Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE EN LA CONFIGURACIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19: ARQUEOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA
LEARNING PRACTICES INTO THE KNOWLEDGE PEDAGOGICAL CONFIGURATION OF TEACHERS BELONGING TO THE EDUCATION FACULTIES IN THE CONTEXT OF COVID-19 PANDEMIC: ARCHAEOLOGY IN UNIVERSITIES OF COLOMBIA
KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, vol. 7, núm. 13, pp. 86-105, 2024
Universidad Nacional de Chimborazo

Artículos de investigación



Recepción: 29 Septiembre 2023

Aprobación: 11 Abril 2024

Resumen: El objetivo es analizar las prácticas de aprendizaje en la configuración del saber pedagógico de los docentes de facultades de educación en el contexto de la pandemia por COVID-19, a través del estudio arqueológico en escogidas universidades colombianas. El modelo y diseño de análisis se basaron en la tematización de Foucault y Barragán, así como en las prácticas de subjetivación. Se aplicó además un enfoque exploratorio del entorno físico y estructuras sociales en la formación de la subjetividad humana, desde distintas perspectivas. Se configura el saber pedagógico de los docentes, descrito en las variaciones de los discursos sobre las prácticas de aprendizaje, y se identifica la posición de los docentes. Estos resultados ayudan a mejorar la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes.

Palabras clave: prácticas de aprendizaje, saber pedagógico, docentes de Educación, pandemia por COVID-19, estudio arqueológico.

Abstract: Study, Cesmag and Mariana university, objective to analyze the learning practices in the configuration of pedagogical knowledge of teachers of the faculties of education in the context of the Covid-19 pandemic: archeology in the universities of Colombia. Model and design, between Barragan’s thematization, subjectivation practices and Foucault's thematization, exploratory approach of the physical environment and social structures in the formation of human subjectivity, from different perspectives. Findings configuration of teachers' pedagogical knowledge, described in the variations of discourses on learning practices and identification of teachers' position. The study is crucial; to improve, educational quality and students' well-being.

Keywords: learning practices, pedagogical knowledge, education faculty, COVID-19 pandemic, archaeological study.

Introducción

La pandemia por COVID-19 ha sido uno de los mayores desafíos que ha enfrentado Colombia en su historia reciente. Desde que se confirmó el primer caso el día 6 de marzo de 2020, el país tuvo que adoptar medidas sanitarias, económicas y sociales para contener la propagación del virus y mitigar sus efectos. En ese sentido, la educación fue uno de los sectores más afectados por la pandemia, puesto que obligó el cierre de las instituciones educativas y al traslado de las clases a modalidades virtuales y/o distancia. Esta situación generó grandes desafíos y brechas en el acceso, la calidad y la permanencia de los estudiantes, especialmente de los más vulnerables.

Por lo tanto, el problema que se plantea en la investigación es determinar cómo el saber pedagógico y las prácticas de aprendizaje de los docentes se ven afectados por la situación de crisis generada por la pandemia, que obligó a un cambio radical en la modalidad educativa, pasando de la presencialidad a la virtualidad. Para abordar este tema, se revisó la información disponible sobre el papel de los docentes en el proceso educativo, la importancia de las competencias digitales y los desafíos que enfrentan tanto los docentes como los estudiantes en el contexto estudiado.

Frente a esto, se encontró que existen brechas económicas y digitales que dificultan el acceso y la calidad de la educación a distancia, así como una falta de formación adecuada de los docentes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por lo tanto, se identifica la necesidad de diseñar e implementar prácticas de aprendizaje efectivas que se adapten a las condiciones y necesidades de los docentes y los estudiantes, y que permitan configurar el saber pedagógico como un conocimiento construido socialmente, a partir de las interacciones y las experiencias vividas en un contexto histórico.

En ese orden de ideas, el interés principal de este estudio investigativo corresponde a reconocer las prácticas de aprendizaje que intervienen en la configuración del saber pedagógico de los docentes en las diferentes facultades de Educación en el contexto de pandemia por COVID-19, a través del estudio arqueológico en las universidades de Colombia, con el fin de hacer frente a dicha pandemia, que afectó a todos los ámbitos del sector social, político y cultural, entre otros. Para ello, se aplicaron diversas alternativas relacionadas al contexto, a fin de contrarrestar las afectaciones propias de la enfermedad; en el caso de la educación, minimizar el impacto que provocó el desarrollo improvisado en el proceso de aprendizaje por parte de los docentes.

En el ámbito internacional, se tomó como referentes a Moreno et al. (2021), quienes, desde una metodología cualitativa, realizaron una revisión bibliográfica descriptiva sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza de 23 buenas prácticas desarrolladas durante la pandemia por COVID-19. Así mismo, en España e Inglaterra, Sousa et al. (2021) abordaron la enseñanza híbrida y el flipped classroom, entendiendo la primera como la interacción entre la presencialidad y virtualidad; con respecto a la segunda, se refiere al aula invertida donde el estudiante adquiere mayor autonomía sobre la adquisición del aprendizaje. Paralelamente, Enríquez y Hernández (2021), desde México, plantearon la formación de aprendices como una nueva necesidad en el ámbito educativo, tal como se evidenció durante los eventos acontecidos durante la emergencia por COVID-19.

