Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA GESTIÓN CONTABLE HOSPITALARIA
INTERNATIONAL STANDARDS FOR FINANCIAL REPORTING IN HOSPITAL ACCOUNTING MANAGEMENT
KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, vol. 7, núm. 13, pp. 46-65, 2024
Universidad Nacional de Chimborazo

Artículos de investigación



Recepción: 04 Diciembre 2023

Aprobación: 05 Junio 2024

Resumen: Al aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en una organización, especialmente cuando se busca una eficiente gestión de recursos de un entorno hospitalario, es necesario analizar el alcance y principios de estas normas abordando desafíos y oportunidades. Se aplica encuestas por medio de preguntas abiertas a gerentes y contadores, para obtener más información referida a once establecimientos, en los cuales se destaca que su adopción genera un impacto en resultados, estructuras financieras y decisiones estratégicas en el sector de salud, resaltando la necesidad de mejorar la aplicación de NIIF. Se determinó que, a través de las normas internacionales, la preparación de la información contable permite una correcta planificación.

Palabras clave: Gestión contable, implicaciones financieras, resultados, impacto financiero, información contable.

Abstract: When applying International Financial Reporting Standards (IFRS) in an organization, especially when seeking efficient management of resources in a hospital environment, it is necessary to analyze the scope and principles of these standards, addressing challenges and opportunities. Surveys are applied through open questions to managers and accountants, to obtain more information regarding eleven establishments, in which it is highlighted that their adoption generates an impact on results, financial structures and strategic decisions in the health sector, highlighting the need to improve the application of IFRS. It is decided that, through international standards, the preparation of accounting information allows for correct planning.

Keywords: Accounting management, financial implications, results, financial impact, accounting information.

Introducción

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) constituyen un conjunto de principios contables reconocidos a nivel mundial, cuyo propósito es proporcionar información financiera comparable, transparente y de alta calidad. Este marco normativo se erige como una herramienta esencial para la interpretación precisa de los estados financieros, facilitando la toma proactiva de decisiones por parte de accionistas, entidades bancarias, entes reguladores y otros usuarios de información financiera.

La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en la industria hospitalaria se presenta como un desafío de vital importancia, ya que las implicaciones de su implementación van más allá de las consideraciones tradicionales. En este contexto, la información financiera precisa y fiable que se deriva de adherirse a estas normas garantiza una óptima administración de recursos, como el capital humano, la tecnología, infraestructura y activos. La información financiera adquiere una relevancia crucial para mitigar el riesgo que pueden afectar la eficiencia operativa y la sostenibilidad financiera de una organización. En el ámbito de la atención médica, la falta de recursos básicos o una infraestructura con mantenimiento inadecuado puede incidir negativamente en la salud del paciente.

El estudio se centra en esclarecer las implicaciones contables y financieras del tratamiento en la aplicación de las NIIF en establecimientos de salud, específicamente en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo. Este trabajo aborda las actividades de hospitales y clínicas bajo el marco regulatorio de las NIIF, proponiendo lineamientos específicos para una aplicación efectiva de la normativa.

Las oportunidades y retos que trae consigo la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera destacan la importancia de las NIIF en entornos específicos. A pesar de que se ha resaltado la relevancia de la normativa internacional en contextos particulares, hasta ahora, su aplicación en el contexto hospitalario ha recibido una atención limitada.

Investigaciones anteriores han subrayado la necesidad crítica de contar con estándares contables sólidos en la gestión de información financiera razonable. En el sector de la salud, donde la entrega de servicios está directamente ligada a la disponibilidad y eficiente administración de la información financiera, la relevancia de las NIIF toma un matiz particular. Tenzer Anita (2024), a través de su publicación “Impact of IFRS 15 adoption on performance measurement in healthcare – the case of National Health Service Foundation Trusts” señala:

Es importante que los responsables de políticas y los gerentes de la industria de la salud comprendan completamente el impacto de NIIF en las prácticas de reconocimiento de ingresos. Esto incluye reconocer la complejidad de los contratos de atención médica, el impacto potencial en los estados financieros y la necesidad de una mejor divulgación, al mismo tiempo, los gerentes deben evaluar los sistemas, procesos y controles contables existentes para garantizar que sean capaces de respaldar el cumplimiento de NIIF, esto puede implicar actualizar los sistemas para capturar y rastrear datos relevantes, implementar nuevas políticas y procedimientos contables y fortalecer los sistemas internos (p. 14).

El estudio investigativo realizado por Elizalde et al. (2023) “Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el sistema de salud ecuatoriano, ventajas, retos y perspectivas futuras” señala que:

A pesar de la adopción lenta de normas internacionales en las instituciones de salud en Ecuador se identifica un mayor compromiso de implementación en las instituciones privadas en comparación con las instituciones públicas, la creciente demanda de atención médica y la necesidad de competitividad están acelerando el proceso de adopción de las NIIF en el sector salud, subrayando su importancia en este contexto (p. 7).

