Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO EN EL AULA VIRTUAL DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Raúl Guillermo Zambrano Pontón; Rosario Livelia Haro Velasteguí
Raúl Guillermo Zambrano Pontón; Rosario Livelia Haro Velasteguí
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO EN EL AULA VIRTUAL DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
EVALUATION OF THE TEACHING-LEARNING PROCESS OF THE WRITTEN LANGUAGE IN THE VIRTUAL CLASSROOM DURING THE COVID 19 PANDEMIC IN BASIC EDUCATION
KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, vol. 6, núm. 11, pp. 168-183, 2023
Universidad Nacional de Chimborazo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En los últimos tiempos ha tomado protagonismo la educación virtual, dada la necesidad de continuar con los procesos académicos durante la pandemia del COVID-19. En este marco, se analiza el proceso de aprendizaje de la escritura mediante el uso de las plataformas virtuales educativas, durante la COVID-19. Se observó el proceso de aprendizaje mediante el empleo de test educativos a un total de 182 muestras aplicadas a los estudiantes y docentes de primer año de educación básica, de la Unidad educativa “Santo Tomás Apóstol” de la ciudad de Riobamba, que mostraron aciertos y ciertos errores derivados del uso de los entornos virtuales de aprendizaje en el proceso de escritura.

Palabras clave: Enseñanza, Escritura, COVID-19, Educación Básica.

Abstract: The main objective of this research is the evaluation of the writing learning process through virtual learning environments in the pandemic, developed in first-year children of basic education in a total of 182 samples taken in the academic period 2021-2022, incursion of ICT Information and Communication Technologies; in recent times it has taken center stage in online education; the need to continue the academic process during the unexpected global impact of the corona virus pandemic worsened the pre-existing educational crisis; This research analyzes the learning process of writing through the use of virtual platforms, during the pandemic. The study was based on the qualitative and quantitative paradigm, based on the observations in the learning process through the use of educational tests, in search of the causes and facts of the investigation, oriented to the verification of the hypothesis, based on the techniques applied to students and teachers of the first year of basic education, a total of 182 samples, which showed successful results of the use of virtual learning environments in the writing process.

Keywords: Learning writing, ICT, Virtual environments.

Carátula del artículo

Artículos científicos

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO EN EL AULA VIRTUAL DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

EVALUATION OF THE TEACHING-LEARNING PROCESS OF THE WRITTEN LANGUAGE IN THE VIRTUAL CLASSROOM DURING THE COVID 19 PANDEMIC IN BASIC EDUCATION

Raúl Guillermo Zambrano Pontón
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Rosario Livelia Haro Velasteguí
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, vol. 6, núm. 11, pp. 168-183, 2023
Universidad Nacional de Chimborazo
Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calificó el COVID 19 como pandemia, advirtiendo a los gobiernos tomar medidas necesarias para detener la propagación del virus, generando una crisis mundial y poniendo al descubierto problemas sociales y económicos, que profundizaron la pobreza y las desigualdades ya existentes; creando barreras en el acceso a la educación (Araujo, Ochoa, y Velez, 2020).

Durante el primer trimestre del año 2020 el COVID 19 llega a Ecuador. El Ministerio de Educación determinó la suspensión a nivel nacional de clases presenciales. Esta medida planteó un reto importante para el sistema educativo, trabajando a través de planes emergentes como la implementación de nuevas estrategias que admitieran cumplir los lineamientos sanitarios para proteger la salud de las personas y garantizar el derecho a la educación mediante la implementación de la educación a distancia. En este proceso todas las desigualdades tuvieron efecto acumulativo, problemas como la pobreza, falta de recursos tecnológicos, conectividad y el nivel educativo concentrado en áreas rurales, incipientes entornos virtuales de aprendizaje, las condiciones socioeconómicas disímiles, la falta de infraestructura y los materiales educativos; puso en evidencia las debilidades sociales existentes dentro nuestro medio y agrando la brecha existente.

De acuerdo con la UNESCO (citado por Álvarez, 2020) se afirma que el cierre de las instituciones educativas, como acciones emergentes para frenar la propagación del virus, dejaron aproximadamente a 165 millones de estudiantes sin asistir a los centros educativos, desde etapas preescolar hasta la educación media en 25 países. De la obligatoriedad de suspender clases presenciales, aparece la necesidad de mantener la continuidad del aprendizaje, imponiendo desafíos y exponiendo difíciles situaciones especialmente en los países subdesarrollados; aplicando diferentes soluciones y alternativas relacionadas al proceso educativo, dando origen a distintos campos de acción: como el aprendizaje mediante entornos virtuales.

