalteco otorgó para la creación del Estado de Israel en 1948. Se aborda la manera en que la relación de amistad entre ambos países se refleja en ciertas medidas legislativas, educativas y políticas, particularmente, el traslado de la embajada Guatemalteca de Tel Aviv a Jerusalén. Asimismo, el artículo describe algunas actividades religiosas, culturales y simbólicas de corte sionista-cristiano como la construcción de monumentos, las marchas callejeras y los festivales de cultura israelí promovidos en las escuelas e iglesias. Asimismo, se señalan algunas conexiones entre los evangélicos y su incidencia tanto en la actividad legislativa como en materia de política exterior. Al final del texto se analizan el rol del Congreso y del ex presidente de Guatemala, Jimmy Morales (2016-2020) en el apoyo a la causa de Israel.
Palabras clave: Neopentecostalismo, Jorge García-Granados, Conservadurismo, Sionismo cristiano, Práctica política.
Resumo: Este artigo aborda a articulação entre o sionismo cristão e a prática política na Guatemala. O ponto de partida é o apoio histórico que o governo da Guatemala deu à criação do Estado de Israel em 1948. Aborda-se a forma como a relação de amizade entre os dois países se reflete em certas medidas legislativas, educacionais e políticas, particularmente a transferência da embaixada da Guatemala de Tel Aviv a Jerusalém. Da mesma forma, o artigo descreve algumas atividades religiosas, culturais e simbólicas de cunho sionista-cristão como a construção de monumentos, as manifestações nas rua e os festivais da cultura israelense promovidos em escolas e igrejas. Da mesma forma, são apontadas algumas conexões entre os evangélicos e seu impacto tanto na atividade legislativa quanto na política externa. Ao final do texto, é analisado o papel do Congresso e do ex-presidente da Guatemala, Jimmy Morales (2016-2020) no apoio à causa de Israel.
Palavras-chave: Neopentecostalismo, Jorge García-Granados, Conservadorismo, Sionismo cristão, Prática política.
Abstract: This article addresses the articulation between Christian Zionism and political practice in Guatemala. The starting point is the historical support that the Guatemalan government granted for the creation of the State of Israel in 1948. It addresses the way in which the friendship between the two countries is reflected in certain legislative, educational and political measures, particularly the transfer of the Guatemalan embassy from Tel Aviv to Jerusalem. Likewise, the article deals with some religious, cultural and symbolic activities of a Zionist-Christian nature, such as the construction of monuments, street marches and festivals of Israeli culture promoted in schools and churches. Likewise, some connections between evangelicals and their incidence both in legislative activity and in foreign policy matters are pointed out. At the end of the text, the role of Congress and the former president of Guatemala, Jimmy Morales (2016-2020) in supporting the cause of Israel is analyzed.
Keywords: Neo-Pentecostalism, Jorge García-Granados, Conservatism, Christian Zionism, Politics.
Introducción
Guatemala tiene una relación política, diplomática y simbólica con Israel que es importante para comprender el nexo contemporáneo entre las iglesias cristianas, particularmente las neopentecostales, y el sionismo. Los gobiernos guatemaltecos de turno han protegido los intereses comerciales y políticos israelíes basándose en la idea de una primigenia amistad. En el presente artículo se abordan cuatro temas: primero, una breve aproximación teórico conceptual sobre lo que significa el sionismo cristiano; segundo, la política exterior de Guatemala respecto a Israel, ya que constituye la base para entender el argumento central que sostienen tanto las iglesias como el gobierno con respecto a este último país, y particularmente, la preeminencia de la ciudad de Jerusalén. En un tercer apartado, se observa el imaginario de algunas iglesias pentecostales y neopentecostales acerca del Israel bíblico, sus actividades y relaciones relativamente recientes con el liderazgo religioso de la comunidad judía presente en el país. Y, por último, en la cuarta sección, se analizan las actividades y medidas parlamentarias y presidenciales, sobre todo del período de gobierno de Jimmy Morales (2016-2020) en torno a Israel y las justificaciones políticas y religiosas que las respaldaron.
Este trabajo sostiene que el sionismo cristiano se fundamenta en una creencia religiosa que se traduce, en la práctica, en acciones políticas, legislativas, educativas y económicas. En los últimos años, ciertas medidas políticas y simbólicas de los organismos legislativo y ejecutivo de Guatemala han demostrado su acercamiento y simpatía por el Estado de Israel, así como una delgada línea entre lo laico y lo religioso en materia de política pública. Considero que el abordaje de estos temas entrelazados puede contribuir a vislumbrar el origen e impacto del movimiento conservador de ultra derecha, de corte religioso que hoy se preocupa por revertir los avances en la agenda social de las organizaciones de la sociedad civil.
El presente artículo aborda una problemática política y religiosa muy poco estudiada en Guatemala. Por lo tanto, se tuvo que recurrir a una metodología cualitativa y exploratoria; se buscó información en fuentes diversas: documentales (leyes y decretos; comunicados oficiales de las iglesias), bibliográficas, hemerográficas, tanto impresas como digitales, así como a canales de video, particularmente de YouTube. A partir de la información recopilada, se recurrió a un análisis de su contenido. Asimismo, cuando fue posible, se entabló conversaciones y entrevistas con algunos asesores del Congreso y un profesor de teología.
El concepto de sionismo cristiano
El sionismo cristiano es un fenómeno que aparece a principios del siglo XX y de acuerdo con Andrew Crome (2018: 9 apud Machado, Mariz & Carranza, 2021: 3) puede ser definido como “una creencia teológicamente motivada que el pueblo judío tiene, por concesión divina, el derecho a poseer y habitar la tierra prometida a ellos en la Biblia hebrea y que, por lo tanto, es el deber de los cristianos apoyar este reclamo”. Asimismo, el sionismo cristiano se centra en la creencia de que el surgimiento de un estado judío en Palestina, en 1948, significa el cumplimiento de la profecía bíblica. Según esta profecía, Israel es el pueblo elegido por Dios y el retorno de los judíos hacia un espacio geográfico descrito en la Biblia implica su retorno al redil , o sea a la Iglesia (Stockton, 1987). “El interés cristiano en los judíos se ha visto respaldado durante mucho tiempo por diversas formas de escatología milenaria que consideraban la conversión de los judíos y su regreso a su patria bíblica como precursores necesarios del regreso de Jesús” (Durbin, 2013: 507). Este interés profético toma mayor relevancia luego de la Guerra de los Seis Días en 1967, donde Jerusalén fue reunificada evento que para los palestinos significa el inicio de la ocupación israelita de su territorio.
Existen muchos pasajes bíblicos en los cuales se basan los sionistas cristianos para respaldar sus creencias en la preeminencia de Israel. Uno de los más importantes es el de Génesis 12:3 en donde Jehová le dice a Abraham: “Y bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré: y serán benditas en ti todas las familias de la tierra”. De acuerdo con este y otros pasajes los judíos e Israel se convierten en fuentes objetivas y la prueba irrefutable de la beneficencia de Dios para el mundo (Biblia versión Reyna Valera). Es así que, por ejemplo, los cristianos sionistas estadounidenses bendicen a Israel no solo de palabra, sino realizando donaciones monetarias e incidiendo en el gobierno para que mantenga la ayuda económica, diplomática y militar para Israel (Shapiro, 2012). Estas acciones se basan en la creencia de que Israel ha sido el instrumento a través del cual Dios se reveló para el resto del mundo y es solamente a través de Israel que sus planes van a ser cumplidos. Como indica Durbin (2013: 518, mi traducción), “la retórica de ‘bendecir’ a Israel se convierte también en un acto político de resistencia contra un mundo que, para los sionistas cristianos, está bajo el control de Satanás”. Los evangélicos consideran que muchas desgracias ocurren a los políticos y a los países que, contraviniendo estos mandatos sagrados, retiran su ayuda a Israel o que expulsan o maltratan a los judíos.
El sionismo cristiano se expresa de varias maneras tanto simbólicas, culturales como políticas. Estas acciones se pueden traducir en “una estrategia política de los cristianos para insertar la causa estatal de Israel y su derecho a expandirse territorialmente en las agendas de los gobiernos nacionales, vía parlamentos y/o instancias de Estado” (Freston 2020, apud Machado, Mariz & Carranza, 2021: 3). Pero, debe aclararse aquí que no existe una sola manera de concebir el sionismo cristiano sino varias. Es decir, también existe una forma de sionismo cristiano de corte humanitario que implica que se apoya a Israel y a los judíos, no tanto por razones puramente religiosas, sino como una compensación por los sufrimientos que estos atravesaron durante el Holocausto Judío ocurrido entre 1939 y 1945.