Muñoz et al. (2019), en su investigación “Incidencia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF para PYMES en la valoración de la prestación del servicio de parto. Un estudio de caso” revela que el sector de salud en Colombia presenta deficiencias a consecuencia de la ausencia de profesionales especializados en normas internacionales de información financiera, de lo cual señala:

La falta de sistemas de costos adecuados, la ausencia de profesionales especializados en normas internacionales de información financiera y las malas decisiones administrativas basadas en información poco confiable, hacen que las entidades de este sector no sean competitivas a nivel nacional e internacional. Esto provoca que la información proporcionada a usuarios indeterminados sea incorrecta y que no se cumpla con el objetivo del IASB de ofrecer información de calidad para la toma de decisiones de personas que no pueden exigir cifras precisas a su medida. En consecuencia, una gestión ineficiente de estos recursos resulta en un desempeño operativo desfavorable y una caída en la calidad de los servicios prestados (p. 1).

En este sentido, el estudio busca contribuir a esta línea de investigación, centrándose específicamente en las implicaciones contables y financieras en la adopción de NIIFS en instituciones de salud en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo. Al construir sobre las lecciones aprendidas de investigaciones anteriores, se pretende analizar críticamente las implicaciones concretas para una aplicación efectiva de las Normas Internacionales de Información Financiera en el ámbito hospitalario.

Información financiera

La información financiera comprende un grupo de datos económicos ordenados y clasificados dentro de un periodo de tiempo, la cual surge de la necesidad de controlar los recursos y operaciones presentes en una empresa, dicha información expresada en términos monetarios muestra fundamentalmente el desempeño y posicionamiento financiero. La información financiera se origina en aplicaciones contables y su finalidad es útil principalmente para la interpretación, análisis y toma de decisiones correctas.

Comprender la importancia de la información financiera y su papel en la economía es fundamental, toda vez que constituye un medio de comunicación y competencia para las empresas y organizaciones que enfrentan los desafíos financieros actuales que requieren una herramienta de información financiera de alta calidad, oportuna, confiable, completa y útil para la toma de decisiones.

La globalización y el dinamismo con el que se mueve la economía actual, exige a las empresas e instituciones que realmente buscan trascender en el mercado económico en el que desarrollan sus actividades: analizar, reorganizar, reformar y adaptar sus técnicas contables tradicionales en todos sus niveles a las exigencias actuales, a fin de potenciar sus sistemas de información contable a través de la aplicación efectiva de metodologías, normas, políticas, que permitan realizar un análisis financiero íntegro, global, y transparente.

Se considera que la información financiera es útil cuando, a más de representar los datos de forma organizada y precisa, logra una fácil comprensión, entendimiento para sus usuarios externos o internos de una empresa. La calidad de la información va más allá del acopio de los datos cuantitativos expresados en términos monetarios, debe integrarse con los distintos frentes de obtención de información como la normativa jurídica, legal, políticas, sistemas de control y normas contables financieras que regulan y estandarizan la información financiera.

En este contexto, la implementación de las NIIF puede provocar cambios en la cultura organizacional, desafiando todos los modelos y procesos contables, sistemas de comunicación, políticas y más aún al profesional contable. De su parte, Caivano et al. (2021) profundiza en la importancia de conocer las necesidades de los usuarios de información y asegurarse de que la misma cumpla con las normas establecidas:

Es fundamental no solo identificar las necesidades de los usuarios durante este proceso, es preciso también evaluar en qué medida la información presentada en los estados financieros cumple con las cualidades exigidas por la normativa vigente. Cabe destacar que el cumplimiento de estas cualidades, así como la aplicación de la normativa están condicionados por el contexto en el que operan las empresas (p. 15).

Al respecto, Católico (2020) sostiene:

Las NIIF no solo generan un incremento en la revelación de información por la mayor exigencia de aspectos a divulgar, sino que se configura en un lineamiento que responde a las mejores prácticas internacionales y de aceptación en los mercados internacionales. Su implementación muestra que las empresas están adoptando las mejores prácticas informativas para poder competir eficazmente en el ámbito empresarial (p. 26).

Ahora bien, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (2018), detalla que el propósito de la información financiera es revelar con fidelidad la realidad económica de la entidad:

El objetivo de la Información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad (p. 8).

Para ser útil, la información financiera debe no sólo representar los fenómenos relevantes, sino que también representar de forma fiel la esencia de los fenómenos que pretende representar. En muchas circunstancias, la esencia de un fenómeno económico y su forma legal son las mismas. Si no lo son, el suministro de información solo sobre la forma legal no representaría de forma fiel el fenómeno económico (p.16).

De este modo, la economía mundial actual rompe los esquemas al tomar una decisión en base a modelos tradicionales, pues las condiciones del mercado actual demandan una armonización de la información contable a fin de optimizar y disponer a los usuarios de información altamente comparable y relevante, por ello, es necesario actualizarse y adaptarse a los cambios que trae consigo la implementación de las NIIF.

Akimova (2024), sostiene:

En una era de globalización y cambios dinámicos en la economía global, los sistemas de contabilidad y control son fundamentales para garantizar la transparencia, confiabilidad y exactitud de la información financiera. La adaptación a las Normas Internacionales requiere que las empresas revisen sus procedimientos financieros e implementen enfoques innovadores en los sistemas de contabilidad y control. Esta transición abre nuevas oportunidades para optimizar el análisis de los estados financieros, mejorar su calidad y el cumplimiento de los requisitos internacionales (p.372).

