Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Enseñar en tiempos de COVID-19
Teaching in the time of COVID-19
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 8, núm. 15, pp. 203-209, 2022
Universidad Autónoma de Yucatán

Dossier


Resumen: El propósito del dossier “Enseñar en tiempos de COVID-19” es sumar voces críticas y analíticas a esto que llamamos pandemia del COVID 19 y de la que apenas estamos dejando por escrito lo que ha significado para cada uno de nosotros a nivel personal, profesional y académico. El dossier reúne cuatro artículos que discuten temas que han salido a la luz en este escenario y que comienzan por plantear la problemática de cuál es el término más adecuado para este periodo en la historia de la educación: modalidad en línea, educación a distancia o bien, el de Educación Remota de Emergencia (ERE), ya que este último implica haber tenido que dar una respuesta urgente para una situación totalmente inesperada y para la que no estábamos preparados del todo. Las temáticas que complementan el dossier abordan el registro de materiales y actividades que se pusieron en uso durante el tiempo de la pandemia, los retos que han experimentado las áreas de enseñanza de las matemáticas con niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y el de la filosofía al desarrollar pensamiento filosófico en jóvenes universitarios durante el tiempo de COVID-19. A esto se suma la discusión sobre el rol de la inteligen- cia emocional en los estudios superiores en estos tiempos.

Palabras clave: Educación, pandemia, COVID-19.

Abstract: The purpose of the “Teaching in times of COVID-19” dossier is to add critical and analytical voices exploring what the pandemic has meant for each of us on a personal, academic, and professional level. The dossier brings together four articles that discuss issues that have come to light in this scenario beginning by raising the problem of which is the most appropriate term for this period in the history of education: online modality, distance education or, the Emergency Remote Education (ERE), since the latter implies having had to give an urgent response to a totally unexpected situation and for which we were not fully prepared. The themes that complement the dossier address the registration of materials and activities that were put into use during the time of the pandemic, the challenges that the areas of Mathematics teaching with children with Special Educa- tional Needs and Philosophy Teaching to young university students have experienced during the time of COVID-19. Added to this is the discussion about the role of emotional intelligence in higher education in these times.

Keywords: Education, Pandemic, COVID-19.

Presentación Dossier: Enseñar en tiempos de COVID-19

De este modo, la crisis sanitaria del COVID-19 propició también una crisis política, económica, educativa y emocional de la que apenas estamos per- cibiendo sus alcances. El Banco Mundial (2021) ha previsto, resultado del cierre de las escuelas, que el índice de pobreza de los aprendizajes aumente del 53% al 70%, y se asegura que el COVID-19 ha impactado severamente en la vida de niños, niñas y jóvenes, y exacerbado las desigualdades de la educación entre sistemas privados y públicos. En igual nivel de importancia, aparecen otras pro- blemáticas como la desnutrición por la imposibilidad de continuar con servicios de alimentación que se daban en la escuela.

En todo este escenario, se movilizaron frustraciones, sentimientos, se ha- bla más que nunca de atender la salud emocional entre todos los actores de la comunidad educativa que vivieron un cambio abrupto en la manera de enseñar y aprender para el que no estaban preparados. Según reporta Reséndiz Aparicio (2021) de cómo la contingencia afecta a los niños, se detectó en una muestra de 4000 familias, que en un 34% las y los niños han experimentado un pobre manejo de la frustración y el 30% ha mostrado cambios repentinos de humor. Así como, se percibió un aumento en el uso de las pantallas del 30 al 80% en más del 65% de niños. De nueva cuenta, lo que estos números significan para la generación de niños y niñas que están viviendo la pandemia apenas lo vamos a comenzar a observar.

La pandemia no ha terminado y regresar a un estado “antes de la pande- mia” es casi imposible; queda preguntarnos: ¿qué aprendimos y seguimos apren- diendo de vivir este fenómeno?, ¿qué prácticas han llegado para quedarse en nuestros sistemas educativos? Si bien para el curso escolar actual, 2021-2022, se está implementando una estrategia híbrida que alterna días presenciales con acti- vidades o clases en línea es una realidad que los desafíos evidenciados durante la pandemia todavía están pendientes por resolver. El derecho pleno a la educación exige el pensar creativamente cómo democratizar el acceso y el uso al internet y plataformas digitales, junto con la capacitación constante en alfabetización di- gital para estudiantes y docentes, y el seguimiento al estado socioemocional que esta crisis ha implicado, entre otros aspectos.