El estudio del cristianismo sionista invita a re examinar el fenómeno de la secularización de las sociedades latinoamericanas y, como apunta Aranguiz Kahn (2022), nos lleva a analizar los alcances de la separación entre la política y la religión; el Estado y la Iglesia; así como también el impacto de los grupos religiosos sionistas en la esfera internacional. En tal sentido, es importante observar cómo ocurre la influencia de la iglesia cristiana evangélica norteamericana en las políticas internas y exteriores de los EE.UU y su relación con el lobby judío. En este país, “el liderazgo evangélico ha desarrollado la habilidad de fundir sentencias y profecías bíblicas con decisiones políticas gubernamentales de los EE. UU” (Hasfura Anastas, 2023: 50). Por la relación geopolítica y geoestratégica que existe entre este país y Guatemala, podrá verse en lo sucesivo la manera en que las ideas religiosas y las actuaciones políticas se alinean.
La relación entre Guatemala y el Estado de Israel: aproximación histórica
En los años 1940 las noticias impactantes sobre la Segunda Guerra Mundial hicieron que un grupo de guatemaltecos que apoyaban la causa judía1 por razones básicamente humanitarias, concibieron algunos mecanismos para apoyarla. En esa época, Guatemala estaba viviendo lo que se ha conocido como la “primavera democrática”, un periodo que abarcó de 1944 a 1954. El 20 de octubre de 1944 tuvo lugar una revolución popular a través de la cual un movimiento de carácter urbano derrocó el dictador Jorge Ubico Castañeda (1931-1944). Luego de un corto periodo de transición, fueron electos democráticamente, dos gobiernos cuyos protagonistas abogaron por la libertad de expresión y asociación, así como también lucharon por hacer efectivos los derechos laborales de los campesinos y de los trabajadores del campo y las ciudades. Se trata de los gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951) y de Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954).
En estos momentos la población guatemalteca era mayoritariamente católica y la presencia de sacerdotes, principalmente en el área rural, era muy pobre. Se calcula que había un sacerdote para atender a 60,000 habitantes. Asimismo, al iniciar la década de los años 1950 se observaba que la iglesia católica enfrentaba dos amenazas: el comunismo y el avance del protestantismo (Bendaña, 2011: 228). Aunque podría argumentarse que las amenazas eran más ideológicas que reales, esa era la forma en que el liderazgo católico las percibía. Durante este periodo “la Iglesia Católica guatemalteca en lugar de asumir una postura acorde con las ideas pluralistas de la época, prefirió adoptar una actitud altamente conservadora, dogmática y jerárquica, que se plasmó en un sistemático ataque al gobierno revolucionario” (Chea, 1988: 80). Por su parte, los protestantes de las iglesias tradicionales históricas habían comenzado a llegar desde finales del siglo XIX y los pentecostales lo harían alrededor de 1930 (Garrard-Burnett, 1998). Uno de los primeros lugares en donde ocurrió un avivamiento pentecostal fue en el pueblo indígena k’iche’ de Totonicapán, en donde unos misioneros wesleyanos tenían una pequeña iglesia. En 1932 se experimentó un derramamiento del Espíritu Santo y muchos aceptaron al Señor Jesucristo. A partir de este momento, el movimiento pentecostal fue imparable (Moore & Ekstrom, 2011).
En Guatemala, los funcionarios del primer gobierno de la Revolución dirigido por el educador y humanista Arévalo Bermejo (1904-1990), que duró hasta 1951, se involucraron apoyando la creación del Estado de Israel por razones básicamente humanitarias. El 25 de septiembre de 1947, el gobierno de Guatemala aprobó la fundación de la Organización Sionista de Guatemala y el 6 de octubre de ese año, decidió la creación del Consulado ad honorem de Guatemala en Tel-Aviv (Taracena, 1998: 6). Sin embargo, hay que señalar que la actividad sionista en Guatemala ya tenía cierta presencia pues se había fundado la Sociedad Israelita de Guatemala (1913),2 la Sociedad Israelita Maguen-David (1923);3 y el Centro Hebreo (1941),4 que reunían a los judíos sefaradíes y askenazíes de Guatemala. Entre ellos figuraba Eric W. Heinemann Engel quien jugaba un papel notorio, por lo que sería nombrado el primer cónsul de Israel en Guatemala, en 1949 (Taracena, 1998: 6;Deola de Girón, 1996: 284-285).
El 13 de mayo de 1947, el abogado y diplomático Jorge García Granados (1900-1961) fue designado embajador de Guatemala en Washington para integrar la Comisión Especial de las Naciones Unidas para Palestina (García Granados, 2022: 9). Los gobernantes de Guatemala en aquel tiempo creían que la creación del estado de Israel era una causa justa, con lo cual vemos aquí un sionismo de carácter humanitario (Taracena, 1998). En sus memorias García Granados relata todos los pormenores del trabajo de investigación documental y sobre el terreno palestino que la Comisión que él integraba tuvo que realizar para lograr dar la aprobación para la fundación de Israel. En efecto, junto con varios integrantes de la Comisión, García Granados viajó a Palestina y se entrevistó con delegados del autoimpuesto gobierno británico para la administración de dicho territorio para conocer de cerca lo que este había hecho o dejado de hacer en favor de la población local descubriendo que sus intervenciones en educación, salud y otras áreas habían sido nulas o totalmente deficientes. Además, la Comisión descubrió la represión que el gobierno británico ejercía contra judíos y árabes. El diplomático guatemalteco estudió la situación histórica de Palestina y puede inferirse de su texto que le pareció que las justificaciones bíblicas sobre la “tierra prometida” respaldaban legítimamente la causa judía:
Yo comprendía que el mero hecho de que alguna vez hubiera existido en Palestina un reino hebreo no era título válido para la creación de un nuevo estado judío… si la pretensión judía se basara solamente en este título. Sin embargo, en el transcurso de dos mil años, los judíos jamás habían olvidado a su antigua patria. La tierra de Israel siempre fue para ellos una inspiración y una tierra prometida. Entre ellos y los territorios que alguna vez ocuparon existía un lazo moral que nunca había sido roto. (García Granados, 2022: 84)
Finalmente, tras un análisis político, histórico y humanitario de la situación, el presidente Juan José Arévalo y su ministro de relaciones exteriores, estuvieron de acuerdo con la partición de Palestina en el seno del Comisión Especial para Palestina o UNSCOP5 (por sus siglas en inglés), la cual como se sabe tenía el objetivo de que existiese un Estado judío y otro árabe (Taracena, 1998). En su obra Así nació Israel,6 el diplomático García Granados concluye acerca de la necesidad de que hubiera paz en la convulsa Palestina:
A pesar de esta tragedia inútil, nosotros, que habíamos examinado las necesidades y los problemas de Palestina y de sus pueblos, sabíamos que Israel viviría, ¡Debía vivir! Su existencia era el primer paso que se daba hacia la seguridad, la paz y un nuevo despertar en las tierras del Medio Oriente. ¡Cuán lejos está Guatemala de Israel…y, sin embargo, cuán cerca! En un mundo de muchos pueblos, la lucha era una sola! (García Granados, 2022: 361)
El 15 de mayo de 1948, el gobierno firmó el decreto que reconocía al nuevo Estado Judío, “con todas las prerrogativas, deberes y derechos de los Estados soberanos e independientes.” “La prensa del país anunció que Guatemala era el segundo país en el mundo en hacerlo, después de los Estados Unidos” (Taracena, 1998: 19). Guatemala era también el primer país latinoamericano en otorgar dicho reconocimiento y en establecer las primeras relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. Esta situación puso en tensión al gobierno con los políticos de la izquierda en Guatemala, por lo que consideraban una falta de solidaridad hacia el pueblo árabe de Palestina, tanto musulmán como cristiano. En esos momentos ya existía en Guatemala un buen número de comerciantes árabes de Palestina y de Líbano que habían llegado al país desde 1880 y, sobre todo, desde 1927 (Véliz Catalán, 2019).
Recordar esta parte de la historia de Guatemala nos permite entender por qué, para muchos protestantes, particularmente pentecostales, el país ha sido bendecido por haber dado el reconocimiento del Estado de Israel y apoyado la causa de los judíos, quienes son vistos como el pueblo elegido de Dios (Lende, 2015: 23). Para los evangélicos, sobre todo en la línea pentecostal, el gobierno de Guatemala debe mantener siempre esta fidelidad -expresada en apoyo político- a Israel, particularmente a Jerusalén. Por su parte y por las mismas razones expuestas, los embajadores de Israel en Guatemala siempre subrayan en sus discursos públicos, el significado especial que Guatemala tiene para su país. En este mismo sentido, cabe mencionar que Naor Yerushalmi presidente del Centro Mundial B’nai B’rith-Jerusalem7 y Alan Schneider, su director, consideran al Dr. García Granados como uno de los “padres del Estado de Israel” debido a su convicción de la justicia “al establecer un estado judío en la Tierra de Israel” (García, 2022: 10).