El este sentido la necesidad de fortalecer los estados financieros es más evidente, bajo este concepto, las NIIF proporcionan la base necesaria para la elaboración de información financiera que sea útil, fiable y transparente, en el sector hospitalario, la adopción y correcta aplicación de las NIIF aborda problemas específicos como la valoración de equipos médicos, el reconocimiento de ingresos para la vinculación detallada y precisa de los costos, y la segmentación de información por centros de costos.

Las normas internacionales de información financiera

Las NIIF son un conjunto de normas publicadas por la Fundación de Comités Internacionales de Contabilidad (IASC) y son el resultado de una extensa investigación y esfuerzos por parte de profesionales de la contabilidad y usuarios potenciales de información financiera, quienes creen que es necesario estandarizar la información financiera para facilitar la comparación, la transparencia y su racionalidad se refleja a través de los estados financieros. “La razonabilidad de los estados financieros es el grado de confianza o credibilidad que se logra de la información contable de una determinada empresa” (Tejada, 2020, p. 5).

La introducción global de las NIIF, a partir de 2008, ha resultado en que algunos países tengan una necesidad urgente de cumplir con estas regulaciones y enfrenten desafíos para adoptar las normas. En América Latina llama la atención el interés de las personas por adoptar las NIIF, según datos reflejados en investigaciones de IFAC, el 39% de los países que adoptan las NIIF a nivel global pertenecen a países latinoamericanos, entre ellos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El Ecuador comenzó a adoptar las NIIF para la preparación y presentación de estados financieros en el año 2009, mediante la Resolución No. 08.G.D.DSC.010, emitida por la Autoridad Reguladora de Valores y Seguros el 20 de noviembre de 2008. De acuerdo con el cronograma establecido de actividades económicas, todas las empresas y las empresas bajo su supervisión y control deben adoptar regulaciones internacionales. Celi et al. (2017), señala:

En Ecuador durante muchos años se han aplicado los Principio Contables Generalmente Aceptados (PCGA), presentados en las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC), y debido a la globalización y a su adopción a nivel mundial, el estado ecuatoriano a través de la Superintendencia de Compañías (SIC) emite la Resolución 08.G.D.DSC.010 del 20 de noviembre de 2008, donde se establece el cronograma de implementación de las NIIF para las compañías ecuatorianas. Dicha adopción, trae consigo cambios importantes en las cuentas de los estados financieros que consecuentemente tienen incidencia en las ratios financieras (p. 3).

Ente regulador

El artículo 294 de la Ley de Sociedades Anónimas faculta a la Superintendencia de Sociedades, Valores y Seguros (SCVS), a fin de dictar resoluciones que establezcan principios contables para las sociedades sujetas a su control y para hacer la aplicación obligatoria de estos principios en la preparación de los estados financieros. Mediante Resolución N° 06.Q.ICI.004 del 21 de agosto de 2006, la Autoridad de Comercio, Valores y Seguros decidió adoptar y ordenar a las empresas bajo su control y supervisión la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). A partir del 1 de enero de 2009. Para las empresas públicas constituidas al amparo de la Ley de Sociedades Públicas, en materia de sistemas contables y gestión de cuentas de recursos financieros, el artículo 5 establece:

Las Empresas públicas, sus subsidiarias y filiales no están obligadas a llevar su contabilidad aplicando normas de contabilidad gubernamental, tampoco están obligadas a gestionar sus recursos financieros a través de la Cuenta Única del Tesoro Nacional ni a través del ESIGEF. La contabilidad que lleven las empresas públicas estará basada en los principios de contabilidad de general aceptación y normas internacionales de contabilidad, generando toda la información financiera necesaria para medir su gestión tanto administrativa y financiera” (Ley orgánica de empresas públicas, 2017).

De manera similar, el Ministerio de Finanzas afirmó que: Para las empresas cotizadas que solicitan devoluciones del IVA, la contabilidad debe llevarse De acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas internacionales de información financiera (NIIF) (Ministerio de Hacienda, 2012).

Aplicación de NIIF

Las inversiones que realiza un establecimiento de salud para iniciar, mantener o mejorar sus operaciones se centra en la gestión adecuada de los recursos empresariales. Por lo tanto, la contabilidad debe producir información precisa y transparente de acuerdo con los estándares establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

La adopción de Normas Internacionales de Información Financiera en una institución de salud implica desafíos particulares, debido a la naturaleza específica de la industria. En Ecuador, el sector de la salud mantiene diversas fuentes de financiamiento entre las cuales se incluye pagos directos de pacientes, reembolsos de seguros y fondos del gobierno y convenios con el estado, lo que requiriere una adaptación especial en los procesos contables para reflejar con precisión los ingresos y gastos.