En este contexto y para responder a la crisis existente, promoviendo herramientas pedagógicas y psicosociales que fortalezcan el modelo educativo, con fecha 14 de septiembre del 2020 y a través de un acuerdo ministerial ejecuta el “Plan Educativo Aprendamos juntos en Casa”. Ante tal escenario, el aprendizaje en función del uso de las tecnologías fue el único recurso disponible para el modelo de educación virtual impuesta; combinando dos conceptos importantes como son: tecnología móvil y la educación m-learning; surgiendo entornos virtuales de aprendizaje, aplicaciones para dispositivos APP y software didáctico, desconocidos en gran parte por los docentes y estudiantes, ofreciendo soluciones metodológicas en un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje.

La educación en general enfrentó una gran crisis con el COVID 19. Hubo un bajo nivel de aprendizaje en todas las asignaturas, en especial en las que se requería el acompañamiento de docentes, como la construcción de la escritura. Las aulas de clase que eran necesarias para una interacción entre docente y niño se convirtieron en una pantalla. Los primeros años del niño son fundamentales en el desarrollo motor, físico, social y mental, este periodo es sensible y receptivo debido a los estímulos existentes a su alrededor; provocando en los infantes problemas en su coordinación de motricidad fina, motricidad gruesa, habilidades y desarrollo destrezas, que se trabajan dentro del aula con estrategias, como por ejemplo cortar con tijeras, rasgar, pinza digital que dan inicio a la escritura y dentro de casa se estimula con tareas diarias, como caminar, saltar, hacer actividades deportivas también se vieron afectadas por el confinamiento (Zambrano et al., 2022).

Ante tal escenario, la enseñanza y aprendizaje de la escritura en función del uso de las tecnologías, fue el único recurso disponible para el modelo de educación virtual impuesto, combinando dos conceptos importantes como son: tecnología móvil y la educación m-learning. Surgieron los entornos virtuales de aprendizaje, aplicaciones para dispositivos APP y software didáctico, desconocidos en gran parte por los docentes y estudiantes, ofreciendo soluciones metodológicas que se reconfiguraron en un nuevo modelo didáctico educador.

En este marco, el objetivo es evaluar los métodos utilizados en la emergencia sanitaria, entre los cuales constan los mediadores pedagógicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la escritura en niños de primer año de educación básica. Se parte de una investigación anterior efectuada en el área, que toma en cuenta la importancia del desarrollo de habilidades en las diferentes etapas de adquisición de la escritura, usando una propuesta pedagógica que consta de instrumentos de evaluación, que permiten: diagnosticar y valorar las aplicaciones que se emplearon en los entornos virtuales educativos, de acuerdo con el nivel de conocimiento adquirido.

Problemática

La pandemia provocó crisis en el sistema educativo ecuatoriano. El lugar físico lúdico como el aula de clases, con actividades recreativas y planificadas, pasó a convertirse en un entorno virtual de enseñanza a través de una pantalla, estableciendo algunos desafíos, de forma especial en los niños que iniciaban la escolaridad, una de las etapas más importantes en su vida, donde adquieren parte de su personalidad, su desarrollo motor, físico, social y mental. Como lo afirma Robert Jenkins, jefe de Educación de UNICEF “una pérdida de escolarización en la infancia casi insuperable” (Delgado y Grasst, 2022).

Uno de los mayores desafíos para el sistema educativo a raíz de la COVID-19 fue el aprendizaje de la lectoescritura, debido a la virtualidad, el aislamiento obligatorio, o empleo herramientas complementarias. Docentes y padres de familia debieron adquirir nuevos roles activos dentro del aprendizaje de los estudiantes, con la falta de conocimiento para brindar el apoyo requerido, lo que sin duda retrasó el proceso de desarrollo de habilidades psicomotrices (motricidad fina).

El movimiento de las extremidades del niño de forma coordinada como: cortar con tijeras, amarrar los zapatos, jugar deportes, amasar, o hilar; son actividades creativas que estimulan la motricidad de forma diaria y permiten fortalecer los músculos. Es importante advertir que, dentro del proceso de preescritura, es necesaria la coordinación, el movimiento, la potencia y la fuerza, de forma principal de los músculos de las manos y los ojos, necesarios para iniciar el proceso de escritura (Marín, 2022).