Después de la contrarrevolución de 1954, el gobierno de Guatemala se inclinó hacia las decisiones políticas de los Estados Unidos relegando a un segundo plano el hecho de que, en 1948, también existió la propuesta de crear un Estado Palestino. Hay que recordar también que la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) financió la contrarrevolución en Guatemala, la cual derrocó el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán en 1954 y dio inicio a la política de Estado anticomunista y contrainsurgente en este país (Taracena, 1998). Desde los años 1950, “el Estado de Israel estableció una fuerte relación con la derecha guatemalteca que existe hasta el día de hoy” (Fúnez, 2020). Como apunta Rubenberg (1986), Israel ha apoyado a la contrainsurgencia en Guatemala, partiendo de su larga experiencia en el combate a los palestinos quienes son vistos como enemigos internos, nunca como ciudadanos.
A fines de los años 1950 e inicio de 1960, se inician las campañas evangelísticas en la ciudad de Guatemala y la población pentecostal comienza a experimentar un crecimiento importante. El pastor Norman Parish (1932-2017), de origen canadiense, fue uno de los protagonistas de tales campañas. Parish dirigía la Iglesia El Calvario situada en ciudad de Guatemala. En esta iglesia fue donde el médico y evangelista Othoniel Ríos Paredes8 (1927-1998) recibió al Espíritu Santo. Estos dos pastores (Parish y Ríos) y su trabajo conjunto de avivamiento espiritual, dieron origen a casi todas las mega iglesias de tipo neopentecostal que existen hoy en día en Guatemala (Canahui, 2012). Y estas iglesias, en su mayoría, son proclives a Israel y por supuesto, a exaltar a Jerusalén y el derecho que tiene el pueblo judío de reclamar un territorio. Sobre este tema profundizamos en el apartado siguiente.
El 23 de marzo de1982, el general Efraín Ríos Montt (1926-2018) llegó al poder a través de un golpe militar, estableciendo inmediatamente la ley marcial y suspendiendo la constitución. Ríos Montt fue miembro de la Gospel Outreach Church, una iglesia conservadora que apoyaba fanáticamente al sionismo y al Estado de Israel (Fúnez, 2020). Luego, Ríos Montt, pasó a congregarse en la Iglesia Verbo. No obstante, el apoyo político y militar de Israel al Estado de Guatemala no se inició con Ríos Montt, sino unos años antes. Desde 1971 comenzó la asistencia técnica Israelí a Guatemala pero se acrecienta en 1977 con la represión contra la guerrilla y la población civil rural y urbana acusada de comunista. Muchos soldados guatemaltecos fueron entrenados en Israel y no hay que olvidar los intereses de las compañías israelíes de fabricación y exportación de armas que establecieron relaciones comerciales con Guatemala (Rubenberg, 1986).
De acuerdo con Cantón (1998), de Ríos Montt se decía que era un líder elegido por un ser superior y respaldado por la iglesia Verbo para “convertir a Guatemala en un nuevo Israel” y como primer paso para limpiar al país de los entes enviados por Satanás era importante organizar el programa Fusiles y Frijoles, con el cual se controlaba a la población indígena considerada como insurrecta (Villagrán Estrada, 2011: 24). Es decir que, en el periodo en que el general Ríos Montt fue jefe de estado, Israel fue la principal fuente de inspiración contrainsurgente en el sentido de que sus campos agrícolas desarrollados por soldados entrenados en agricultura, eran un ejemplo a seguir.
Imaginarios, creencias y prácticas de algunas iglesias neopentecostales acerca del Israel bíblico
El voto de Guatemala en pro de la creación del Estado de Israel en 1948 es un evento que siempre es recordado y repetido, con orgullo, por varias iglesias, particularmente las neopentecostales que sienten fervor y admiración especial por Israel y la bíblica ciudad de Jerusalén. Por ejemplo, la Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios es una congregación neopentecostal cuyo pastor general también forma parte de la junta directiva de Canal 27. En este espacio televisivo, con frecuencia se suele invitar al embajador de Israel o al de la Comunidad Judía de Guatemala para ser entrevistados. El canal 27 fue fundado en 1994 y tiene capacidad para llegar a la pantalla de televisión de 11 de los 16 millones de habitantes de Guatemala ya que tiene 27 repetidoras distribuidas en todo el territorio nacional. Las oficinas de este canal se sitúan en el municipio de Mixco, en un área geográfica que prácticamente es una extensión de la ciudad capital. El canal se sitúa en el mismo edificio que ocupa la Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios.
El canal 27, conocido también como “de La Esperanza” ha establecido una franja especial llamada La Hora de Israel un programa mensual patrocinado por la Embajada Cristiana Internacional Jerusalén en Guatemala (ICEJ),9 por sus siglas en inglés. En el año se dedica un día completo para transmitir programas que se refieran solamente a este país. El programa tiene como finalidad que los guatemaltecos conozcan los distintos aspectos históricos, culturales, tecnológicos y económicos de Israel y que, de alguna manera les inspire para profundizar en el Israel bíblico y en el mensaje de Dios para su pueblo. Asimismo, hasta antes de la pandemia, el pastor general de esta iglesia y su Ministerio de Motivación Cristiana, solía organizar conjuntamente con ICEJ tours religiosos y culturales hacia Israel.
Los tours hacia Israel y los lugares bíblicos emblemáticos no son algo exclusivo de Guatemala ni de los evangélicos puesto que también los católicos suelen hacerlos; más bien son una práctica común de los sionistas cristianos de varios países, y principalmente de los Estados Unidos (Durbin, 2013;Shapiro, 2012). En este trabajo sostengo que tales recorridos no solamente son de carácter turístico, sino que representan una forma de sionismo cristiano, toda vez que se viaja para celebrar también los rituales que aparecen en el calendario judío y se fomenta la idea de la importancia que tiene Jerusalén e Israel para los cristianos y por lo cual siempre debe defenderse. El pastor general de la Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios, Luis Fernando Solares10 está a cargo de la ICEJ, la cual realiza varias actividades para promover y dar a conocer a los guatemaltecos la cultura y los rituales judíos, tales como la mencionada Celebración de la Fiesta de las Tabernáculos (durante el Sucot) una de las más importantes para el pueblo judío. La citada Iglesia y su pastor general son también entusiastas a la hora de realizar actividades para visibilizar a Israel en los espacios públicos. Así, en ocasión de la celebración de los 70 años del nacimiento del Estado de Israel, el Canal 27 promovió una caminata que tuvo lugar el 27 de mayo de 2018 y que partió de la Plaza de Israel (en la zona 9 de la ciudad capital) hacia la Plaza de la Constitución. Hay que recordar que desde marzo de ese año, el presidente Jimmy Morales había anunciado que el traslado de la embajada de Guatemala de Tel Aviv a Jerusalén sería el 16 de mayo, hecho que se analiza en la siguiente sección.
Los pastores a cargo de la actividad citada explicaban que la caminata obedecía a la intención de manifestar el amor de los guatemaltecos hacia el Estado de Israel. De igual forma, el canal transmitió parte de la celebración de este aniversario que se celebró en un gran hotel de la ciudad capital. En declaraciones vertidas por el embajador Mattanya Cohen y el vice embajador Yoav Katz de Israel en Guatemala, aseguraron sentirse muy apoyados y queridos por los pastores de muchas iglesias cristianas evangélicas del país, a quienes hacían visitas de cortesía (Canal 27, 2022).