La generación de ingresos y la producción de servicios dependen de una gestión eficiente de los recursos, en los centros de salud esta gestión se enfrenta a desafíos únicos debido a su rol social, la diversidad y complejidad de los servicios ofrecidos, y la fuerte inversión realizada. Estas características subrayan la importancia de una administración eficiente y un control riguroso para proporcionar información precisa que facilite la toma de decisiones.

En este contexto, la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera se vuelve esencial. Su aplicación garantiza la transparencia, comparabilidad y coherencia en la información financiera, lo cual es crucial para una gestión óptima de los recursos en las instituciones de salud. Sin embargo, la implementación de estas normas presenta desafíos y diferencias significativas entre los sectores privado y público de la salud.

Elizalde et al. (2023) sostiene dos escenarios distintos en el sector salud:

En el caso específico de la implementación de las NIIF en el sector salud, se observan dos situaciones distintas. En el sector privado la adopción es mayor debido a la necesidad de ser competitivos con otros centros similares, lo cual está estrechamente ligado a la rentabilidad y a la adecuada gestión de los recursos financieros necesarios para cumplir con su función social. Por otro lado, en las instituciones públicas de salud, a pesar de los esfuerzos del gobierno por acelerar el proceso de adopción e implementación de las NIIF, su aplicación en el país sigue siendo insuficiente. Algunas de las causas pueden estar dadas por el desconocimiento de las características y ventajas que ofrece este sistema de estándares internacionales (p. 6).

Es preciso también indagar sobre cómo la dinámica económica mundial ha transformado la profesión contable, la adopción de normas internacionales de información financiera ha generado un cambio crucial, destacando la transición de valorar un costo histórico a un valor razonable, este cambio no solo mejora la transparencia y relevancia de los estados financieros, proporcionando una imagen más precisa de la situación financiera de las empresas, sino que también genera mayor volatilidad debido a la fluctuación de los precios de mercado, influyendo así en la percepción de la estabilidad financiera y en la toma de decisiones. Ahora bien, en sectores específicos como el de la salud, la contabilidad debe garantizar y transparentar que todos los recursos financieros, desde el presupuesto hasta los gastos operativos, sean ejecutados y registrados de manera precisa y sistemática, permitiendo así una gestión efectiva y reactiva ante cualquier cambio o imprevisto económico.

La gestión contable bajo estándares internacionales proporciona una base sólida de información, que permite a los directivos evaluar el rendimiento financiero de manera precisa. Esto facilita la identificación de áreas que requieren mejoras y la asignación eficiente de recursos. En el sector hospitalario esta práctica es esencial, ya que una gestión adecuada de los recursos financieros no solo optimiza el funcionamiento interno de las instituciones, sino que también impacta directamente la calidad de la atención brindada a los pacientes.

La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera no es un proceso sencillo, requiere una planificación meticulosa, una asignación adecuada de recursos y un esfuerzo considerable por parte de las organizaciones. En el sector de la hospitalario, las instituciones enfrentan una serie de desafíos al adoptar las normas internacionales, entre ellos la necesidad de actualizar sus políticas contables, preparar nuevos informes financieros y fortalecer sus controles internos. Navarrete y Solís (2024), advierten los cambios que trae consigo la adopción de estándares internacionales:

El proceso afecta la implementación de prácticas empresariales al incorporar nuevas políticas contables y financieras, fomentando la coherencia y armonización en las prácticas internas. Además, requiere una reestructuración significativa en la presentación de la información financiera, aumentando la cantidad de datos incluidos en los estados financieros y adoptando nuevos enfoques tanto en la presentación como en el contenido del balance general y el estado de resultados (p. 22).

Sin embargo, más allá de ser un desafío, esta transición representa una oportunidad para mejorar y optimizar los procesos contables en las organizaciones de salud, al alinearse con los estándares internacionales de contabilidad, las instituciones hospitalarias tienen la oportunidad de revisar y perfeccionar sus prácticas financieras. Esto no solo implica la adopción de nuevas políticas, sino también la capacitación del personal y la modernización de los sistemas contables para garantizar una implementación efectiva de las NIIF.

En este escenario, las selecciones de las políticas contables comprenden la estructura de la cual se deriva la información financiera, estas políticas deben ser coherentes con las NIIF y reflejar la situación financiera y los resultados operativos de la entidad de manera precisa. Así pues, la norma internacional de contabilidad NIC 8 (2009), define, “Las políticas contables, son los principios, bases, acuerdos legales, y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros” (p.1). En síntesis, las políticas contables son los pilares sobre los que se construye la integridad y la transparencia financiera de una empresa; cada política contable representa una parte fundamental de esa estructura. Si una de esas políticas no tiene una base sólida, podría afectar la estabilidad de toda la estructura.

Elizalde (2019), sostiene que las políticas contables son, “Un conjunto de principios, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad para elaborar y presentar sus estados o documentos contables. Estas políticas deben mantener uniformidad en la presentación de la información financiera de un periodo a otro” (p.8). Así, el autor subraya la importancia mantener uniformidad en las políticas contables que asegure la comparabilidad y consistencia de los estados financieros a lo largo del tiempo. De otro lado, PricewáterhouseCoopers (2017), en sus publicaciones destaca que es esencial planificar cambios en políticas contables, y sostiene que:

Será preciso prever y planificar los cambios a efectuar en las políticas contables y procedimientos de “reporting” de la empresa, en sus sistemas de información financiera y de gestión, y en las habilidades y conocimientos del personal a todos los niveles de la organización. Tal vez se presenten oportunidades para reestructurar o reducir costos, para aumentar la integración o la eficiencia, o para solucionar carencias de hace tiempo (p. 5).