La investigación utilizó la metodología de la "arqueología del saber" de Michel Foucault y Barragán, a fin de comprender el conocimiento humano como un conjunto de prácticas discursivas influenciadas por factores sociales, políticos y culturales, en lugar de una acumulación lineal de ideas. Por lo tanto, se planteó la siguiente interrogante: ¿cómo las prácticas de aprendizaje configuraron el saber pedagógico de los docentes en las facultades de Educación en el contexto de la pandemia por COVID-19 en universidades colombianas? Para responder a esta pregunta se analizaron las descripciones históricas basadas en enunciados, archivos y documentos, centradas en las prácticas de aprendizaje, el saber pedagógico y la posición de los docentes, teniendo en cuenta la relación con el entorno y con las teorías del aprendizaje, entre ellas, las de Vygotsky y David Kolb. Este enfoque asegura valiosos hallazgos, ya que es un enfoque muy completo.

Así las cosas, el propósito principal de esta investigación fue examinar las prácticas de aprendizaje que influyen en la configuración del saber pedagógico de los docentes de las facultades de educación en el contexto de la pandemia por COVID-19, utilizando el principio teórico de la arqueología. Asimismo, se establecieron tres objetivos específicos que abordaron la realidad, las rupturas y las continuidades en las prácticas de aprendizaje. El primer objetivo se enfocó en caracterizar las prácticas de aprendizaje en el contexto de la pandemia por COVID-19, con el fin de profundizar en los aspectos más relevantes para docentes y estudiantes en los nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje. El segundo objetivo tuvo como finalidad describir las variaciones que ocurrieron en los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta los ámbitos gubernamentales, políticos, sanitarios e institucionales. Por último, el tercer objetivo buscó registrar la perspectiva y posición de los saberes y acciones de los docentes de las facultades de Educación en Colombia, principalmente en las universidades Mariana, de Antioquia y Nariño.

Se espera que los resultados proporcionen una comprensión más profunda de los desafíos y cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la perspectiva y acciones de los docentes en este contexto particular. Este enfoque metodológico tiene el potencial de generar aportes significativos para el campo de la educación, especialmente en el contexto colombiano.

Metodología

El enfoque arqueológico de Michel Foucault proporciona un riguroso seguimiento de los discursos que surgieron en diversos ámbitos durante la pandemia por COVID-19, permitiendo diferenciar entre enunciados gubernamentales, políticos, sanitarios e institucionales. Este método buscó explicar los sistemas de pensamiento y conocimiento que varían en tiempo y espacio, centrándose en las reglas que determinan la formación de los discursos y los procedimientos arqueológicos. Según Barragán (2011), estas reglas permiten reconocer las condiciones históricas de posibilidad, las formaciones discursivas, los objetos, las modalidades enunciativas, los conceptos y las estrategias que definen un campo del saber. En este sentido, los autores buscan restaurar la lógica interna y la estructura de los discursos que configuraron el saber durante el período de la pandemia por COVID-19.

Así mismo, la metodología propuesta por Barragán (2011) buscó proporcionar un espacio para reflexionar y experimentar con la lectura y escritura académica, con el objetivo de desarrollar habilidades de comprensión y expresión en el contexto de la educación superior, especialmente en relación con las prácticas de aprendizaje transformadas por la emergencia sanitaria provocada por COVID-19.

En donde, este concepto de tematización se refiere al proceso de reconocer y examinar los temas o cuestiones que surgen en las prácticas y discursos sociales. Se trata de cuestionar lo que se asume como natural y descomponer el documento en tantos asuntos como aborde, con el fin de reescribir las reglas de formación del discurso como práctica discursiva, adquiriendo sentido por su génesis, aparición y emergencia en diversos documentos (Barragán, 2021). En resumen, esta metodología tuvo como finalidad promover una comprensión más profunda y crítica de los textos científicos utilizados en la educación superior, así como una interrogación más profunda sobre los temas y cuestiones que surgen en las prácticas y discursos sociales.

Las técnicas de investigación

Para registrar los datos se emplearon técnicas y procedimientos metodológicos de tipo arqueológico, los cuales incluyen la construcción del archivo y las formaciones discursivas. Esto implicó el diligenciamiento de matrices elaboradas con el paquete de Excel. Una vez completadas, se utilizó el paquete de software MAXQDA, ya que permitió decodificar y examinar la información obtenida del corpus documental. Cabe señalar que este enfoque permite un análisis detallado de los datos recopilados, facilitando la identificación de patrones, temas y tendencias relevantes en el material estudiado.

1. Construcción de archivo objeto de estudio, el aprendizaje

Para la creación del archivo, se sigue la metodología propuesta por Barragán (2011), la cual consiste en buscar, seleccionar y organizar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Esta información se registra en matrices; la primera matriz responde a preguntas relacionadas con la caracterización de las prácticas de aprendizaje generadas por el contexto de la pandemia COVID-19, desde diferentes discursos políticos, sanitarios, institucionales y gubernamentales. La segunda matriz se centra en la identificación de las posiciones que ocupan los docentes de las facultades de Educación con respecto a las prácticas del aprendizaje, abordando los componentes del quehacer, saber docente y ética profesional del docente. Este enfoque permite una sistematización clara y estructurada de la información relevante para la investigación, facilitando su posterior análisis y comprensión.