Dos años antes, en 2016, y en ocasión del 68 aniversario del Estado de Israel, el rabino Yossef Garmón fue invitado al canal 27. Al fondo del setting se mostraban cinco banderas, la de Guatemala en medio rodeada por otras cuatro de Israel, dos en cada lado. Sentado frente al pastor general de la Iglesia, el rabino Garmón narraba varias experiencias de vida y acerca de un acercamiento importante con los pastores cristianos guatemaltecos a quienes había invitado a la sinagoga para establecer relaciones fraternas (Canal 27, 2016). Para el anfitrión del programa, el pastor Solares, el significado de tener presente a un rabino judío en el setting de su Canal tenía una justificación bíblica. Esta idea quedó plasmada en una interesante cita que él pronunció frente a la teleaudiencia:
Yo no puedo leer la Biblia sin que en algún momento el Señor me haga recordar su pueblo Israel ni tampoco puedo meditar en ella sin que el Señor me haga sentir amor por el pueblo judío. La razón es que Él nos legó, nos dio a través de ese pueblo que escogió, desde antes de la fundación del mundo para darse a conocer a la humanidad y les dio el privilegio de dar a los hombres que habitamos la tierra su revelación, su voluntad, su Palabra, sus mandamientos, o como dicen en el pueblo judío, su Torah, su ley. (Canal 27, 2016)
Evidentemente, en esta cita, se corrobora que los sionistas cristianos ven el apoyo a los judíos como una extensión de su compromiso evangélico con Dios y Su palabra. “En su lectura de la Biblia, Dios ha decretado un rol y estatus especial para los judíos sellados en un pacto eterno, junto con la promesa de restaurarlos a su tierra o patria” (Shapiro, 2012: 617, mi traducción).
Este compromiso también está manifiesto en la iglesia El Shaddai, en donde existe un recinto creado específicamente para orar por Guatemala e Israel. En la descripción de las instalaciones de esta iglesia neopentecostal se destaca que “por fuera del Templo al lado izquierdo se localiza una piscina en la que se realizan los bautizos. También las oficinas del Ministerio. Entre ellas una sala de oración permanente en la que servidores se organizan para orar las veinticuatro horas por Guatemala, Israel, las necesidades el Mundo y específicamente por las intenciones que distintas personas dejan por escrito; pidiendo salud, trabajo, entre otros. Al fondo del predio funciona el Colegio El Shaddai zona 14” (Barrios Aguilera, 2009: 46).
En 2018, el rabino Yossef Garmon fue invitado a dar una prédica a otra iglesia, la mega iglesia neopentecostal Casa de Dios, cuyo pastor general es Carlos Cash Luna. El programa denominado “Mentes diferentes con un solo corazón” se desarrolló, entre prédicas, cantos, alabanzas, abrazos y demostraciones de afecto entre los pastores de esta iglesia y los representantes de la comunidad judía. Garmon predicó en aquel momento, y entre pasajes bíblicos, reiteró que Guatemala es un pueblo bendito que “ama tanto a Israel” y que Guatemala no solo fue el segundo país después de Estados Unidos en reconocer a Israel, sino sobre todo, de reconocer la palabra de Dios (Garmon, 2018). Esta descripción es importante para tener una idea del acercamiento entre el liderazgo religioso de la Comunidad Judía en Guatemala y las megas iglesias neopentecostales, así como para conocer las razones históricas y lógica religiosa que sustentan esta relación.
Por su parte, la Comisión Evangélica de Guatemala (COEGUA) acentúa en sus discursos y performances religiosos públicos el rol de Israel en Guatemala y exhorta a los guatemaltecos a ser obedientes con las autoridades de turno. En el marco de la pandemia, y posterior a ella, la COEGUA ha celebrado actividades espirituales y en apoyo al gobierno del doctor Alejandro Giammatei, como por ejemplo los “21 días de ayuno y oración por Guatemala” (#Oremos por Guate y #LevántateGuate), iniciativa en la que participan varias iglesias y también la Alianza Evangélica de Guatemala. #Levántate Guate promueve la oración por el país y sus gobernantes. Algunos eventos de esta naturaleza se celebran en las plazas públicas en donde algunos participantes se cubren las espaldas con la bandera de Guatemala mientras oran fervorosamente. Otras sesiones de oración se han llevado a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura (Larios, 2023).
En su página de Facebook la COEGUA aconseja “que la sociedad guatemalteca muestre respeto por las autoridades de gobierno, pues según la Biblia, son establecidas por Dios”, y cita Romanos 13: 1-2. El 21 de enero de 2021, la Comisión posteó “que prevalezca en Guatemala la ley de Dios y lo establecido en la Constitución Política de la República, con tal de disfrutar de orden y paz social”. El sábado 30 de enero de 2021, los pastores directivos de la citada Comisión en el marco de los 21 días de Ayuno y Oración “sobrevolaron el departamento y la ciudad de Guatemala para interceder por los diversos problemas que afectan a nuestro país”. El cierre de los 21 días de oración se celebró en el Salón Banderas del Palacio Nacional. La Comisión también elevó oraciones con un cariz político al solicitar que la embajada de Guatemala permanezca en Jerusalén:
Oración por embajada de Guatemala en Israel
Padre oramos por la puerta que se abrió en Jerusalem a través de la embajada de Guatemala en Mayo del 2018, pedimos que nunca sea removida y que uses al cuerpo diplomático bajo la dirección de nuestra Hna Ava Atzun Arévalo,11 para que como atalayas resguarden esa puerta de Bendición para nuestro País. Pedimos que la amistad Guatemala e Israel perdure mientras la iglesia de Jesucristo esté en esta tierra. Pedimos que ningún gobierno rompa con los lazos de amistad que tú has establecido.
Proféticamente entre nuestras 2 Naciones, declaramos que Cordón de 3 dobleces no se rompe, y que Guatemala está unida a Israel por la Sangre del Cordero que es Jesucristo. Nuestro Señor y Salvador AMÉN12
Actividades y medidas parlamentarias y presidenciales en torno al Estado de Israel
En el presente apartado se aborda la manera en que los gobiernos de Guatemala (en el periodo 2012 a la fecha) han tomado medidas en apoyo al Estado de Israel, basados en la historia ya descrita de la relación diplomática entre ambos países que germinó desde 1948. Se observará también la manera en que algunas de tales decisiones han estado inspiradas en ideas sionistas cristianas y respaldadas por ciertas figuras y espacios de comunicación evangélica. Asimismo, se describirá y analizará la reacción de algunas iglesias evangélicas hacia las decisiones estatales en torno al traslado de la embajada de Israel de Tel Aviv a Jerusalén.
La incursión de pastores evangélicos, particularmente pentecostales, en la política ha ocurrido en Guatemala desde hace aproximadamente unos quince años. Probablemente el personaje más visible haya sido el abogado y notario y también pastor de la iglesia El Shaddai, Harold Caballeros (1956- ), quien se lanzó como candidato para la presidencia de la república en coalición con Encuentro de Guatemala-EG, en septiembre del 2011 ganando apenas el 6.24 % de los votos. Aunque su candidatura presidencial fue un fracaso, durante el gobierno de Otto Pérez Molina (2012-2015), Caballeros abandonó temporalmente su actividad religiosa para convertirse en ministro de relaciones exteriores, cargo que ostentó por un año, de enero de 2012 a enero de 2013 (Lende, 2015).
El 29 de noviembre de 2012, cuando en la Organización de las Naciones Unidas una mayoría de países reconocieron el estado de Palestina, 138 en favor y 9 en contra, Guatemala fue uno de los 41 países que se abstuvo de votar.13 Sin embargo, pocos meses después y, con Fernando Carrera como ministro de relaciones exteriores, el 10 de abril de 2013, Guatemala siguió a otros países latinoamericanos y de El Caribe que sí reconocieron a Palestina (PL, 8 de abril de 2013).14 El gobierno de Israel lamentó mucho esta acción indicando que esa “declaración fue sorpresiva y decepcionante”, porque no era “compatible con el nivel de relaciones que habían existido entre Israel y Guatemala y no contribuía al proceso de diálogo que se estaba realizando para llegar a un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos” (EFE, abril 2013a).
De acuerdo con Gina Lende (2015: 231), de haber seguido el pastor Caballeros como ministro de relaciones exteriores, probablemente no hubiera ocurrido esa decisión debido a los nexos simbólicos y religiosos de las iglesias evangélicas con Israel. El reconocimiento guatemalteco de Palestina disgustó fuertemente a la Alianza Evangélica de Guatemala (AEG), la cual emitió un comunicado condenando la decisión y organizando demostraciones en contra.
El actor de teatro, estudiante de teología y administrador de empresas Jimmy Morales (1969), del partido Frente de Convergencia Nacional o FCN-Nación, fue electo presidente de Guatemala en octubre de 2015 con el 67.44% de los votos. Era un momento histórico de aguda crisis política, cuando los gobernantes que lo precedieron (Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti Elías) se vieron envueltos en escándalos de corrupción. En dicho año, la sociedad civil se lanzó a las calles para protestar contra la corrupción, exigir la renuncia del presidente Pérez Molina y apoyar la labor de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) y a Iván Velázquez, su comisionado. Asimismo, la sociedad civil respaldó la labor de la fiscal general Thelma Aldana por su valiente lucha contra la impunidad. Durante su campaña, Morales proclamó defender algunos principios cristianos, el temor de Dios, la familia y el honor; también lanzó el slogan “ni corrupto ni ladrón” que le ayudó bastante a ganar las elecciones (Dary, 2018).