La capacitación del personal es otro factor esencial, dado que los empleados trabajan en diferentes departamentos y con diferentes responsabilidades, es crucial proporcionar capacitación adecuada sobre los nuevos sistemas y las implicaciones prácticas de la normativa internacional en su trabajo diario, asegurando que todos los miembros de la institución se adapten eficazmente bajo los nuevos estándares.

El rol del contador es aún más crucial, su formación y habilidades debe permitir una correcta implementación de la normativa, además de ser el responsable principal en la comprensión, preparación y análisis de la información financiera, debe asegurar que esta sea precisa y transparente. En este sentido Zuluaga y Rueda (2021), manifiestan que “La constante actualización frente a los cambios en la contabilidad es una responsabilidad inherente del contador, en cumplimiento de sus funciones, comprendiendo el propósito de las NIIF y su proceso de adopción” (p. 168). Echeverry et al. (2023), evidencia el grado de responsabilidad del profesional contable respecto la adopción de NIIF:

Los cambios no han resultado fáciles para el profesional contable, quien se ha visto abocado a ser el líder del proceso de convergencia de las organizaciones, ha sido a quien se le ha delegado la responsabilidad, razón por la que no solo se ha convertido en un reto profesional, sino también, de índole personal, ético y social; ya que se requieren profesionales con más habilidades, abiertos al conocimiento que pretendan y sean los guías en el proceso de convergencia a NIIF en cada una de las entidades donde presten sus servicios (p. 4).

González et al. (2022), plantea el rol del contador frente a la economía actual:

En cuanto a los retos que deben asumir y enfrentar los contadores, teniendo en cuenta las tendencias económicas, estos son muy precisos, el reto está en asumir el presente y las realidades para tomar decisiones en materia estratégica que generen sostenibilidad; es decir, adaptarse al contexto, pues el contador debe conocer los factores externos e internos que inciden sobre la toma de decisiones estratégicas para la organización (p. 44).

La implementación de estándares internacionales en el sector hospitalario ecuatoriano exige contadores altamente capacitados y comprometidos con un aprendizaje continuo, capaces de liderar y guiar el proceso de transformación contable que mejore la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos.

Implicaciones financieras

Es importante destacar que las empresas obligadas a aplicar las NIIF deben cumplir con esta normativa, ya que les otorga una ventaja significativa al proporcionar información financiera precisa y razonable derivada de sus operaciones comerciales. Además, las NIIF permiten a las empresas reflejar con precisión su situación financiera, garantizando transparencia y confiabilidad en la información financiera. Esto no solo beneficia a los usuarios locales, sino también a los internacionales.

En mercados cada vez más competitivos las NIIF permiten a las empresas compararse con sus competidores de todo el mundo, y permiten a los inversores y otros comparar los resultados de la empresa con los de sus competidores. Las empresas que no sean comparables quedarán en desventaja y se reducirán sus posibilidades de atraer capital y crear valor. En la investigación realizada por García (2023), donde analiza la influencia de las NIIF en la presentación de estados financieros en Ecuador, señala “La acogida a las normas internacionales, se asocia con un aumento en la liquidez del mercado y una disminución en el costo del capital, lo cual sugiere que estas pueden contribuir a mejorar la eficiencia del mercado” (p.37)., coincide también Rodríguez (2024), en su estudio realizado donde se analiza el impacto de la adopción de NIIF en diferentes empresas “Permite una mayor comparabilidad de las cuentas en el mercado, fomentando la competencia y la circulación de capitales” (p. 252).

Las perspectivas en el sector de la salud adquieren un matiz especial, ya que además de las ventajas antes expuestas, permiten establecer de forma directa y precisa los costos directos e indirectos del proceso de atención de salud, independientemente del nivel de atención y los servicios prestados, así como favorece la toma de decisión en el proceso de contrato de servicios o adquisición de bienes o servicios. Cardona et al. (2019), en su estudio sobre empresas latinoamericanas, incluyendo ecuatorianas, comenta:

La adopción de las NIIF también ha demostrado mejorar la eficiencia operativa interna de las empresas. Al estandarizar los procesos contables y financieros, las empresas pueden reducir costos operativos y minimizar errores, lo que se traduce en una gestión más eficaz de los recursos disponible (p. 32).