2. Formaciones discursivas

El enfoque de rastrear las formaciones discursivas de las prácticas de aprendizaje en la configuración del saber es sumamente interesante (Barragán, 2021). Al centrarse en la formación de discursos relacionados con las prácticas de aprendizaje presentes en transmisiones virtuales de foros, webinarios, artículos e investigaciones vinculadas a las permanencias, transformaciones o rupturas generadas por la pandemia por COVID-19, se busca caracterizar y determinar las variaciones de los discursos organizados en el archivo.

La adaptación de las formaciones discursivas de Foucault (propuesta por Barragán, 2014) para identificar los enunciados, examinar su singularidad y acontecer, determinar las condiciones de su existencia, precisar sus límites, establecer relaciones con otros enunciados y mostrar nuevas formas de enunciación es un valioso marco metodológico. Además, el análisis comparativo entre los discursos surgidos desde el inicio del aislamiento preventivo en marzo hasta diciembre de 2020 y los discursos previos a la pandemia, con el fin de observar cambios o transformaciones específicamente en las facultades de Educación de las universidades de Nariño, Mariana y Antioquia promete revelar importantes insight sobre el impacto del contexto pandémico en las prácticas educativas.

Ruta metodológica

La adopción de una perspectiva y postura arqueológica del discurso, fundamentada en la arqueología del saber de Foucault y adaptada metodológicamente por Barragán, es una elección teórica y metodológica que permite rastrear, ordenar y tematizar enunciados y discursos del acontecer, teniendo en cuenta la mirada situacional y contextual. Esta aproximación arqueológica no plantea únicamente documentar los hechos recurrentes, sino también los acontecimientos inusuales que surgen tanto en el ámbito diacrónico como asincrónico. Al alejarse de la pretensión hermenéutica o interpretativa, se acerca a una visión analítica en la que los enunciados emergen como eventos discursivos dispersos, sobre los cuales se visibilizan vínculos, repeticiones, coexistencias, fracturas y transformaciones que responden a condiciones de existencia y reglas de formación discursiva.

Esta aproximación permite capturar la complejidad de los discursos relacionados con las prácticas de aprendizaje durante la pandemia por COVID-19, ofreciendo un marco metodológico sólido para comprender y analizar la diversidad de voces, perspectivas y cambios que han surgido en este contexto. Es evidente que esta investigación se fundamente en un enfoque riguroso y profundo, que promete generar hallazgos significativos sobre las dinámicas discursivas en el ámbito educativo durante tiempos tan desafiantes como los vividos durante la pandemia. La representación gráfica de la metodología expuesta se sintetiza en la Figura 1.


Figura 1
Procedimiento metodológico del estudio arqueológico
Barragán (2014)

El modelo y diseño de investigación que se describe integra las nociones de tematización de Barragán, las prácticas de subjetivación y la tematización de Foucault. Por tanto, la relación entre estas perspectivas teóricas ofrece una base sólida para comprender la interacción dinámica entre el discurso, la subjetividad y la producción del conocimiento.

La concepción de Foucault sobre el discurso como un conjunto de enunciados que conforma un campo de saber, sujeto a reglas de formación y funcionamiento, resalta la capacidad del discurso no solo para reflejar la realidad, sino también para producirla y transformarla. Esta noción se entrelaza con la idea de subjetivación que describe el proceso mediante el cual los individuos se constituyen como sujetos a través del discurso, es decir, por medio de las prácticas discursivas que los definen, limitan y posibilitan.

Por otro lado, la tematización de Barragán como una práctica discursiva que busca construir un campo de saber sobre el pasado a partir de datos arqueológicos, también, se alinea con la noción foucaultiana de producción y transformación de la realidad a través del discurso. Esta integración teórica y metodológica promete proporcionar un marco analítico sólido para abordar la complejidad de las dinámicas discursivas en el contexto específico de la investigación propuesta.

Primer paso:selección de textos, caracterización y organización de la información

El rastreo y la organización en fichas bibliográficas de los discursos, webinarios, artículos y otras fuentes relevantes, provenientes de entes gubernamentales, políticos, institucionales y sanitarios, son una práctica fundamental para la construcción de una matriz analítica sólida. Esta labor de recopilación y organización de fuentes permitió establecer las bases para un análisis exhaustivo y riguroso de los discursos y prácticas que han surgido en el contexto específico de la investigación, por tanto, al abordar una amplia gama de fuentes, desde discursos gubernamentales hasta publicaciones académicas y comunicaciones institucionales, se demuestra un compromiso con la comprensión integral de las dinámicas discursivas que han dado forma a las prácticas de aprendizaje durante la pandemia por COVID-19. La variedad de fuentes también enriquece la matriz analítica, ya que proporciona múltiples perspectivas y voces que pueden contribuir a una comprensión más holística del fenómeno estudiado (ver Tabla 1).