El partido FCN Nación que llevó a Jimmy Morales a la presidencia de la república, fue fundado en 2004 por algunos militares retirados que habían formado parte de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala, AVEMILGUA. Estos y varias iglesias fueron incondicionales a la administración de Morales y probablemente incidieran en el carácter conservador de sus discursos y posturas políticas alrededor del nacionalismo, la seguridad, la autoridad y la familia (Althoff, 2019). De acuerdo con Palacios (2018a), desde el momento en que entra Morales a presidir el país en el 2016, los evangélicos comienzan a incidir en las decisiones políticas; “los salones del Palacio Legislativo empezaron a funcionar como templos evangélicos. Todos los jueves el entonces diputado de Líder, Marvin Osorio, hacía un culto que tenía por invitados a pastores evangélicos, a otros diputados y a trabajadores del Congreso.” También en el 2015 y, sin duda, debido a esta mayor presencia evangélica, se presentó otra iniciativa de ley (# 4976), para hacer obligatoria la enseñanza de la Biblia en todos los centros educativos del país. Aunque esta no fue convertida en ley, es interesante mencionarla en el contexto de la actividad y agenda parlamentaria durante el periodo de gobierno del tercer presidente evangélico de Guatemala, Jimmy Morales (2016-2020).
El 28 de febrero de 2017, el pleno del Congreso de la República conoció la iniciativa de ley (5242) presentada por el diputado Juan Manuel Díaz Durán del partido Visión con Valores (VIVA) –el partido fundado por el pastor Caballeros–. Esta iniciativa fue presentada por Díaz en nombre de un total de 36 diputados y tenía como objeto declarar el día 14 de mayo como Día de la Amistad entre la República de Guatemala y el Estado de Israel.15 Esta ley estuvo diseñada para que los guatemaltecos recuerden el papel que Guatemala y su embajador ante Naciones Unidas, Jorge García Granados jugaron en los años 1940 para respaldar el establecimiento del Estado de Israel y permitir la “autodeterminación” del pueblo judío. Una de las consideraciones del texto de la iniciativa de ley indica que:
El catorce de mayo de 1948, es un día que debe ser rememorado, por cuanto que marca el inicio del establecimiento de relaciones diplomáticas, entre la República de Guatemala y el Pueblo Judío, a través del reconocimiento oficial por parte de Guatemala, del Estado de Israel como nación libre, soberana e independiente y el establecimiento formal de relaciones diplomáticas, situación que permitió que Guatemala dentro del contexto de la Organización de las Naciones Unidas y la historia reciente del pueblo judío, jugara un papel definitivo, y que permitiera la autodeterminación de un pueblo, la construcción de identidad nacional y la consolidación de una sólida relación de amistad entre el pueblo judío y el pueblo guatemalteco. (Iniciativa de ley 5242. Congreso de la República de Guatemala, 2017)
La citada iniciativa de ley fue aprobada casi un año después de su presentación al pleno del Congreso, el 19 de abril del 2018; se convirtió en el decreto # 12-2018 y entró en vigor el 10 de mayo del mismo año. El Congreso de la República produjo un video educativo para dar a conocer las razones históricas que motivaron esta medida parlamentaria. Al mismo tiempo, en mayo del 2018 nació la Liga de Amistad Parlamentaria Guatemala-Israel.
El Decreto 12-2018, en su artículo 2 indica que:
se declara el día catorce (14) de mayo de cada año, como el Día de la Amistad entre la República de Guatemala y el Estado de Israel, debiendo a través del Ministerio de Educación Pública y demás entidades gubernamentales, promover a nivel nacional, el desarrollo de actividades culturales que rememoren la amistad cooperación y ayuda entre los pueblos, así como la búsqueda de la paz, la libertad y el desarrollo, con base en el respeto mutuo, la tolerancia y la no discriminación por razones de orden étnico, cultural y religioso.
El presidente de la Liga, desde entonces, ha sido el diputado Fidel Reyes Lee, del partido Bien. La Liga, de la cual también fue miembro, el embajador Mattanya Cohen cuando estuvo en Guatemala, tiene como principal objetivo “fortalecer los lazos diplomáticos y de amistad entre ambas naciones”. Este objetivo remite nuevamente a la consabida relación histórica entre ambos países, pero como veremos no está exenta de una fundamentación bíblica. Así por ejemplo, en su discurso para conmemorar el segundo aniversario de la iniciativa, el diputado Reyes Lee expresó que las motivaciones políticas de la Liga están ancladas en ideas bíblicas que fundamentan tal iniciativa señalando que “los logros más significativos en estos dos años es la suscripción del traslado de la Embajada de Guatemala hacia Jerusalén, capital única y eterna del Estado de Israel”. Por su parte, el embajador Cohen puso de relieve que la Liga parlamentaria es una de las más importantes y grandes a nivel mundial ya que cuenta con “alrededor de 67 diputados de 15 partidos de las 19 agrupaciones políticas en Guatemala” (Congreso de la República, 2020).
Para conmemorar los cinco años de existencia de la Liga, se publicó el libro Documentos de Amistad, Historia de la amistad entre Guatemala e Israel narrada por los documentos que la hicieron posible (2022), la cual es una obra que narra los 75 años de los lazos de amistad entre ambos países. El texto fue publicado por la Comunidad Judía de Guatemala (CJG), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), la Liga de Amistad Parlamentaria Guatemala-Israel, la Embajada de Israel en Guatemala y la Fundación Aliados de Israel.
Como se ha visto, según el artículo 2 del Decreto, la declaratoria del Día de la Amistad Guatemala e Israel no se limita a un texto con carácter decorativo sino que tiene implicaciones de política pública toda vez que, a partir de entonces, el Ministerio de Educación está obligado a celebrar en las escuelas y colegios una serie de actividades para enseñar a los niños y adolescentes acerca de la historia y cultura de Israel. En estas actividades se realizan huertos pedagógicos y concursos de danza y canto. La semana escolar de actividades (o “Semana de la Amistad”) sobre Israel se lleva a cabo, en mayo de cada año, desde el 2018 a la fecha y suele ser inaugurada por el ministro de educación, el embajador de Israel en Guatemala y el presidente de la Comunidad Judía (Ministerio de Educación, 2023;Morales, 2021). En mayo del 2018, el periódico evangélico La Verdad dedicó su edición 376 completa a resaltar el 70 aniversario de Israel y a celebrar que ellibro Así Nació Israel fuera re impreso por el Ministerio de Educación. En dicho diario cristiano, varias Iglesias neopentecostales dedicaron páginas completas para felicitar a Israel, como por ejemplo, la Iglesia de Cristo El Refugio de la Oveja, Ministerios Ebenezer, el Ministerio de Motivación Cristiana de la Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios, la Iglesia Yoshúa y otras.
Para comprender la posición de las iglesias evangélicas y la manera en que exteriorizan actitudes sionistas, se hace importante correlacionar las acciones parlamentarias y del ejecutivo, con la coyuntura política internacional. Precisamente cuando los diputados estaban analizando la aprobación de la ley sobre la Amistad entre Guatemala e Israel, en noviembre del 2017, el representante guatemalteco ante la ONU votó de manera desfavorable a Israel por lo que varias agrupaciones e iglesias evangélicas quedaron muy sorprendidas y desilusionadas. Corría el segundo año de la presidencia de Jimmy Morales cuando el diplomático guatemalteco Jorge Skinner-Klée16 participó en el 72 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York y, el 30 de noviembre del 2017, votó a favor de “tener en cuenta las preocupaciones legítimas de las partes palestina e israelí e incluir disposiciones garantizadas internacionalmente que aseguren la libertad de religión, incluyendo lugares santos para los cristianos y de conciencia de sus habitantes, así como el acceso permanente, libre y sin trabas de las personas de todas las religiones y nacionalidades a los lugares santos” (Gramajo, 2017).
La Alianza Evangélica de Guatemala (AEG) inconforme con estas acciones emitió un comunicado para exponer su postura totalmente en contra de la disposición, exhortando al gobierno a que la cambiase y a que se disculpara con el pueblo de Israel y con el guatemalteco porque este “ama y bendice al pueblo elegido por Dios.” Una parte del comunicado indica:
(La AEG comunica su) desapruebo, total, a la política de estado en la cual se instruyó al representante ante la Organización de las Naciones Unidas para que votara en contra de la historicidad y reconocimiento de Jerusalén como capital del pueblo de Israel. La desaprobación incluye su retrotraer hacia un voto razonado de abstención en la misma resolución; cuando lo indicado sería votar en contra de la misma y en favor de Israel.