Aunque la implementación de las NIIF en el sector hospitalario en Ecuador presenta varios beneficios potenciales, el camino hacia su adopción plena está lleno de desafíos. Las limitaciones financieras, la necesidad de capacitación, la actualización tecnológica, la resistencia al cambio y la inestabilidad económica son obstáculos significativos que deben abordarse. En este sentido, los hospitales deberán estar dispuestos a invertir significativamente en el proceso, fomentar un cambio cultural organizacional y asegurar un liderazgo comprometido con la transición a estándares internacionales, solo mediante un enfoque integral se podrán maximizar los beneficios de las NIIF. Pinda (2019), al respecto manifiesta:

La adopción generalizada de las Normas Internacionales de Información Financiera podría ayudar a reducir el riesgo de nuevas crisis financieras. Sin embargo, estas normas no han sido suficientes para eliminar por completo los problemas que surgen en la práctica contable en cuanto a regulación. Aunque se reconoce que la adopción internacional de estas normas ha mejorado la calidad y utilidad de la información financiera, todavía existen serios problemas derivados de la práctica profesional (p.18).

Para superar estos desafíos es fundamental una colaboración estrecha entre el gobierno, las instituciones de salud, los profesionales y el sector privado. El gobierno, por su parte, debe proporcionar un marco regulatorio claro y apoyo financiero, mientas que las instituciones deben comprometerse plenamente con la adopción de las NIIF, con un enfoque coordinado y estratégico, Ecuador puede aprovechar los beneficios de las NIIF para mejorar la transparencia, eficiencia y sostenibilidad del sector hospitalario.

Por lo anterior, se puede indicar que la investigación realizada destaca las limitaciones financieras, la necesidad de capacitación continua del personal, la actualización de sistemas tecnológicos, la resistencia interna al cambio y la volatilidad económica como los principales obstáculos. De igual manera, la investigación no solo confirma los beneficios potenciales de las NIIF, sino que también proporciona un marco práctico para enfrentar y mitigar los desafíos, facilitando una transición más efectiva y beneficiosa para el sector salud en el contexto económico actual de Ecuador.

Métodos

El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, donde se identifican datos para sistematizarlos de forma crítica. Es cuantitativo, al basarse en un análisis estadístico de tipo descriptivo, pues de forma subjetiva se recabaron apreciaciones sobre situaciones de los establecimientos de salud, factores que pueden causar inestabilidad en este sector y sobre cuáles estrategias manejan para generar beneficios. En consecuencia, Vizcaíno et al. (2023), afirma que “este enfoque se caracteriza por la recopilación sistemática de información que puede ser cuantificada, seguida de un análisis riguroso mediante técnicas estadísticas” (p. 9727). De otro lado, Arias y Covinos (2021), sostienen que “los estudios descriptivos pueden permitir la posibilidad de predecir un evento, aunque sean de forma rudimentaria; sin embargo, se debe tener la base teórica correcta, además de antecedentes que muestren un panorama claro de lo que puede pasar” (p. 70).

Para el levantamiento de la información se tomaron los datos de las empresas de salud jurídicamente constituidas, estableciendo una población de 11 empresas registradas en el Municipio de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, pertenecientes a la categoría de actividad Hospitales y Clínicas CIIU Q8610.0 que cumplían la condición. Cabe mencionar que, al segmentar de esta manera, la investigación está enfocada en empresas que deberían aplicar de manera correcta las Normas Internacionales de Información Financiera, porque esto permite que la alta dirección obtenga información relevante y la tomad de decisiones sea la correcta para que la empresa salga de subdesarrollo. Además, son empresas que consideran que la competitividad se vive de manera fuerte y aunada al proceso de globalización, por lo que tienen que aplicar nuevos estilos de administración para sobrevivir en el tiempo, lo que también hace necesario reestructurar la información que utilizan ante las técnicas y modificaciones que están experimentando para ser competitivas.

Para el levantamiento de información se aplicó como técnica la encuesta y a través de un cuestionario que contiene nueve preguntas formuladas sobre los siguientes tópicos: la contabilidad de la empresa aplica Normas Internacionales de Información Financiera, impacto evaluado e identificado como consecuencia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, el tratamiento contable de propiedad, planta y equipo e inventarios, refleja con certeza el valor razonable en las estados financieros, entre otras. La información fue proporcionada por parte del administrador y contador de la empresa, quienes tienen el mayor conocimiento de la información que se desea obtener. Para la obtención de la información no se tiene una delimitación temporal, en vista de que es información que permanentemente manejan las empresas involucradas.

Con la información recolectada y para la elaboración del correspondiente análisis de los datos, se procede de la siguiente manera: se depuraron los datos para buscar y corregir inconsistencias que pudieran ocasionar los datos recolectados, de la misma manera no se encontraron datos atípicos que pudieran distorsionar la información. Para el análisis se procedió a la tabulación de datos a través de la selección de pruebas estadísticas, con el manejo de hoja electrónica, y con los resultados se realiza el respectivo análisis e interpretación de los datos.

Resultados

La investigación examinó la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en 11 establecimientos de salud en Riobamba, Chimborazo, categorizados como Hospitales y Clínicas (CIIU Q8610.0). Se evaluaron aspectos clave como la adopción, capacitación, experiencia y satisfacción con el tratamiento contable bajo NIIF (ver tabla 2).

Tabla 1
Cumplimiento de los criterios evaluados a los establecimientos de salud

encuesta realizada a los establecimientos de salud


Figura 1.
Porcentaje de cumplimiento de criterios evaluados
encuesta realizada a los establecimientos de salud

Fuente: encuesta realizada a los establecimientos de salud.