Tabla 1
Ficha bibliográfica para el análisis de datos y rastreo documental

elaboración propia

Segundo paso:organización de los discursos

La decisión de acoger la temática en forma textual, sin interpretación ni jerarquización, y de consignarla junto con la ficha bibliográfica en aspectos de relevancia de una lectura textual de cada uno de los artículos fue una estrategia metodológica valiosa. Al adoptar este enfoque, las temáticas específicas emergen con mayor visibilidad, toda vez que se evita imponer interpretaciones preconcebidas o jerarquías que podrían limitar el alcance y la riqueza del análisis.

Este enfoque resalta la importancia de capturar y dar voz a las diversas perspectivas y discursos presentes en las fuentes recopiladas, especialmente aquellos provenientes de entidades gubernamentales, políticas, sanitarias e institucionales. Cuando se evita la interpretación previa, se abre espacio para que las temáticas y enunciados relevantes surjan de manera orgánica, lo que puede conducir a un análisis más inclusivo y matizado de los discursos examinados.

De igual manera, cuando se mantiene la fidelidad textual a las fuentes recopiladas, se promueve una aproximación más objetiva de los materiales, lo que es fundamental para la identificación de patrones, contradicciones y temas emergentes en el discurso público y oficial relacionado con las prácticas educativas durante la pandemia por COVID-19. Este enfoque también contribuye a la construcción de un corpus sólido para el análisis crítico posterior.

En resumen, la elección de acoger la temática en forma textual sin interpretación previa es coherente con el objetivo de capturar la diversidad y complejidad del discurso gubernamental, político, sanitario e institucional; además, promete una base robusta para el análisis crítico y reflexivo en el contexto de esta investigación.

Tercer paso: reescribir los discursos

El uso de reglas de formación de práctica discursiva, así como la exploración de la proliferación y las relaciones entre prácticas discursivas y no discursivas, refleja un compromiso con un análisis integral y profundo del discurso en el contexto de la investigación. La adopción del enfoque basado en las ideas de Michel Foucault para estructurar este paso demuestra la voluntad de situar el análisis dentro de un marco teórico sólido y reconocido en el campo de los estudios discursivos.

De ahí que la realización de la tematización, una vez consolidada la matriz o corpus documental, mediante el uso del software MAXQDA para encontrar relaciones y clasificaciones temáticas, representa un avance significativo en la organización y comprensión del material recopilado. De esta manera, la categorización de los diferentes enunciados del discurso se hizo por colores, puesto que permite elaborar una frecuencia, siendo una estrategia efectiva para visualizar y analizar patrones emergentes en el discurso gubernamental, político, sanitario e institucional.

Entonces, este enfoque metodológico permite identificar conexiones significativas entre los temas emergentes y las prácticas discursivas y no discursivas que han surgido en el contexto estudiado. La combinación del análisis cualitativo y cuantitativo mediante la utilización de herramientas digitales como MAXQDA promete proporcionar una comprensión más profunda y detallada de los discursos examinados, que, a su vez, puede enriquecer el análisis crítico y la interpretación de los hallazgos (ver Tabla 2).

Tabla 2
Ejemplo de matriz de primer orden

elaboración propia a partir de los postulados de Barragán para seguimiento arqueológico

En este trabajo de investigación se busca un tema específico: “saber docente”, que permite la emergencia de nuevas tematizaciones bajo conceptos singularizados mediante la lectura textual de los documentos.

Cuarto paso: establecer temáticas generales de enunciados relacionados y agrupados con el objetivo general

En este paso predomina la capacidad del programa para generar una nueva matriz categorial, a partir de los análisis de elementos no discursivos y la red de conceptos específicamente tematizados, junto con las relaciones que existen entre ellos, representa un avance significativo en la capacidad analítica y organizativa de la investigación. La generación de esta nueva matriz, como se observa esquemáticamente, da cuenta a manera ejemplo del procesamiento de la información, indicando la interacción entre los elementos discursivos y no discursivos dentro de una visión integral y detallada en las dinámicas realizadas al tratar cada uno de los discursos gubernamental, político, sanitario e institucional en relación con las prácticas educativas durante la pandemia por COVID-19 (ver Tabla 3).

Tabla 3
Matriz de tematizaciones

elaboración propia para el procesamiento de la información

La representación gráfica anterior permite una red de conceptos que han sido subrayados por color y que, a su vez, tienen una relación directa entre ellos, mediante el paquete de software MAXQDA, recurso visual poderoso para comprender la complejidad y las interconexiones presentes en el corpus documental analizado. Esta visualización permite identificar, de manera clara y concisa, la estructura temática subyacente en cada uno de los discursos examinados por las investigadoras.

De esta manera, se infiere que la utilización de herramientas digitales para mapear y visualizar las relaciones entre conceptos mediante el uso de colores ofrece una manera efectiva de representar la riqueza y la complejidad del discurso examinado. Al proporcionar una representación gráfica de las interrelaciones entre los conceptos, dicha visualización facilita la identificación de patrones, jerarquías temáticas y áreas de enfoque predominantes en el discurso analizado.

Así, la representación gráfica sirve como punto de partida para el análisis más detallados y específicos sobre cómo se entrelazan los conceptos y temas dentro del corpus documental, como se mencionó anteriormente en el cuarto paso, esta capacidad de observar visualmente las conexiones entre conceptos abre nuevas perspectivas para comprender las dinámicas discursivas subyacentes y las relaciones entre diferentes aspectos temáticos (ver Figura 2).