La presente investigación se realizó dentro de la unidad educativa Santo Tomás Apóstol de la ciudad de Riobamba en el año lectivo 2021- 2022, en los estudiantes de primer Año de educación básica para evaluar mediante la utilización de herramientas pedagógicas, la enseñanza y aprendizaje en la construcción del lenguaje escrito mediante la educación virtual, durante la pandemia.

Antecedentes

El COVID 19 obligó a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje presencial a una educación virtual, evidenciando las carencias y debilidades de las instituciones educativas. Fue fundamental ofrecer en la fase de virtualización nuevas soluciones para que los estudiantes pudieran desarrollar habilidades de escritura, a partir del uso de las TIC, como una herramienta de aprendizaje constructivista, generando cambios en las actividades que permitieron superar problemas (Vidal, Gary, y Fernández, 2022). La investigadora Sandybelle, Alemán y Marcela, (2016), sostienen que la educación permite romper barreras, especialmente si se apoya en el amplio espacio digital y las nuevas tecnologías, que crean nuevos modelos que pueden brindar calidad y eficiencia, siempre y cuando sean efectivamente utilizados. Sin embargo, la falta de formación tanto de docentes como estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje, trazaron grandes brechas generacionales. Como consecuencia, una vez acabado el confinamiento, se visualizó un bajo rendimiento académico. La educación virtual presentó problemas como: descontrol en los progresos de habilidades psicomotrices de los niños, manejo inadecuado en uso de plataformas digitales para reforzar el aprendizaje, el poco interés o motivación dentro de casa, todo lo anterior que afecta la calidad del aprendizaje (Moreira, 2022).

La integración de nuevas tecnologías en el aula y su correcto manejo propició en los educandos la aparición del aprendizaje Mobile learning. Gran cantidad de nuevas aplicaciones educativas (APP) creadas para dispositivos móviles, se constituyeron como una realidad incuestionable y tangible en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su eficacia, técnica y didáctica es incuestionable. Cambiaron la metodología tradicionalista empleada por el sistema educativo, que presentó serias dificultades para adentrarse en el complicado mundo digital (Nuñez y Moclúz, 2019).

De acuerdo con el investigador Fambona y Pascual (2020), la incorporación de nuevas metodologías apoyó el sistema de enseñanza por medio de recursos digitales, logrando que gran parte de los estudiantes se mantenga inmerso en el aprendizaje, construyendo ciencia de forma dinámica e interactiva. El aprendizaje infantil se concentra en: juegos, pinturas, dibujos, formas, colores, emparejamiento, diferenciar, cuentos interactivos, encaminado a construir su conocimiento memorizando, analizando, comprendiendo y experimentando. El niño es capaz de integrar de forma rápida y fácil este tipo de tecnología, que integra a su aprendizaje recursos que convierten sus prácticas educativas en experiencias creativas y motivadoras.

La construcción del conocimiento del lenguaje escrito tiene una gran relación con el desarrollo cognoscitivo, afectivo y social del individuo; cuando los niños presentan dificultades en la adquisición de escritura, existen razones fundamentales como: escaso desarrollo de la motricidad fina y gruesa, inexistencias técnicas adecuadas, y el desconocimiento de configuraciones caligráficas. Los niños aprenden mediante repeticiones de movimientos de los rasgos caligráficos, de este modo el acompañamiento del docente hacia el niño es muy importante. El aprendizaje de la escritura es uno de los principales objetivos del sistema educativo, habilidad fundamental en la comunicación integral del estudiante, en el desarrollo cognitivo y su personalidad. El niño con problemas de lectura o escritura es más propenso a que fracase en el entorno escolar, es fundamental la adquisición de dichos aprendizajes (Martínez, 2020).

El estudio se inicia con objetivo evaluar las aplicaciones empleadas en la educación virtual mediante entornos virtuales de aprendizaje institucional, como es el caso de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol Riobamba (STAR) de la provincia del Chimborazo, se apoya en las plataformas educativas de gran alcance como son ESEMTIA y una aplicación pagada EDEBEON de uso de estudiantes, docentes, administrativos y padres de familia, bajo la administración de profesionales en la materia.; en la en área de lenguaje específicamente para la enseñanza aprendizaje de la escritura en los estudiantes de la Institución pertenecientes a Primer Año de Educación Básica, verificando mediante herramientas de evaluación el aprendizaje obtenido por los estudiantes en época de pandemia.