Qué se recuerda, al señor presidente, que la política estatal con anterioridad implicó actuar como un país amigo y solidario al pueblo de Israel, por lo que las resoluciones de organismos internacionales serían suscritas con indicaciones en favor de dicho país, sin ambigüedad ni negatividad.
Qué debido a la ambivalencia mostrada en resoluciones como la reciente, se ofende al estado de amistad y solidaridad con Israel. Por lo que se hace necesario ofrecer disculpas diplomáticas a dicho pueblo y al guatemalteco que ama y bendice al pueblo elegido por Dios. Solicitamos, encarecidamente, la remoción del funcionario representante ante la ONU, y que sea facultada una persona que tenga la capacidad de tratar los aspectos que, aunque consulares, tienen repercusiones espirituales y sociales para nuestra nación” (...) (Comunicado de la Alianza Evangélica de Guatemala, AEG).17
La decisión del diplomático Skinner-Klée fue respaldada inicialmente por el gobierno de Morales e inclusive la canciller Sandra Jovel, aseguró que le dieron instrucciones de avalar la resolución. Sin embargo, cuatro días después, el gobierno envió un nuevo documento en el cual “se solicitó al presidente de la Asamblea de la ONU, Miroslav Lajčák,18 rectificar el voto a la abstención, pero el hecho también fue criticado por la Alianza Evangélica” (Gramajo, 2017;Ramos, 2017;Pineda, 2017).
Como veremos en lo sucesivo, las siguientes acciones del gobierno de Morales respecto a Israel y sus relaciones con las iglesias fueron mucho más favorable a los intereses de este país. Fue en gran parte, por ello, que en el primer semestre del 2018 se creó la mencionada Liga de Amistad Parlamentaria Guatemala-Israel para que quedara en firme esa alianza a nivel diplomático y parlamentario. Como explicó Ilán López, director ejecutivo de la Comunidad Judía de Guatemala: “La liga de amistad parlamentaria, con 65 diputados,19 representa a un tercio del congreso de Guatemala y fue fundamental para la re apertura de la embajada guatemalteca en Jerusalén y la promulgación del decreto que oficializó el Día de la Amistad entre Israel y Guatemala”.20
No es posible saber con certeza la adscripción religiosa de todos los diputados miembros de la Liga, toda vez que el Congreso no está obligado a proveer esa información al público, es más, se considera como información privada. Lo que sí es seguro es que la Liga funciona como mecanismo para mantener los canales de comunicación efectivos y, sobre todo leales, con la embajada de Israel, con la Comunidad Judía de Guatemala y con los clubes pro semitas y clubes de becados egresados de Israel. Otro aspecto que puede afirmarse es sean cristianos evangélicos o no, “son los propios diputados los que abren las puertas y citan a los grupos religiosos para que den su opinión en infinidad de temas. Las iglesias son un caudal de votos importante, sobre todo en el caso de los diputados distritales, que tienen más cercanía a las comunidades. Por eso, nadie se arriesga a pelearse con ellas” (Palacios, 2018a).
En mayo de 2022, la presidenta de la Comunidad Judía en Guatemala, Rebeca Permuth de Sabbagh, en el prólogo que escribió para la re edición de la obra Así nació Israel de García Granados resume perfectamente el sentimiento afectivo y político de las relaciones entre Guatemala e Israel y cómo este se ha traducido en acciones legislativas y disposiciones en la esfera educativa de la manera siguiente:
Son tantos los momentos decisivos en que Guatemala ha estado del lado correcto de la historia, en relación a nuestras naciones: (…), ser el único país en el mundo en tener por ley un “Día Nacional de Amistad entre Guatemala-Israel” (2018), contar con una Liga Parlamentaria Guatemala Israel en que más de la mitad de sus diputados son miembros, contar con una Asociación de Jueces Guatemala-Israel Tsedeq,21 decenas de calles nombradas “Jerusalén Capital de Israel” a lo largo y ancho del país, la declaración de Hezbollah como organización terrorista (2020), reconocimiento de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto por sus siglas en inglés –IHRA– por parte del Congreso de la República (2021),22 estudios obligatorios de Shoá (Holocausto) desde 2015 (…).”23
Así pues, la creación de la Liga Parlamentaria coincidió con la disposición del expresidente Morales de emular a Donald Trump en el traslado de la embajada de Guatemala, de Tel Aviv a Jerusalén. Los intereses de política exterior se decantaron por Israel, pues tanto Guatemala como Honduras prefirieron apoyar la decisión del gobierno de EEUU para no comprometer la ayuda económica que este les aporta (BBC Redacción, 22 de diciembre, 2017). De acuerdo con Mack (2023) esta medida fue en realidad un acuerdo entre Trump y el Primer Ministro de Israel Benjamín Netanyahu:
este arreglo fue contrario a la posición de las Naciones Unidas y la de la mayoría de los países del mundo los cuales consideran ilegal e inválida la anexión de Jerusalén Oriental en 1967 por parte de Israel, ya que el status de Jerusalén deberá ser establecido únicamente a través de negociaciones entre palestinos e israelís y no de forma unilateral por parte de Israel. Para el gobierno de Israel, el traslado de las embajadas a Jerusalén significa un reconocimiento de facto por la comunidad internacional de su soberanía sobre toda la ciudad (Mack, 2023).
Pero para el ex presidente Morales,24 quien es cristiano evangélico, el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel era la ruta correcta. La ministra de relaciones exteriores de su gobierno, Sandra Jovel señaló que “históricamente Guatemala ha sido parte de la historia de Israel (…) ha sido un aliado amigo de Israel y siempre se ha caracterizado así” (BBC Redacción, 22 de diciembre de 2017).
Con la decisión del traslado de ubicación de la embajada, Morales quedó bien con “dos importantes aliados: el gobierno de EE.UU. y la influyente comunidad evangélica del país” (Wallace, 2017). De acuerdo con Colussi (2018), la decisión del presidente guatemalteco obedece a un puro servilismo combinado con probables presiones de Washington. No obstante, las iglesias agrupadas en Alianza Evangélica de Guatemala evaluaron la situación bajo otra lógica, la histórica –religiosa que encaja en la perspectiva del cristianismo sionista. La AEG inmediatamente mostró su ‘beneplácito y regocijo’ por la decisión del gobierno de Guatemala porque refleja “el sentir de la mayoría del pueblo guatemalteco”; una decisión “afín a la Biblia” (Wallace, 2017;Pérez, 2018). Manuel Medina, presidente de la Alianza citada enfatizó que los evangélicos del país se “sentían profundamente agradecidos con Dios por la decisión que tomó el Presidente de Guatemala” de trasladar la sede diplomática de Tel Aviv a Jerusalén (Pérez, 2018;Pérez & Orsi, 2018).
Con el traslado de la embajada de Guatemala a Jerusalén, el presidente Morales buscó ganarse la simpatía de la población, particularmente del liderazgo evangélico, en momentos en que necesitaba legitimarse y recuperar su imagen bastante deteriorada por no haber renovado el mandato de la CICIG y por haberse prestado a que varios casos de corrupción pendientes dejaran de investigarse. Es también posible que Morales tuviera convicciones religiosas para sustentar su decisión toda vez que él es el tercer presidente cristiano evangélico de Guatemala y es practicante de esta religión.25
Hay que recordar también que desde finales de 2016 e inicio del 2017 el hijo y el hermano del presidente tuvieron que enfrentar la justicia por una situación relacionada con la corrupción. Como se explicó anteriormente, desde el 2015 se había dado en Guatemala un movimiento ciudadano en contra de la corrupción. El entonces presidente Pérez Molina, la vicepresidenta Baldetti Elías y muchos funcionarios sindicados de varios delitos fueron puestos en prisión preventiva. Para este logro, se coordinaron varias acciones en donde los protagonistas fueron la Comisión Internacional contra la Corrupción (CICIG) y el Ministerio Público de ese entonces. La CICIG fue apoyada por los Estados Unidos con más de 40 millones de dólares, particularmente por los gobiernos de Bush y de Obama. Pero Morales descalificó a la Comisión no solo porque esta se fue contra algunos miembros de su familia, sino también por la presión de los sectores de poder afectados por los señalamientos en su contra y por las detenciones. Mientras que la Comunidad Europea y varios países latinoamericanos condenaron la salida de la CICIG del país, la presidencia de Donald Trump no lo hizo. Fue así que en septiembre del 201826 el gobierno de Morales decidió no continuar con el mandato de la CICIG, actuación criticada por muchos guatemaltecos y que contribuyó a la caída en picada de su imagen.