Adopción de NIIF:

El 73% de las entidades indica que la contabilidad y los informes financieros se rigen parcialmente por las NIIF. Es significativo que el 18% que adopta plenamente estas normas corresponda a empresas con un mayor capital social y activos. Esto sugiere que la adopción integral está vinculada a la robustez financiera de las entidades.

Objetivo de Aplicar NIIF:

La comprensión generalizada de los objetivos de las NIIF es positiva. Esto proporciona un marco conceptual y guía coherente para la aplicación, lo cual es crucial para una interpretación adecuada de la información financiera.

Capacitación de funcionarios:

La falta de capacitación se destaca como una limitación. El 27.3% de los empleados recibe formación, pero esta no se enfoca adecuadamente en aspectos clave del tratamiento contable bajo NIIF. Este vacío formativo puede influir directamente en la calidad de la información financiera.

Experiencia en Aplicación de NIIF:

El 54% de las instituciones cuenta con experiencia en la adopción de NIIF, lo que se traduce en una gestión proactiva de riesgos y una mayor eficiencia. Sin embargo, el 45% sin experiencia enfrenta posibles desafíos en la aplicación efectiva de estas normas contables.

Procedimientos Contables Bajo NIIF:

Aunque el 90% aplica procedimientos relacionados con reconocimiento, vida útil y depreciación, la aplicación no garantiza un cumplimiento total, especialmente en instituciones sin experiencia en aspectos básicos. Esto destaca la necesidad de una aplicación más profunda y precisa.

Medición de Impacto:

El 41% no mide ningún aspecto resultado de NIIF. Esto indica una falta de evaluación crítica sobre el impacto de la aplicación de estas normas. Solo el 26% y 17% evalúan aspectos financieros y tecnológicos, respectivamente, mostrando áreas que podrían requerir mayor atención y seguimiento.

Satisfacción en el Tratamiento Contable:

El 63% expresa insatisfacción en la razonabilidad de los estados financieros, indicando que la aplicación inadecuada o parcial de las NIIF afecta la precisión de la situación financiera. El 36.4% satisfecho podría estar enfocándose más en aspectos operativos que en la integridad de la información financiera.

Limitaciones en el Tratamiento Contable:

Las limitaciones identificadas en la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en instituciones de salud, ofrecen una visión detallada de los desafíos que enfrentan en su tratamiento contable (ver tabla 2).

Tabla 2
Limitaciones encontradas por las instituciones de salud al aplicar NIIF

encuesta realizadaNota: *La tabla muestra el porcentaje de limitaciones que presentan las instituciones de salud en adopción de NIIF.


Figura 2
Porcentaje de limitaciones al adoptar NIIF en establecimientos de salud
encuesta realizada a los establecimientos de salud

Implicaciones

· La falta de políticas contables claras puede generar interpretaciones inconsistentes en la valoración y reconocimiento de cuentas. Esto podría afectar la precisión de los estados financieros y la comparabilidad entre periodos.

· Las políticas desactualizadas podrían no reflejar los cambios en la toma de decisiones a lo largo del tiempo, llevando a prácticas contables que no estén en línea con las últimas normativas. Esto podría distorsionar los lineamientos para reconocer, medir, presentar e informar estados financieros, afectando la presentación fiel de la situación financiera.

· Aunque una minoría menciona el sistema contable como limitación, un sistema contable ineficiente podría retrasar la correcta aplicación de las políticas contables. Esto podría afectar los plazos de registro y la adecuada medición de las cuentas contables, impactando la calidad de la información financiera.

· La falta de capacitación puede resultar en malentendidos sobre la aplicación de las NIIF. Esto podría llevar a errores en la aplicación de políticas contables, afectando la calidad de la información financiera y la conformidad con las normativas.

Discusión y conclusiones

La aplicación de las NIIF en Ecuador, al igual que en cualquier otro país, se rige por los estándares internacionales de contabilidad. Estas normas proporcionan una base sólida para la contabilidad, independientemente de los escenarios económicos específicos de un país. Esto es relevante para las instituciones de salud en Ecuador, ya que también deben cumplir con estos estándares contables al tratar con normativa local. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los escenarios económicos propios de cada institución de salud, así como del país en su conjunto, pueden influir en cómo se aplican estos estándares y las decisiones que la organización adopta.

Es importante señalar que, si bien los estándares son consistentes, las condiciones económicas específicas de cada organización de atención médica y de la nación en su conjunto pueden afectar su aplicación y decisiones relacionadas con el manejo y control de los recursos. La implementación adecuada de las NIIF es fundamental para las organizaciones de atención médica, ya que afecta las valoraciones del balance, las inversiones y las decisiones financieras.

Además, afecta la transparencia y comparabilidad de los estados financieros, que son cruciales para evaluar la eficiencia y la gestión de recursos en el sector de la salud. En resumen, Ecuador aplica normas internacionales de contabilidad, pero debe considerarse en el contexto de las condiciones locales en relación con la situación económica. Las instituciones de salud deben mantener un profundo entendimiento de la normativa contable y estar dispuestas a ajustar sus enfoques según las condiciones cambiantes del entorno económico para reflejar con precisión su situación financiera en sus estados financieros. Esto es fundamental para la toma de decisiones gestión eficaz del sector y los recursos sanitarios.