Figura 2.
Red de conceptos en esquema de análisis, prácticas de aprendizaje en la configuración del saber pedagógico
Frecuencia de repetición de conceptos y frases extraídas de las lecturas de los textos

Nota: Frecuencia de repetición de conceptos y frases extraídas de las lecturas de los textos.

Quinto paso: cruces de series temáticas articuladas en el conjunto de series de registros

Al recoger el principio teórico de la arqueología, que consiste en articular series temáticas en un conjunto de registros, se crea la oportunidad de explorar cómo ciertos temas o aspectos se entrecruzan e intersecan, revelando relaciones emergentes, tendencias ocultas o correlaciones significativas. Este enfoque analítico permite ir más allá del análisis individual de cada serie temática y explorar la manera en que interactúan entre sí, lo que proporciona una comprensión más completa y matizada de la información contenida en los registros.

Unidad de análisis

Se empleó la técnica de análisis documental. Fue importante establecer criterios claros y específicos para la selección y exclusión de documentos. La coherencia con la línea del análisis de Foucault en la arqueología del saber fue crucial para garantizar que la muestra sea representativa. En esta investigación, se analizaron 1.800 discursos de manera global y, por segmentación, 450, referidos a una tipología representativa que según Verd y Lozares (2016), hace alusión a la diversidad y representatividad de los documentos en la muestra, lo cual es esencial para asegurar que se abarque un espectro amplio y significativo de fuentes que enriquezcan el análisis. Estas fuentes pueden incluir líderes y funcionarios gubernamentales, asesores de comunicación, medios de comunicación, ciudadanos y sociedad civil, opositores políticos, líderes y funcionarios de la salud, profesionales de la salud, expertos y asesores, organizaciones internacionales, funcionarios públicos, socios y colaboradores.

Resultados

Los resultados de acuerdo con cada objetivo, teniendo en cuenta principalmente las prácticas de aprendizaje (discurso gubernamental, político, institucional y sanitario), el saber pedagógico (facultades de Educación de las universidades de Colombia) y la posición de los docentes se describen a continuación.

Caracterizar las prácticas de aprendizaje generada por el contexto de la pandemia COVID-19

En este apartado se presenta la caracterización de las prácticas de aprendizaje generada por el contexto de la pandemia COVID -19, las cuales incluyen cambios en los métodos de enseñanza, adaptaciones en el currículo, uso de tecnología educativa, impacto en el bienestar emocional de los estudiantes, entre otros. Además de las restricciones impuestas por la pandemia, el cambio a la educación a distancia, el impacto en la comunidad educativa, entre otros factores, patrones significativos que se describen de manera resumida a continuación:

Variaciones en los discursos de las prácticas de aprendizaje en la configuración del saber pedagógico

Para el cumplimiento del objetivo 2 y 3, se sugieren los pasos 3 y 4 de la arqueología de Barragán, donde se abarca la posición de los docentes, para ello, se formula una pregunta inicial: ¿cuál es la posición que ocupan los docentes de las facultades de Educación en las prácticas de aprendizaje desde la configuración por COVID-19 desde las posturas de conocer, actuar y ser? Cabe señalar que se analizó a partir de lo discursivo y no discursivo.

Tabla 4
Tematización

elaboración propia a partir de la lectura de los diferentes elementos y la construcción de la matriz

En ese orden de ideas, a continuación, se describen los hallazgos más relevantes dentro de los discursos rastreados y tematizados:

Discurso gubernamental y político

El saber docente, entendido como una formación especializada que implica una ética profesional, se manifiesta en los discursos gubernamentales y políticos como un factor clave para orientar la formación de los estudiantes críticos e innovadores. Por lo tanto, el docente en el contexto de la pandemia por COVID-19 debió asumir el rol de guía y orientador, es decir, no solo transmite información, sino que también fomenta el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, así como el desarrollo de su autonomía y creatividad (Calvache, 2016). En este contexto, el docente debe adaptarse a las nuevas realidades, necesidades y expectativas que plantea la educación virtual, y diseñar planes de mejoramiento científico-pedagógicos y tecnológicos que le permitan aprovechar las oportunidades y superar los desafíos que implica este cambio de paradigma educativo (Bracho-Pérez y Bracho-Durán, 2020; Monereo, 2009).

Entre los desafíos que enfrentó el docente durante la pandemia se encuentran las medidas sanitarias que restringieron la presencialidad y obligaron a recurrir a modalidades virtuales o híbridas de enseñanza-aprendizaje. Estas medidas buscaron proteger la salud y la vida de la comunidad educativa, pero también generaron dificultades en el acceso, en la calidad y la equidad de la educación (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021). Asimismo, el docente tuvo que enfrentar el impacto socioeconómico de la pandemia, que afectó sus condiciones laborales, sus ingresos y su bienestar emocional (Ferné y Sanín, 2021).