Por su parte, el sector académico y profesional en las relaciones políticas no fue tan optimista como el sector religioso en lo referente al traslado de la embajada de Guatemala a la ciudad de Jerusalén. De acuerdo con el sociólogo y recientemente presidente electo de Guatemala,27 Bernardo Arévalo, la decisión que tomó Donald Trump de trasladar la embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén echó al traste la negociaciones de paz entre los árabes palestinos y los judíos, la cual se había estado dando desde décadas atrás:
Esta serie de decisiones han terminado hasta nuevo aviso con el papel de los Estados Unidos de América como mediador del proceso de paz entre israelíes y palestinos, como fue anunciado en Ramallah –sede de las autoridades palestinas– al día siguiente de la decisión norteamericana de trasladar su embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén”. [Y agrega Arévalo que:] Y es a este escenario peligroso al que nuestro país contribuye, mediante la decisión irreflexiva, irresponsable y equivocada, asumida con la ligereza de quien no entiende el problema, de hacerle el juego a las decisiones de Donald Trump fijando posiciones sobre el tema de Jerusalén que cada vez más alejan la esperanza de una coexistencia pacífica entre dos pueblos que la historia ha condenado a cohabitar. (Arévalo, 2018)28
En los medios de comunicación se ventiló el temor de que, en represalia contra Guatemala, los países árabes de mayoría musulmana dejarían de comprar el cardamomo y otros productos a los agricultores y empresarios guatemaltecos. Esta fue, por ejemplo, la opinión del ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein (2004-2008) quien advirtió que la decisión de Jimmy Morales podría haber tenido repercusiones económicas y afectar a unos de 45 mil pequeños productores de cardamomo de Guatemala, el primer exportador del aromático del mundo y país del que las naciones árabes son sus principales compradores (entre los principales destinos de este producto se encuentran Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Jordania, Bangladesh, Pakistán, Egipto).
Los gobiernos de Bolivia, Jordania y Qatar, por su parte, condenaron la decisión de Guatemala de trasladar su embajada a Jerusalén (PL, 26 de diciembre, 2017). Ante esta situación, la comunidad evangélica guatemalteca, particularmente la Alianza Evangélica de Guatemala (AEG), salió en defensa de la decisión del presidente Morales, a quien felicitó por tomar “una actitud apegada a la Biblia y congruente con la amistad histórica con el pueblo de Israel”. En un comunicado, la Alianza exhortó a los empresarios a “contribuir para que los productos sean de calidad y mantengan mercados abiertos” en todo el mundo (PL, 27 de diciembre, 2017). Además, la AEG, animó a que en las iglesias y personas particulares amigos de Israel para que ondearan las banderas de ese país en partes visibles al público como una señal de apoyo y solidaridad Los evangélicos puntualizaron que el pueblo no debía escuchar “voces detractoras y negativas” de este proceso porque, aseguraban que “apoyar al pueblo de Israel traerá bendiciones espirituales y materiales para Guatemala” (PL, 27 de diciembre, 2017)
Consideraciones finales
A lo largo del presente texto, se ha visto cómo en Guatemala el sionismo Cristiano tiene expresiones religiosas y políticas, tanto en el discurso como en la práctica. Las iglesias neopentecostales han sido proclives a adoptar símbolos y performances de tradición judaica. El país ha tenido tres presidentes cristianos- evangélicos (José Efraín Ríos Montt (1982-1983); Jorge Serrano Elías (1991-1993) y Jimmy Morales Cabrera (2016-2020); quienes, en diferentes momentos históricos, han manifestado una política exterior bastante proclive a Israel. Ello se ha evidenciado de múltiples maneras, sobre todo en el apoyo político, el cual ha sido retornado por el gobierno de Israel a través de ayuda económica, militar, educativa y agrícola.
Al mismo tiempo, en la última década, algunas iglesias neopentecostales han tenido un mayor acercamiento a la comunidad judía. Aparte de las relaciones simbólicas y religiosas, este artículo destacó que las ideas del sionismo cristiano se ven reflejadas en interpretaciones bíblicas conservadoras que en la práctica se traducen en una alianza política entre los sectores católico conservador, evangélico y judío y, los representantes del Estado de Israel y la Comunidad Judía en el país. El hecho de haber llevado el tema de la “amistad” entre Guatemala e Israel al nivel del Congreso, creando una ley que se traduciría en la firma de un contrato entre un grupo de parlamentarios con la misión de garantizar que las decisiones políticas del Ejecutivo deberán ser siempre afines a los intereses y necesidades del Estado de Israel y el pueblo judío sionista, por encima de los otros grupos étnicos y religiosos que habitan en ese país.
Hace falta mucha investigación de campo y documental para tener una mejor idea sobre cómo ha operado el sionismo cristiano en Guatemala, tanto a nivel simbólico como en la práctica. Particularmente, necesitamos profundizar en las ideas y figuras simbólicas sionistas y su relación con los discursos de las iglesias neopentecostales, pentecostales y su instrumentalización por parte de distintos sectores políticos de Guatemala en la segunda mitad del siglo XX e inicio del XXI. Por ahora, apenas he delineado algunos temas que puedan servir de base para futuras indagaciones.
Referencias bibliográficas
ALTHOFF, Andrea. Right-Wing Populism and Evangelicalism in Guatemala: the Presidency of Jimmy Morales. In: International Journal of Latin American Religions, v.3, pp. 294-324, 2019.
ARANGUIZ KAHN, Luis. Cristianismo sionista. Los evangélicos chilenos y el apoyo al Estado de Israel. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2022.
ARÉVALO, Bernardo. ¿El traslado a Jerusalén es el suicidio del Sionismo? In: Nómada, 12 de febrero de 2018. Disponible en: < https://nomada.gt/pais/entender-la-politica/el-traslado-a-jerusalen-es-el-suicidio-del-sionismo/ >.
BARRIOS AGUILERA, Martha Eugenia. De lo religioso a lo político. Estudio sociológico de la iglesia El Shaddai de Guatemala. Tesis de grado. Guatemala: Facultad de Ciencia Sociales, Universidad del Valle de Guatemala, 2009.
BBC REDACCIÓN. Las razones de Honduras y Guatemala para ponerse del lado de Trump y oponerse a la resolución de la ONU que condena la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. In: BBC News Mundo. 22 de diciembre, 2017. Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42458083 >.
BENDAÑA, Ricardo. La Iglesia en la Historia de Guatemala, 1500-2000. Guatemala: Artemis Edinter, 2011.
CANAL 27. Entrevista con el Rabino Y. GARMON en Canal 27 sobre ISRAEL con el pastor F. Solares. 14 de octubre de 2016 [Archivo de video]. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=lbm-SHwxrn0 >.
CANAL 27. Día de Israel en Canal 27, Guatemala, 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZusETXNSsrM
CANAHUI, Alexis. Vida y Ministerio. In: Actitud, v.27, n.3, pp. 18-22, 2012.
CHEA, José Luis. Guatemala: La Cruz fragmentada. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, 1988.
COLUSSI, Marcelo. ¿Por qué Jimmy traslada la embajada en Israel? In: Plaza Pública. Guatemala, 8 de enero de 2018. Disponible en: < https://www.plazapublica.com.gt/content/por-que-jimmy-traslada-la-embajada-en-israel >.
CONGRESO de la República de Guatemala. Iniciativa de ley No. 5242. Guatemala, 15 de febrero de 2017.
CONGRESO de la República de Guatemala. Liga de amistad parlamentaria Guatemala-Israel conmemora segundo aniversario. Guatemala, 27 de julio de 2020. Disponible en: < https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/4600/2020/1#:~:text=La%20Liga%20de%20Amistad%20Parlamentaria%20Guatemala%2DIsrael%20qued%C3%B3%20instituida%20mediante,a%20nivel%20diplom%C3%A1tico%20y%20parlamentario >.
CROME, Andrew. Christian Zionism and English National Identity, 1600–1850. Cham: Palgrave Macmillan, 2018.
DARY, Claudia. Guatemala: Entre la Biblia y la constitución. In: PÉREZ GUADALUPE, José Luis; GRUNDBERGER, Sebastián (orgs.). Evangélicos y Poder Político en América Latina. Lima, Perú: Instituto de Estudios Social Cristianos y Konrad Adenauer Stiftung, 2018, pp. 317-354.