Referencias

1. Akimova, T., Pryymak, S., Kostyakova, A., Usatenko, O., & Lytvynenko, V. (2024). The impact of innovations in enterprise accounting and control systems on optimizing the analysis of financial reporting in the transition to IFRS. Economics Affairs (Calcutta), 69(1), 371-379. https://doi.org/10.46852/0424-2513.1.2024.39

2. Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260

3. Asamblea Nacional de Ecuador. (2017, 19 de mayo). Ley Orgánica de Empresas Públicas. Registro Oficial del Gobierno del Ecuador N° 48. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/LEY-ORGANICA-DE-EMPRESAS-PUBLICAS.pdf

4. Caivano, G., González, P., Tiberi, S., & Zinno, F. (2021). Utilidad de la información contable y earnings management: una revisión doctrinaria. EJES de Economía y Sociedad, 5(9), 329-346. https://doi.org/10.33255/25914669/603

5. Cardona, J.C. (2018). Impacto de las IFRS en la calidad del reporte financiero en Latinoamérica y el Caribe. Contaduría y Administración, 63(2), 29. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1233

6. Católico, D. (2020). Las Normas Internacionales de Información Financiera y su relevancia informativa: evidencia empírica en empresas cotizadas de Colombia. Contaduría y administración, 66(2), 245. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395

7. Celi, M., Villegas, F., Gaibor, F., & Robles, M. (2017). Expectativas y realidades sobre la implementación de las NIIF en las empresas comerciales más grandes de Ecuador. Espacios, 39(6). https://acortar.link/hxpPr

8. Echeverry, E., Díaz, J., Carmona, J., y Hernández, S. (2023). Implicaciones actuales del rol del contador público en la convergencia a normas internacionales de información financiera para Colombia. Revista Empresarial, 15(1), 42-53. https://doi.org/10.23878/empr.v15i1.199.

9. Elizalde, L. (2019). Los estados financieros y las políticas contables. Digital Publisher, 4(5-1), 217-226. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.159.

10. Elizalde, M., Falconí, M., Lunavictoria, y Sánchez, J. (2023). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el sistema de salud ecuatoriano, ventajas, retos y perspectivas futuras. Revista cubana de reumatología, 25(1),1120-1130. https://acortar.link/O4cJWp.

11. García, J. (2023). El impacto de la implementación de las NIIF en la mejora de la transparencia y comparabilidad de los estados financieros de las empresas. Revista Episteme & Praxis (REP), 1(1), 34-39. https://doi.org/10.62451/rep.v1i1

12. González, Camila, Yulieth, V., & Chamorro, C. (2022). Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica, digital y científica. Revista Visión Contable, 24, 31-57. https://doi.org/10.24142/rvc.n24a3.

13. González, Celina. (2022). Vista de Desafíos para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera al sector de las MIPYMES en Paraguay. Ciencia Latina, 6(8), 5717-5728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3838

14. International Accounting Standards Board (IASB). (2019). Norma Internacional de Contabilidad 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. https://www.ifrs.org/issued-standards/list-of-standards/ias-8-accounting-policies-changes-in-accounting-estimates-and-errors/

15. International Accounting Standards Board (IASB). (2022). NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. https://acortar.link/Us7pIF

16. Muñoz, M., Ortega, V., Perez, C., & Chirinos, Y. (2019). Incidencia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF para PYMES en la valoración de la prestación del servicio de parto. Un estudio de caso. Revista Espacios, 40(4), 28. https://www.revistaespacios.com/a19v40n04/in194004.html

17. Navarrete, M., & Solís, J. (2024). Desarrollo de habilidades empresariales mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 13-25. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.105

18. Pinda, B. (2019). Globalización financiera y regulación contable internacional: estandarización de la información desde el nuevo marco conceptual. Aldea Mundo, 48(24), 9-22. https://acortar.link/NI8kFt.

19. PricewaterhouseCoopers. (2007). El Camino hacia Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)*. https://acortar.link/Q7mDPy

20. Rodríguez, J. A., y Jaramillo, C. Y. (2024). Retos y beneficios en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Iberoamérica. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(1), 236-263. https://doi.org/DOI10.35381/cm.v10i1.1219

21. Tejada, J. (2020). Normas internacionales de información financiera y la razonabilidad de los estados financieros. Balances, 7(10), 4-12. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/176/164

22. Tenzer, A. (2024). Impact of IFRS 15 adoption on performance measurement in healthcare – the case of National Health Service Foundation Trusts. Cogent Business & Management, 11(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2331982

23. Vizcaíno, P. I., Cedeño, R. J., y Maldonado, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Internacional. 7(4), 9723-9762. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619

24. Zuluaga, I., & Rueda, L. (2021). Importancia del contador en la empresa. Saber, Ciencia y Libertad, 14, 166-171. https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2021V14.9250

Notas de autor

ruizedison94@live.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por