Ante este panorama, el docente debe ser capaz de innovar y transformar sus prácticas pedagógicas, mediante el uso de herramientas tecnológicas disponibles para crear entornos virtuales de aprendizaje (EVA), objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y entornos ricos de aprendizaje (ERA), a fin de estimular el interés, la motivación y la participación de los estudiantes. Así mismo, el docente debe planificar y secuenciar sus actividades didácticas de acuerdo con las nuevas necesidades y características de los estudiantes, diversificando los recursos y las estrategias para facilitar el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Discurso sanitario

Este discurso enfatiza el papel del saber docente como un conocimiento especializado que orienta la construcción de conocimiento de los estudiantes; además, se relaciona con el bienestar del docente y la calidad educativa. Sin embargo, la práctica docente en tiempos de emergencia sanitaria también implicó desafíos y dificultades que no fueron contemplados en el discurso, tales como el desgaste físico y emocional de los maestros por el uso prolongado del ordenador, la planeación y ejecución de actividades virtuales, y la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Estos aspectos requieren de una comprensión profunda sobre la forma cómo los estudiantes aprenden, cómo diseñar y desarrollar actividades educativas efectivas y cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes, que constituye el saber docente como un conocimiento especializado (Revillo et al., 2021).

Discurso institucional

El saber docente se fortalece y desarrolla como una profesión y un conocimiento especializado cuando se incorporan conocimientos y modelos de pedagogía innovadores y pertinentes para los contextos educativos actuales. Entre estos modelos se destaca la gamificación, que consiste en aplicar elementos y principios del diseño de juegos en entornos no lúdicos, con el fin de motivar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La gamificación es una estrategia pedagógica que se puede implementar tanto en la modalidad presencial como en la virtual, aprovechando las ventajas que ofrecen los espacios virtuales de aprendizaje, tales como la interactividad, la personalización, la retroalimentación inmediata y el reconocimiento. De esta manera, el saber docente se enriquece con el desarrollo de conocimientos y estrategias que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje en la era digital.

Posiciones que ocupan los docentes de las facultades de Educación en las prácticas de aprendizaje

Las posiciones y discursos de los docentes de las facultades de Educación frente a los desafíos que implicó la emergencia sanitaria por COVID-19, a partir de la sistematización de diversas experiencias y miradas, reflejan una postura crítica y propositiva por parte de los docentes. Estos buscan soluciones creativas y colaborativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, evidenciando un aprendizaje colectivo que involucra a todos los actores del sistema educativo, desde el gobierno hasta el individuo. Este enfoque requiere de una constante cualificación y preparación del docente.

Además, se establece una relación entre este tipo de aprendizaje y el modelo de aprendizaje crítico, colectivo y divergente de Kolb. Este modelo promueve la colaboración y el diálogo crítico entre los estudiantes, basándose en la idea de que se aprende mejor cuando se trabaja en equipo y se cuestiona el pensamiento propio y el de los demás.

Las prácticas de aprendizaje en la configuración del saber pedagógico en el contexto de la pandemia por COVID-19

En este apartado se presenta una reflexión crítica sobre el objetivo general de esta investigación, a partir de la construcción de sistemas descriptivos que articulan las series temáticas obtenidas de los diferentes conjuntos de las series de registro. Para ello, se aplicó el principio teórico de la arqueología de Barragán, que considera las matrices, los gráficos y las taxonomías como herramientas de análisis. De esta manera, se sistematizaron los resultados mediante el rastreo de los discursos políticos, sanitarios, gubernamentales e institucionales que configuraron el saber pedagógico de los docentes en tiempos de pandemia.

Las prácticas de aprendizaje más relevantes identificadas fueron las siguientes:

● Acciones y actividades que permitieron a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos.

● Entornos de aprendizaje: cambio de contexto de presencial a virtual. Entornos EVA (entornos virtuales de aprendizaje), OVA (objetos virtuales de aprendizaje), ERA (entornos ricos de aprendizaje), aprendizaje en entornos autónomos.

● Planificación para el aprendizaje: diseño de planes para el aprendizaje, secuencias didácticas adaptadas a las nuevas necesidades de los estudiantes.

● Recursos para el aprendizaje: intensificación del uso de recursos informáticos y tecnológicos diferentes a los convencionales, gamificación, material audiovisual.

● Herramientas para el aprendizaje: uso de las TIC. Evaluación del aprendizaje a través de plataformas virtuales, guías impresas.

El aprendizaje situado

Este enfoque pedagógico resalta la importancia de que el alumno participe activa y reflexivamente en actividades auténticas y significativas, relacionadas con su contexto cultural y con sus intereses y necesidades. Durante la pandemia por COVID-19, los alumnos construyeron su propio conocimiento a partir de su experiencia y de la interacción con su familia, elementos y recursos del entorno. En este contexto, el maestro asumió el rol de facilitador, guía y mediador del aprendizaje, proporcionando retroalimentación, orientación y recursos adecuados. Además, fomentó el aprendizaje colaborativo entre los alumnos, creando espacios de diálogo, debate y cooperación.

En tiempos de pandemia, el entorno virtual ofreció la oportunidad de implementar el aprendizaje situado, aprovechando sus ventajas como la flexibilidad, la diversidad y la accesibilidad. Permitió crear comunidades de aprendizaje más amplias y diversas, acceder a una gran variedad de recursos e información y personalizar el aprendizaje según las preferencias y las necesidades de cada alumno. Estos retos implicaron que los maestros estuvieran en continua capacitación y cualificación, aprendiendo del entorno, de sus pares y de la emergencia, además de estar la vanguardia de las innovaciones y las tendencias educativas.