El enfoque del presente estudio se fundamentó en el paradigma cualitativo y cuantitativo, de las observaciones realizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a través del uso de test pedagógicos, buscando las causas y hechos de estudio, orientado a la comprobar de la hipótesis. Además, cuantitativo, mediante encuestas realizadas a docentes para recoger información del conocimiento de las herramientas digitales empleadas en los entornos virtuales de aprendizaje en época de pandemia en la construcción de la escritura.

Metodología

La metodología empleada en el proceso de investigación tiene un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos, lo cual es una aproximación muy pertinente en el ámbito educativo (Herbas y Rocha, 2018). Para los propósitos del estudio se ejecutaron tres instrumentos de recolección de datos: el primero fue aplicado a un total de 10 docentes, de primer año de educación básica mediante una encuesta de 10 preguntas, realizadas mediante la plataforma Microsoft Forms y distribuidas a través de WhatsApp al grupo de docentes de ese nivel escolar, datos que una vez recolectados se validaron por medio del software SPSS mediante el análisis de Alfa de Cronbach.

Con la finalidad de obtener información, se implementó un segundo instrumento, dirigido a los niños de primer año de educación básica realizados de forma presencial, mediante el empleo del test de ABC de Lorenzo de Fihlo, una prueba de uso individual que contiene ocho subpruebas. El objetivo de uso de esta herramienta medir la madurez del estudiante para el aprendizaje de lectura y escritura, entregando información encuestador sobre del rendimiento obtenido (Padilla y Becerra, 2010).

Por último, se utilizó como instrumento de validación test de escala de desarrollo de Nelson Ortiz, que evalúa el desarrollo psicomotor del niño según a cinco áreas como: motricidad gruesa, motricidad fina, audición y lenguaje y el área personal social (Guerrero, 2021). Toda esta información de segundo y tercer instrumento fueron validados también por el software SPSS mediante el análisis de Alfa de Cronbach.

Este estudio permitió analizar y evaluar el empleo de entornos virtuales en el aprendizaje de la lengua escrita, por los niños de primer año de educación básica, llevando al descubrimiento del problema. La recolección de datos se llevó a cabo una vez iniciado la presencialidad en la Unidad Educativa Salesiana Santo Tomás Apóstol ubicada en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador.

Tabla 1
Muestra y población

Fuente: elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados

El empleo ético de instrumentos escritos en un estudio avala la información obtenida mediante el proceso de evaluación, que incluye a partir recolección de datos, análisis, codificación, interpretación y confiabilidad, referente a la prueba se calculada un coeficiente interno (Abrão y Adamatti, 2015). Como ya se indicó, se aplicó dos tipos de técnicas una la recolección de datos:

El primer instrumento empleado son las encuestas aplicadas a los docentes para analizar, el conocimiento de las Tecnologías de Comunicación TIC, aplicados a los entornos virtuales educativos en período de confinamiento con una población de 10 docentes, 5 principales. Empleando el Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad del uso de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito.

El segundo instrumento empleado es el test de Nelson Ortiz: “Escala de Desarrollo Psicosociales”, que evalúa los patrones de desarrollo que inciden en la escritura de los niños, empleado en los estudiantes mediante la observación a las distintas actividades enfocadas en las áreas específicas del test. El tercer instrumento corresponde al test ABC de Lorenzo de Filho, fue aplicado para evaluar las actividades básicas para el aprendizaje de la escritura y el rendimiento de los niños de Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Salesiana Santo Tomás Apóstol de la ciudad de Riobamba, con una población total de 172 estudiantes entre mujeres y hombres.

Test de Evaluación I: Instrumento dirigido a Docente

Mediante la encuesta, se recopilo información a las docentes de Primer año de Educación Básica de la Institución, que consta de 10 preguntas encaminadas a recoger datos generales sobre el conocimiento y empleo de entornos virtuales. El objetivo es determinar si la utilización de Entornos Virtuales de Aprendizaje ayudó en el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito.

Tabla 2
Encuesta docentes uso del entorno virtual

Fuente: elaboración propia.

Para la medición de confiabilidad se usó la prueba alfa de Cronbach, mediante software SPSS, demostrando el grado de confiabilidad de la investigación efectuada es aceptable, por el valor arrojado de 0,862 en el uso de los entornos virtuales en la COVID-19, en la planta docente del primer año de educación básica de la Institución, que concluyó en que la utilización de entornos virtuales de aprendizaje coadyuvó en el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito.

El test de evaluación 2 (Nelson Ortiz de Escala de Desarrollo), dirigida a los estudiantes, tiene como objetivo determinar la presencia o ausencia de habilidades motoras en los niños, que servirá para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura en el confinamiento.