DEOLA DE GIRÓN, María del Carmen. La Comunidad Judía. In: Historia General de Guatemala. Tomo V. Guatemala: Asociación de Amigos del País, 1996, pp. 238-288.
DURBIN, Sean. “I will bless those who bless you”: Christian Zionism, Fetishism, and Unleashing the Blessings of God. In: Journal of Contemporary Religion, v.28, n.3, pp. 507-521, 2013.
EFE. Israel lamenta el reconocimiento de Guatemala a Palestina. In: Prensa Libre. Guatemala, 9 de abril de 2013a. Disponible en: < https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/israel-cree-reconocimiento-palestina-apoye_0_898110303-html/ >.
EFE. Guatemala reconoce a Palestina como Estado Libe y soberano. In: Plaza Pública. 11 de abril de 2013b. Disponible en: < https://www.plazapublica.com.gt/content/guatemala-reconoce-palestina-como-estado-libre-y-soberano >.
FRESTON, Paul. Bolsonaro, o populismo, os evangélicos e América Latina In: PÉREZ GUADALUPE. José Luis; CARRANZA, Brenda (orgs.). Novo ativismo político no Brasil: os evangélicos do século XXI. Rio de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung, pp. 371-391, 2020.
FÚNEZ, Ramiro Sebastián. La sangrienta historia del sionismo en Guatemala. In: Anticonquista, 6 de noviembre de 2020. Disponible en: < https://anticonquista.com/2020/11/06/la-sangrienta-historia-del-sionismo-en-guatemala/ >.
GARCÍA GRANADOS, Jorge. Así nació el Estado de Israel. Cómo se llegó a votar la creación del Estado Judío. Guatemala: Impreso por ASI SA, 2022. Disponible en: < https://heyzine.com/flip-book/4c7348d8c5.html#page/1 >.
GARRARD-BURNETT, Virginia. Protestantism in Guatemala. Living in the New Jerusalem. Austin: University of Texas Press, 1998.
GRAMAJO, Jessica. Alianza Evangélica se pronuncia por confusión entre Guatemala e Israel. In: Soy 502. Guatemala, 10 de diciembre de 2017. Disponible en: < https://www.soy502.com/articulo/alianza-evangelica-pronuncia-confusion-entre-guatemala-e-israel-100931 >.
HASFURA ANASTAS, Randa. Influencia del sionismo cristiano en la política mundial a favor de Israel. In: Revista Análisis de la Realidad Nacional, 243. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Problemas Nacionales, IPNUSAC, abril, 2023.
LARIOS, Brenda. Levántate Guate promueve campaña de oración en el país. In: Agencia Guatemalteca de Noticias. Guatemala: 9 de enero de 2023. Disponible en: https://agn.gt/levantate-guate-promueve-campana-de-oracion-en-el-pais/
LENDE, Gina. The rise of Pentecostal power. Exploring the politics of Pentecostal growth in Nigeria and Guatemala. Oslo. Ph.D. Dissertation. Norwegian School of Theology, 2015.
MACHADO, Maria das Dores Campos; MARIZ, Cecília Loreto; CARRANZA, Brenda. Articulaciones político-religiosas entre Brasil-USA: derecha y sionismo cristianos. In: Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, v.23, 2021.
MACK, Eitay. La embajada de Guatemala en Israel debe volver a Tel Aviv. In: El Salto.14 de agosto de 2023. Disponible en: < https://www.elsaltodiario.com/opinion/embajada-guatemala-israel-debe-volver-tel-aviv >.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Inician actividades de la Semana de la Amistad entre Guatemala y el Estado de Israel. Guatemala, 8 de mayo de 2023. Disponible en: < https://prensa.gob.gt/comunicado/inician-actividades-de-la-semana-de-la-amistad-entre-guatemala-y-el-estado-de-israel >.
MOORE, Carlos; EKSTROM, Carlos. Avivamiento en Guatemala. Guatemala, folleto sin pie de imprenta, 2011.
MORALES, Julio. Guatemala e Israel celebran la semana de la amistad a fin de reforzar lazos de cooperación. In: AGN-Agencia Guatemalteca de Noticias. Guatemala, 11 de mayo de 2021. Disponible en: < https://agn.gt/guatemala-e-israel-celebran-la-semana-de-la-amistad-a-fin-de-reforzar-lazos-de-cooperacion/ >.
PALACIOS, Claudia. La alianza del momento: radicales religiosos y el Pacto de Corruptos (Parte I). In: Nómada, 2 de septiembre de 2018a. Disponible en: < ttps://nomada.gt/pais/la-corrupcion-no-es-normal/la-alianza-del-momento-radicales-religiosos-y-el-pacto-de-corruptos-parte-i/ >.
PALACIOS, Claudia. Los medios evangélicos al servicio de Dios (y del presidente). In: Nómada. 1 de octubre de 2018b. Disponible en: < https://nomada.gt/pais/entender-la-politica/poder-y-finanzas-el-monopolio-de-los-medios-de-comunicacion-evangelicos/?utm_source=nomada_ux&utm_medium=hay_mas_autor >.
PÉREZ, Rodrigo. Presidente de Alianza Evangélica: ‘Apertura de embajada en Jerusalén fortalece relaciones de amistad con Israel’. In: AGN, 15 de mayo de 2018. Disponible en: < https://agn.gt/archivo/presidente-de-alianza-evangelica-apertura-de-embajada-en-jerusalen-fortalece-relaciones-de-amistad-con-israel/ >.
PÉREZ, Sonia; ORSI, Peter. Guatemala traslada su embajada en Israel entre crítica. In: AP News, 16 de mayo de 2018. Disponible en: < https://apnews.com/article/f32fd81131dd426ba513aa21c272db10 >.
PINEDA, Heidi. Alianza Evangélica de Guatemala fija postura ante Israel. In: Liberal GT, 10 de diciembre de 2017. Disponible en: < https://www.liberalgt.com/alianza-evangelica-guatemala-fija-postura-ante-israel/ >.
PL. Guatemala reconoce a Estado de Palestina. In: Prensa Libre, 8 de abril de 2013. Disponible en: < https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/guatemala-reconoce-palestina_0_897510457-html/ >.
PL. Evangélicos exhortan a ondear banderas de Israel en iglesias. In: Prensa Libre, 27 de diciembre de 2017. Disponible en: < https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/embajada-en-jerusalen-evangelicos-exhortan-a-ondear-banderas-de-israel-en-iglesias/ >.
PL. Exportación de cardamomo se vería afectada por decisión de Guatemala en traslado de embajada. In: Prensa Libre. 26 de diciembre de 2017. Disponible en: < https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/cardamomeros-serian-afectados-por-decision-de-guatemala-en-trasladar-embajada-a-jerusalen/ >.
GARMON, Rabbi Josef. Mentes diferentes con un solo corazón. 5 de marzo de 2018. [Archivo de video]. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?v=UeogO2B1-Bc >.
RAMOS, Saira. Cancillería pide rectificación de voto sobre Jerusalén. In: Publinews. 7 de diciembre, 2017. Disponible en: < https://www.publinews.gt/gt/noticias/2017/12/07/cancilleria-rectificacion-jerusalen-capital-israel.html >.
RUBENBERG, Cheryl A. Israel and Guatemala: Arms, Advice and Counterinsurgency. In: MERIP Middle East Report, v.140, pp.16-44, 1986.
SHAPIRO Faydra L. ‘Thank you Israel, for supporting America’: the transnational flow of Christian Zionist resources. In: Identities, v.19, n.5, pp. 616-631, 2012.
STOCKTON, Ronald R. Christian Zionism: Prophecy and Public Opinion. In: The Middle East Journal, v.41, n.2, pp. 234-253, 1987.
TARACENA, Arriola. Guatemala y la creación del estado de Israel. Guatemala: ASIES, 1998.
VÉLIZ CATALÁN, Néstor. La generación de 1927: la segunda gran oleada de migración palestina a Guatemala. In: HAMSA, Journal of Judaic and Islamic Studies, v.5, 2019.
VILLAGRÁN ESTRADA, Mynor Ali. Las creencias y conductas religiosas de la Iglesia El Shaddai en el escenario político guatemalteco. Tesis de grado. Guatemala, tesis de grado del área de Sociología de la Escuela de Ciencia Política, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011.
WALLACE, Arturo. De dónde vienen las ‘excelentes relaciones’ entre Israel y Guatemala citadas por el país centroamericano para justificar el traslado de su embajada a Jerusalén. In: BBC Mundo, 25 de diciembre de 2017. Disponible en: < https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42477238 >.
Notas
Notas de autor