Discusión

Las prácticas de aprendizaje en la configuración del saber pedagógico de los docentes de las facultades de educación, en el contexto de la pandemia por COVID-19, han experimentado cambios significativos, incluyendo la integración de enfoques pedagógicos innovadores y tecnologías educativas para adaptarse a la enseñanza a distancia. En el contexto específico de la arqueología en las universidades de Colombia es importante considerar cómo se han ajustado las estrategias pedagógicas, a fin de ofrecer experiencias significativas de aprendizaje en un campo que tradicionalmente ha dependido de actividades prácticas y experiencias de campo.

Este cambio ha llevado a la implementación de herramientas tecnológicas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, así como la adaptación de los métodos de evaluación y la creación de recursos educativos digitales. Además, se enfatiza en la importancia del apoyo emocional y social a los estudiantes durante este período desafiante. Estas prácticas requieren de una mayor flexibilidad y creatividad por parte de los educadores, así como un esfuerzo adicional para garantizar la participación equitativa de todos los estudiantes, considerando las diferentes realidades socioeconómicas y tecnológicas.

Según lo anterior es notable que las variaciones en los discursos de las prácticas de aprendizaje en la configuración del saber pedagógico han sido significativas, especialmente en el contexto de la pandemia COVID-19, observando un cambio en la forma en cómo se concibe el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un mayor énfasis en la adaptación de las metodologías educativas para acomodar el aprendizaje a distancia y en línea.

Todo ello permitió prestar más atención a la integración de herramientas tecnológicas y recursos digitales en el desarrollo del saber pedagógico, así como a la consideración de las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes en un entorno educativo no presencial. Estas variaciones permitieron una reevaluación de las prácticas pedagógicas tradicionales y promover una mayor reflexión sobre la naturaleza cambiante del saber pedagógico en el siglo XXI. De esta manera, el conocimiento especializado del saber docente, como mencionan Revillo y colaboradores en 2021, es fundamental para comprender la forma en que los estudiantes aprenden. Este conocimiento implica una comprensión profunda de las teorías del aprendizaje, estrategias pedagógicas innovadoras y la capacidad de adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes.

Lo que implica directamente a la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas de manera efectiva para mejorar la experiencia educativa, siendo el saber docente especializado crucial para brindar una educación de calidad y promover un aprendizaje significativo en cualquier contexto, incluyendo el desafiante entorno actual marcado por la pandemia COVID-19. De esta manera, los autores relevantes que abordan la importancia de la incorporación de conocimientos y modelos de pedagogía innovadores y pertinentes para los contextos educativos actuales incluyen a Linda Darling-Hammond, Howard Gardner, John Hattie, entre otros, cada uno de estos autores ha contribuido significativamente al campo de la educación al promover enfoques pedagógicos innovadores, así como al destacar la importancia del desarrollo profesional docente y la adaptación de las prácticas educativas a las necesidades cambiantes de los estudiantes y de la sociedad en general. Sus trabajos ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo fortalecer y desarrollar el saber docente, como una profesión y un conocimiento especializado en el contexto de la pedagogía innovadora.

En este orden de ideas se resalta en este estudio investigativo al modelo de aprendizaje crítico, colectivo y divergente de Kolb que destaca la importancia de la colaboración y el diálogo crítico entre los estudiantes, fomentando un enfoque activo y participativo en el proceso de aprendizaje. Donde este modelo se basa en la idea de que se aprende mejor cuando se trabaja en equipo y se cuestiona el pensamiento propio y el de los demás, lo que promueve una comprensión más profunda y reflexiva de los temas estudiados, ya que, al fomentar la participación, el intercambio de ideas y la reflexión conjunta, este enfoque pedagógico busca desarrollar habilidades cognitivas superiores, promover el pensamiento crítico y fomentar un aprendizaje significativo.

Por tanto, se destaca de manera interesante cómo este modelo se relaciona con la integración de prácticas educativas innovadoras y pertinentes para los contextos actuales, considerando que ambos comparten la promoción de un enfoque participativo y colaborativo en el proceso educativo, en cual los educadores se han visto desafiados a repensar sus enfoques pedagógicos, incorporando modelos innovadores que promuevan la colaboración y el pensamiento crítico, como el modelo de aprendizaje crítico, colectivo y divergente de Kolb. Este contexto, reconoce la importancia del desarrollo profesional docente y la actualización constante de estrategias pedagógicas, para responder eficazmente a las demandas educativas actuales.

Finalmente y según lo investigado se destaca al entorno virtual que ha proporcionado oportunidades para implementar el aprendizaje situado, aprovechando la flexibilidad, diversidad y accesibilidad que ofrece, así mismo la creación de comunidades de aprendizaje más amplias y diversas, el acceso a una gran variedad de recursos e información, y la posibilidad de personalizar el aprendizaje según las preferencias y necesidades individuales de los estudiantes, siendo estas ventajas significativas que surgieron en este contexto, por ende, se infiere también que los desafíos derivados de esta transición han llevado a los maestros a estar en continua capacitación y cualificación, aprendiendo del entorno, de sus colegas y de la emergencia misma. Esta adaptación es un llamado a que los educadores estén a la vanguardia de las innovaciones y tendencias educativas, promoviendo un enfoque más dinámico y receptivo en la práctica docente, ya que la configuración del saber pedagógico implica un proceso continuo de reflexión, aprendizaje y adaptación por parte de los educadores para garantizar una educación de calidad en cualquier contexto.