El propósito de este dossier es sumar voces críticas y analíticas a esto que llamamos pandemia del COVID 19 y de la que apenas estamos dejando por escri- to lo que ha significado para cada uno de nosotros a nivel personal, profesional y académico. El dossier reúne cuatro artículos que discuten temas que han salido a la luz en este escenario y que comienzan por plantear la problemática de cuál es el tér- mino más adecuado para este periodo en la historia de la educación: modalidad en línea, educación a distancia o bien, el de Educación Remota de Emergencia (ERE), ya que este último implica haber tenido que dar una respuesta urgente para una situación totalmente inesperada y para la que no estábamos preparados del todo.

Villamil Negrete y Vega Cauich hacen un recorrido por materiales y estra- tegias de instrucción que reportaron haber usado docentes del nivel superior duran- te este tiempo. El artículo evidencia la capacidad del ser humano para adaptarse a los cambios y la creatividad para responder ante ellos. De igual manera, los autores dejan entrever la disposición de las y los docentes a aprender y experimentar de manera constante, lo que demuestra que la educación no estuvo estática y se recon- figuró en este tiempo. No obstante, se reconoce que existe una percepción negativa entre docentes y estudiantes hacia no haber aprovechado al máximo las posibilida- des de la educación en línea en tanto que el cambio fue abrupto y no se contaba con la preparación, infraestructura o herramientas necesarias.

Por su parte, García Moo y Pinto Sosa exploran las dificultades y retos en enseñar matemáticas a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en tiempos de pandemia. La enseñanza de las matemáticas bajo el princi- pio de inclusión educativa implica un desafío en tanto el diseño de estrategias di- dácticas específicas y adaptaciones curriculares particulares. El compromiso del docente es sustancial en el tema, pero además de los esfuerzos individuales, los autores abogan por el surgimiento de políticas públicas educativas, programas específicos y las facilidades para la capacitación docente continua en esta área.

Aguilar Reyes y Quiñonez Pech abordan el rol de la inteligencia emocio- nal en jóvenes estudiantes que tuvieron que continuar su educación universitaria en entornos virtuales a raíz de la pandemia. Los autores reconocen que el aspecto socioemocional entra en juego para el logro de los aprendizajes. Por lo tanto, cualquier estudiante universitario requiere de estrategias de manejo de emocio- nes y resiliencia para reconocer cambios, adaptarse y cumplir sus metas.

Por último, Cetina Cauich y Alpuche Rivera analizan la importancia que tiene la enseñanza de filosofía en el nivel superior y cómo ésta contribuye a desa- rrollar pensamiento filosófico como una competencia transversal y necesaria para cualquier universitario. El propósito del artículo es explorar ejemplos específicos de cómo se puede integrar esta competencia en el nivel superior y los ambientes virtuales.

Como se mencionó anteriormente, apenas estamos percibiendo la trans- formación de la agenda educativa, las prioridades y los nuevos modelos educa- tivos debido a la experiencia de la pandemia; por lo tanto, esperamos que este dossier contribuya a sumar el interés por abordar retos y desafíos que están aguar- dando por nuestra creatividad y capacidad para reconstruirnos dentro y fuera de las instituciones educativas. ֍

Referencias

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2/11/2021). Una cantidad sin precedentes de niños podría caer en la pobreza de aprendizajes debido a la pandemia: Banco Mundial. https://coronavirus.onu.org.mx/una-can- tidad-sin-precedentes-de-ninos-podria-caer-en-la-pobreza-de-aprendiza- jes-debido-a-la-pandemia-banco-mundial

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2020). Acuerdo número 02/03/20

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2020). Acuerdo número 23/08/21

LLOYD, MARION. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En Hugo Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://132.248.192.241:8080/jspui/ bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educati- vas.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y GEOGRAFÍA (22/06/2021). Comunicado de prensa número 352/21. https://www.inegi.org.mx/conte- nidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf

RESÉNDIZ-APARICIO, J. CARLOS (2021). How the COVID-19 contingency affects children. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Vol. 78, Núm. 3, pp. 216-224.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por