Tabla 3
Uso de entornos virtuales de aprendizaje

Fuente: elaboración propia con base en los Test estudiantes.


Figura 1.
Motricidad Gruesa
Fuente: elaboración propia con base en la encuesta a los estudiantes.

De acuerdo con los resultados de motricidad gruesa existe un porcentaje medio de estudiantes de manejo de la motricidad.

Tabla 4
Motricidad fina

Fuente: elaboración propia con base en los Test a los estudiantes


Figura 3.
Motricidad fina
Fuente: elaboración propia con base en los Test a los estudiantes.

La información evaluada de motricidad fina revela que existe un porcentaje de estudiantes medio que cuenta con buen manejo de la motricidad

Tabla 5
Área del lenguaje

Fuente: elaboración propia con base en test a los estudiantes


Figura 4.
Área lenguaje
Fuente: elaboración propia con base en test a los estudiantes.

De acuerdo con los parámetros, en el área del lenguaje existe un porcentaje de estudiantes medio con buen manejo, el manejo de esta motricidad necesita mayor práctica manual en comparación a la primera evaluación realizada.

Tabla 6
Área social

Fuente: Test a los estudiantes.


Figura 5.
Área lenguaje
Fuente: Test a los estudiantes

De acuerdo con los datos el área social un porcentaje de estudiantes medio que hace buen manejo de esta área.

Test de Evaluación (Laurence Filho para medir los niveles de madurez de aprendizaje luego de la aplicación de Entornos virtuales de aprendizaje), Dirigida a los estudiantes

Establecer los niveles de enseñanza aprendizaje del proceso del lenguaje y escritura del estudiante en la educación virtual época de la pandemia. El Alfa de Cronbach con un valor de 0.815, demuestra el grado de confiabilidad existente en el estudio efectuado mediante el uso de la prueba, aplicado en los niños del primer año de Educación Básica de la Institución; exponiendo que la utilización de entornos virtuales si incidió en los patrones de desarrollo de escritura de los niños.

Los resultados de la prueba realizada en los niños, demostró que las actividades de razonamiento, memoria, etc., se desarrollaron, además las habilidades motrices, debido a que el tipo de aprendizaje virtual, no se logró una práctica física del sistema escrito, por lo que no se estaría trabajando de forma equilibrada en el desarrollo de psicomotricidad del para el aprendizaje de la escritura. La verificación de la hipótesis mediante el análisis estadístico o la observación, se apoyaron en los niveles de aprendizaje del lenguaje escrito que alcanzaron los niños.

De acuerdo con los datos obtenidos del 0.014 que es menor que 0,05 en el último test realizado a los estudiantes, a través de la prueba estadística de Wilcoxon, se descarta la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa: El proceso de enseñanza - aprendizaje de escritura si incidió por el uso de los entornos virtuales en el -aprendizaje en los niños de primer año de educación básica una vez terminada con la educación virtual por COVID-19. Sin embargo, se destacan a través de la investigación las deficiencias existentes especialmente en las áreas de habilidades psicomotoras, especialmente en las áreas de motricidad fina, gruesa y social debido al confinamiento.

Conclusiones

· Uno de los principales problemas en el sistema educativo a raíz de la COVID 19, fue el aprendizaje de la lectoescritura, debido a la virtualidad, el aislamiento obligatorio, empleo herramientas complementarias, que implicó que docentes y padres de familia adquieran nuevos roles activos dentro del aprendizaje de los estudiantes, la falta de conocimiento para brindar el apoyo requerido para los niños, atrasaron el proceso de desarrollo de habilidades psicomotrices.

· El aprendizaje de la escritura a través de entornos virtuales debe considerarse como elemento didáctico fundamental en clases, por ser una herramienta potente, más aún cuando las circunstancias emergentes como COVID-19 han obligado hacer el único recurso disponible para una educación continua, su uso pedagógico propicia al estudiante ser constructor de su propio conocimiento y al docente como un guía.

· Las herramientas móviles más apropiadas para los escolares que comienzan su etapa educativa son los celulares, su portabilidad y fácil manejo, aumentan las potencialidades de integrarse a su vida diaria y brinda un cambio de prototipo apoyado en la sociedad digital, pero usado correctamente.

· Los tutores indican que existe mayor interés por parte del niño en clases virtuales Los entornos virtuales, adecuados en el aprendizaje del proceso de escritura, permiten desarrollar la creatividad, interacción y mejorar contenidos tradicionales captando la atención del estudiante y refleja resultados satisfactorios, acompañados un buen aprovechamiento académico, pero también debido a la falta de práctica física existe falencias especialmente en las habilidades de motricidad. Que debe ser complementado con nuevos métodos o estrategias educativas.