Conclusiones

Analizadas las diferentes prácticas de aprendizaje en el contexto de la pandemia, así como el impacto de los discursos gubernamentales, políticos, sanitarios e institucionales en estas prácticas, se destaca la importancia de la intervención del maestro en la formación y actualización constante para el desarrollo profesional y la cultura pedagógica institucional.

El papel del docente en la promoción de habilidades críticas y en la resolución de conflictos para crear ambientes de aprendizaje seguros es esencial en la continuidad del aprendizaje en un entorno no presencial, como se destaca en los discursos gubernamentales, políticos, sanitarios e institucionales.

La distinción entre el enfoque tradicional y el enfoque innovador resalta la necesidad de considerar estrategias y directrices generales para la configuración del saber durante tiempo de crisis.

El paradigma del aprendizaje situado de Vigotski es particularmente relevante, dado que enfatiza el papel del contexto, la cultura y la interacción social en la construcción del conocimiento. Este enfoque puede contribuir significativamente a mejorar la calidad y relevancia de la educación en tiempos de pandemia, al enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades.

Los maestros actúan como tejedores de nuevos saberes y pioneros en la implementación de mecanismos que puedan dar soluciones rápidas a las necesidades educativas que requieren especial atención, sobre todo en tiempos de cambio y transformación, por ejemplo, el cambio de la presencialidad a la virtualidad.

La integración de estos estilos de aprendizaje, que implican aprender a partir de la experiencia, la observación, la teoría y la práctica, junto con el uso del Internet 4.0, revela la complejidad y la necesidad de adaptación constante en el ámbito educativo.

El discurso no solo refleja la realidad, sino que también la produce y transforma, lo cual es fundamental en el pensamiento de Foucault. Por lo tanto, la subjetivación es un proceso a través del cual los individuos se constituyen como sujetos mediante el discurso siendo un concepto clave en la investigación.

Por otro lado, la tematización de Barragán como una práctica discursiva busca construir un campo de saber sobre el pasado y, al hacerlo, también produce y transforma la realidad del pasado y del presente. Esto se encuentra relacionado con la noción foucaultiana de cómo el discurso influye en la formación del conocimiento y la subjetividad.

La investigación arqueológica tiene un impacto significativo en la comprensión y valoración del patrimonio arquitectónico y cultural con trascendencia a generaciones futuras.

Referencias

1. Barragán Castrillón, B., (2011). Experiencia y narración: ensayo sobre el conocimiento escolar como campo de subjetivación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32),1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194218638009

2. Barragán, M. (2021). La filosofía como saber escolar en Colombia: (1994-2015). [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/28346

3. Bracho-Pérez, K. y Bracho-Durán, M. (2020). COVID-19: frente al desafío pedagógico de lo presencial a lo virtual. Hamut’ay, 7(2), 9-17. https://doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2127

4. Calvache, E. (2016). Formación docente y pedagógica del profesorado universitario en los programas de Maestría, Áreas Educación y Pedagogía: Realidades y necesidades [Proyecto de investigación]. Universidad Mariana, Pasto.

5. Enríquez, L. y Hernández, M. (2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje autónomo. Revista Digital Universitaria (RDU), 22(2), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11

6. Farné, S. y Sanín, C. (2021). Impacto de la COVID-19 sobre el mercado de trabajo colombiano y recomendaciones para la reactivación económica. Organización Internacional del Trabajo.

7. Foucault, M. (1979). La arqueología del saber (A. Garzón, Trad.; 6.. ed.). Siglo XXI.

8. Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Medidas frente a la pandemia COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-Administrativos-covid-19.aspx

9. Monereo, C. (2009). Competencia digital para qué, dónde y cómo debe enseñarse. Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación Educativa, (181), 9-12. https://core.ac.uk/download/pdf/132092911.pdf

10. Moreno, H., Mondragón, E. y Peña, C. (2021). Análisis de las experiencias de enseñanza y aprendizaje digitales aplicadas durante la pandemia de COVID-19 en el nivel superior desde el enfoque de las buenas prácticas educativas. Revista de investigación educativa de la Rediech, (12), e1257. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1257

11. Revillo, D., Pereyra, P., Viale, C. M. y Arias, C. (2021). El portafolio docente. Un estudio de caso sobre su implementación en la ciudad de Córdoba: entre la autoevaluación y la rendición de cuentas. Diálogos Pedagógicos, 19(38), 20-36. https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(38)02

12. Sousa, S., Peset, M. y Muñoz-Sepúlveda, J. (2021). La enseñanza híbrida mediante flipped classroom en la educación superior. Revista de Educación, (391), 123-147. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-473

13. Verd, J.M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la Investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis

Notas de autor

yvalverde@umariana.edu.co



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por