· La utilización de nuevos métodos de aprendizaje propicia el autoaprendizaje, encaminado a obtener mejores resultados académicos.

Material suplementario
Referencias
1. Alvarez, G., García , M., & Qués, M. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua. Una propuesta para mejorar la habilidad de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q 5(9), 1-24.
2. Álvarez, H. A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. http://dx.doi.org/10.18235/0002337
3. Araujo Silva, L.E., Ochoa Mogrovejo, J.F., & Vélez Verdugo, C. (2020). El claroscuro de la universidad ecuatoriana: los desafíos en contextos de la pandemia de COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1241. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1241
4. Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M.V., González-Pienda, J.A., & Núñez Pérez, J.C. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157), 87-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300087&lng=es&tlng=es.
5. Fombona Cadavieco, F., Pascual Sevillano, M.A., y Sevillano, M. L. (2020). Construcción del conocimiento en los niños basado en dispositivos móviles y estrategias audiovisuales. Educação & Sociedade, 41, e216616. https://doi.org/10.1590/ES.216616.
6. Guerrero, B. (2021). Guía de estimulación para el desarrollo psicomotor en niños de 3 y 4 años que regresan a la presencialidad. Tesis de Maestría. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35408/1/guerrero_hojas_preliminares_%2B_tesis.pdf
7. Marin, M. S. (2022). Actividades de coordinación viso-manual a través de método Montessori, para fortalecer el proceso de pre escritura en niños de pre jardín del Instituto Pedagógico Montessori en San Alberto, Cesar. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48963
8. Martínez, S. (2020). La psicomotricidad fina y el inicio de la pre escritura en los niños La psicomotricidad fina y el inicio de la pre escritura en los niños del Cantón Guano.
9. Ministerio de Educación - República del Ecuador (2014). Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. https://n9.cl/11ey4g
10. Núñez-Barriopedro, Estela, Monclúz, Ingrid Miguelina, & Ravina-Ripoll, Rafael. (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(1), 26-39. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.02
11. Ortiz Padilla, M., Becerra, J., Vega, K., Sierra, P., & Cassiani, Y. (2010). madurez para la lectoescritura en niños/as de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos. psicogente, 13(23), 107-130.
12. Sandybelle, V. Z., Alemán, G. L., & Marcela, G. G. (2016). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(12), 76-84.
13. Sganderla, A., & Charvalo, D. (2008). Lourenço Filho: um pioneiro da relação entre psicologia e educação no Brasil. Psicologia da Educação, 26, 173-190.
14. Unicef - Ministerio de Educación (República del Ecuador). (2022). Resultados de las encuestas de monitoreo del impacto de la pandemia de COVID-19 en la comunidad educativa ecuatoriana.https://n9.cl/k2o7d
15. Vidal Ledo, María J., Gari Calzada, Mayra, Fernández Oliva, Bertha, & Vialart Vida, Maria Niurka. (2022). WhatsApp como plataforma de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Educación Médica Superior, 36(1), e3370. Epub 06 de abril de 2022. Recuperado en 26 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000100020&lng=es&tlng=es.
16. Zambrano, C. Y. D., Grasst, Y. S., & Acosta, J. M. Z. (2022). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura. Domino de las Ciencias, 8(3), 1748-1767
Notas
Notas de autor

gzambrano@unach.edu.ec

Tabla 1
Muestra y población

Fuente: elaboración propia.
Tabla 2
Encuesta docentes uso del entorno virtual

Fuente: elaboración propia.
Tabla 3
Uso de entornos virtuales de aprendizaje

Fuente: elaboración propia con base en los Test estudiantes.

Figura 1.
Motricidad Gruesa
Fuente: elaboración propia con base en la encuesta a los estudiantes.
Tabla 4
Motricidad fina

Fuente: elaboración propia con base en los Test a los estudiantes

Figura 3.
Motricidad fina
Fuente: elaboración propia con base en los Test a los estudiantes.
Tabla 5
Área del lenguaje

Fuente: elaboración propia con base en test a los estudiantes

Figura 4.
Área lenguaje
Fuente: elaboración propia con base en test a los estudiantes.
Tabla 6
Área social

Fuente: Test a los estudiantes.

Figura 5.
Área lenguaje
Fuente: Test a los estudiantes
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc