Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


La historia sociocultural de la salud y la enfermedad como herramienta para entender la evolución de la comunicación sanitaria en México. Una revisión de la literatura
The sociocultural history of health and illness as a tool to understand the evolution of health communication in Mexico. A literature review
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 9, núm. 18, pp. 93-109, 2023
Universidad Autónoma de Yucatán

Artículos Académicos



Recepción: 11 Noviembre 2022

Aprobación: 17 Mayo 2023

Resumen: A principios de este siglo la UNAM creó el Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México, espacio en el que, investigadoras e investigado- res han realizado múltiples estudios historiográficos sobre el fenómeno de la salud y la enfermedad desde sus prácticas sociales y culturales. El objetivo del presente artículo es analizar cómo las campañas de comunicación sanitaria del siglo XX influyeron en las conductas de la sociedad de aquel entonces, centrándose en aquellos trabajos que incluyen aspectos relacionados con la recepción de estas iniciativas. Para lograr este pro- pósito, se realizó una revisión de la literatura y se identificaron los estudios pertinentes. Los hallazgos muestran que la forma en que la gente ha interpretado los mensajes sobre salud y enfermedad, a través del tiempo, ha adquirido características que no solo llegan, dan lo que tienen y se desvanecen sino que permanecen y evolucionan según la esencia y contexto de quienes las adoptan.

Palabras clave: Historia cultural, Comunicación sanitaria, Audiencias, Recepción, Salud.

Abstract: At the beginning of this century, UNAM created the Seminar on the Social and Cultural History of Health and Disease in Mexico, a space in which researchers have carried out multiple historiographical studies on the phenomenon of health and disease from its social and cultural practices. The purpose of this article is to analyze how 20th century health communication campaigns influenced the behavior of society at that time, focu- sing on those works that include aspects related to the reception of these initiatives. To achieve this aim, a literature review was conducted, and pertinent studies were identi- fied. The findings show that the way people have interpreted messages about health and illness over time has acquired characteristics that not only come and go but also persist and evolve according to the essence and context of those who adopt them.

Keywords: Cultural history, Health communication, Audiences, Reception, Health.

Introducción

El Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México (que a partir de ahora, en la mayoría de las ocasiones, se denominará SHSCSEM) creado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha funciona- do como un espacio en el que se han inscrito diversos trabajos sobre campañas mediáticas de vacunación, higiene, enfermedades virales y enfermedades crónico degenerativas que, de alguna forma, aportan a la comprensión del discurso que se ha empleado en comunicación sanitaria desde hace decenas de años.

Al revisar los trabajos mencionados, se observó que varios de ellos tratan sobre la recepción de campañas mediáticas en la sociedad mexicana del siglo XX y, aunque son relativamente pocos, los que lo han hecho han revelado compor- tamientos específicos que, si se analizan de manera conjunta, pueden contribuir a una reflexión más profunda sobre los estudios de audiencias y recepción en la actualidad.

Además, la historia de la comunicación sanitaria en México no puede ser explicada como un fenómeno aislado debido a que sus antecedentes se pueden encontrar en distintos lugares. En este texto se parte de la historia social y cultural de la salud y la enfermedad originada en el SHSCSEM, donde se han realizado múltiples estudios historiográficos, incluyendo algunos sobre promoción, comu- nicación y educación para la salud. Precisamente, en estos trabajos se encuentran reveladoras características sobre la recepción de estas iniciativas sanitarias.

Bajo esta tesitura, este escrito se ha propuesto caracterizar la recepción de diferentes campañas en comunicación y salud del siglo XX a partir de los hallaz- gos más significativos en los estudios historiográficos realizados en México den- tro del marco del SHSCSEM de la UNAM. Se inicia planteando la relación que existe entre la revolución de la historia cultural surgida en Francia con el devenir del pasado de diversas disciplinas para después describir la forma en que esta situación contribuyó a la creación del SHSCSEM cuyo espacio ha permitido co- nocer los inicios de la comunicación sanitaria en México durante el siglo anterior.

En este orden de ideas, el fin de esta revisión de literatura es apostar por una interdisciplinariedad que contribuya a una mejor manera de generar conoci- miento en los estudios de audiencias/usuarios y recepción, situando los aportes de otras disciplinas, en este caso de la historia, en el análisis central sobre un objeto de estudio determinado.

Ahora bien, con respecto a la definición acerca de qué son los estudios de audiencias/usuarios y recepción ha existido una discusión en torno a su clasifi- cación con las investigaciones sobre la recepción mediática debido a que, ante- riormente, ésta última fue muy cuestionada, en gran parte, por sus connotaciones

relacionadas a un sentido unidireccional de la comunicación, sin embargo, en la actualidad la recepción es concebida como un proceso de múltiples mediaciones determinadas por las relaciones sociales de la sociedad, así como por su posición actual, cultural e histórica. Es decir, las audiencias (Padilla, 2012; Orozco, 2001).

Desde luego, recepción y audiencias no son sinónimos pero sí conforman un binomio indisoluble, ya que la apropiación de los mensajes debe situarse en un sujeto y para que el sujeto sea considerado audiencia tiene que ser parte de un proceso de transmisión de mensajes mediáticos. Por ello, en este análisis las in- vestigaciones sobre las distintas formas de interpretar, aceptar y vivir un mensaje mediático son entendidas como trabajos de recepción o estudios de audiencias/ usuarios.

Cabe mencionar que no se pretende ofrecer un panorama exhaustivo del fenómeno, sino analizar las investigaciones que, desde el punto de vista de quien escribe este artículo, han contribuido en mayor medida al desarrollo y consolida- ción de este campo de estudio en México.

Un poco de historia cultural y el devenir del pasado de diversas disciplinas

Durante años, la historiografía de la historia tuvo un cariz positivista cuyo de- clive inició con la aparición de una revista francesa titulada “Los Annales” en 1929, décadas más tarde las preguntas sobre cómo se había construido la historia y cómo se estaba contando la historia de los eventos importantes hasta ese enton- ces abrieron paso para lo que, autores como Dosse (2012) denominaron la nueva historia, surgiendo así, una perspectiva que no solo centraba sus intereses en la cronología de los hechos o en los personajes con una jerarquía importante en la estructura social sino que integraba una visión holística de los acontecimientos abarcando temas como la vida cotidiana, los habitantes del pueblo, prácticas po- pulares, las creencias y las emociones de lo colectivo, tales aspectos se enmar- can dentro de la conceptualización de cultura. De ahí, que la construcción de la historia haya tomado un rumbo en el que, todo puede tener importancia de ser historiografiado, incluso la salud y la enfermedad, elementos que habían sido historiografiados desde una mirada cronológica y estadística, dejando de lado la coyuntura sociocultural que fue y ha sido clave en el desarrollo de sucesos histó- ricos importantes provocados por estos dos factores.

Esta revolución de la historia cultural fue un elemento clave para poder abordar las problemáticas actuales desde la interdisciplinariedad histórica bajo una mirada cercana al declive del positivismo, ya que, así como los otros, los relegados (el pueblo) empezaron a ocupar un lugar en la historia en los escritos de Carlo Ginzburg y Natalie Zemon Daves por mencionar algunos, los aspectos socioculturales comenzaron a ser añadidos en temas de salud que antes de 1960

eran sumamente complicados de integrar por el protagonismo que tenía en ese entonces el positivismo. Uno de los ejemplos de este surgimiento interdiscipli- nario en cuestión de salud pública es la obra de Marcel Sendrail “La historial cultural de la enfermedad” publicada en 1980, curiosamente en Francia, lugar del apogeo de dicha ruptura y comienzo de la expansión.

En este sentido, es importante mencionar que el reconocimiento de lo sociocultural en temas de salubridad, mismo que había sido abandonado tras el protagonismo del positivismo, no emergió como un tópico aislado, sino que fue parte de este acontecimiento denominado revolución de la historia cultural. Serna y Pons (2013) explican que, así como han tenido que converger distintos hechos para la constitución de la historia cultural de hoy, en otras áreas ha sucedido de manera muy similar, pero con sus propios matices. Por esta razón, los autores han comentado en distintas conferencias que han impartido en diferentes universida- des de Latinoamérica que después esta expansión, comenzaron a surgir historias culturales de diversos temas.

La historia cultural posibilitó la valorización de la vida cotidiana como una fuente sustancial para la comprensión de fenómenos complejos. Si bien es cierto que esta transformación historiográfica tuvo un enfoque propiamente cul- tural, dicho enfoque permitió la expansión de esta valorización en la influencia para la explicación de fenómenos relacionados a la salud, esto es: ¿además de la historia cronológica y estadística de la salud y la enfermedad hay otra historia que contar? Sí, su historia social y cultural, iniciada por Sendrail (1980) en Fran- cia y expandida hasta México, cuyo ejemplo más ilustrativo fue la creación del Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad creado por la UNAM hace más de 20 años.

El estudio historiográfico de la salud pública y su relación con la historia

cultural: la aparición de la comunicación sanitaria

Busse y Godoy (2016) argumentan que la comunicación y salud como campo de estudio surgió en la década de los setenta bajo el nombre de Health Communication. El objetivo fue ir más allá de la comunicación médico – pacien- te para incluir a comunicadores y creadores de contenidos que pudiesen reforzar el área emergente. Sin embargo, la historia expone que las prácticas de comuni- cación para fomentar temas de salud han estado presentes desde mucho antes, lo cual no quiere decir que se trata de un pasado lógico racional como pensar en que la comunicación por sí misma ha estado presente desde el inicio de la humanidad, sino que se intenta inferir que dichas acciones comunicativas en materia de salud comenzaron a construirse desde décadas atrás como estrategias propiamente di- señadas para comunicar aspectos de salubridad.

No obstante, pese a que estos elementos han formado parte de la comuni- cación sanitaria desde décadas atrás y han sido identificados en gran parte gracias a la reconstrucción de la historia cultural y social de la salud pública, su historio- grafía ha tenido que atravesar un largo recorrido para llegar a ser lo que es en la actualidad.

Cueto y Silva (2020) realizan un recorrido sobre las trayectorias y desa- fíos en la historiografía de la ciencia y de la medicina en América Latina a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, agrupando algunas perspectivas claves para entender el camino. Para ello, los autores entienden e intercalan historia de la ciencia e historia de la medicina porque en la mayoría de las ocasiones no existieron fronteras claras entre ambas.

La primera perspectiva tiene que ver con el universalismo que se vivía no solo en la ciencia sino también en la historia, cuya misión era mostrar la impor- tancia del diálogo entre las disciplinas académicas en cualquier parte del mundo. Después de esa época en la que la historia de la ciencia tenía un constructo for- jado por hombres (en su mayoría) y mujeres dedicadas a la medicina, vino una etapa completamente relacionada con la ya citada previamente, revolución de la historia cultural. “Los historiadores latinoamericanos se alimentaron del giro social y constructivista que atravesaba la historia de la ciencia en el mundo y co- menzaron a entenderla como un proceso de construcción de discursos, organiza- ciones y prácticas, más que un simple producto” (Cueto y Silva, 2020: 5). Hasta este punto ya se podía observar el declive del positivismo como protagonista de la única manera de hacer ciencia.

La tercera perspectiva estuvo relacionada con la llamada nueva historia cultural y la definieron los nuevos actores que se involucraron en la historiogra- fía de la ciencia, de ahí que para este periodo ya hubiese un interés por prestar atención a los saberes populares sobre el cuerpo, la enfermedad y la naturaleza puesto que, como señalan Cueto y Silva (2020) existía una influencia de los pen- samientos de Pierre Bourdieu, Bruno Latour y Thompson (con la historia de las clases populares).

Fue en medio de estas diferentes formas de hacer historia sobre la salud y la enfermedad en las que se fueron originando diversas iniciativas historiográfi- cas alrededor del mundo, en México surgió el SHSCSEM, espacio que ha servido para reconstruir el pasado de la salud pública desde una visión social y cultural en el cual han surgido estudios propiamente sobre campañas de comunicación realizadas en el siglo XX y, dentro de esta colección de historias se pueden hallar proyectos que abordan la recepción de estas acciones comunicativas que, anali- zadas de manera conjunta significan aportes valiosos para la reflexión del estudio de la comunicación sanitaria en la actualidad desde el polo de la recepción.

Estrategia para la revisión de la literatura del Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México

Hoy en día, la interdisciplinariedad de los fenómenos sociales es parte de una realidad cotidiana en los estudios humanísticos, ya que se ha reconocido que el contexto determina las formas que adoptan muchos de nuestros comportamientos como sujetos históricos, sin embargo, aún parece prevalecer una brecha entre disciplinas al momento de reflexionar sobre diversos objetos de estudio tratando de generar conocimiento de una forma aislada. En el caso de la investigación en comunicación con énfasis en los estudios de audiencias/usuarios sobre salud se ha dejado entrever un interés por analizar la recepción de la información a partir del desarrollo tecnológico pero ¿la historia no tiene algo qué decir al respecto? Esta inquietud fue el motivo para emprender una búsqueda cuyo objetivo fue res- ponder a la pregunta: ¿cuáles son los aportes de la historia cultural a los estudios de recepción mediática de la comunicación sanitaria en México? La respuesta se encontraría en el Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfer- medad en México de la UNAM.

Revisar las publicaciones del SHSCSEM fue una aventura académica en la que, durante el recorrido se fueron definiendo los criterios de exclusión e inclusión para seleccionar los trabajos que eran de interés en el desarrollo de este análisis. El periodo al que pertenecen los estudios incluidos en esta revisión comprende los 20 años que lleva en existencia este espacio de investigación. El punto de partida fue el Congreso del SHSCSEM realizado en el marco del cum- plimiento de dos décadas de trabajo, en dicho evento se pudieron encontrar las primeras publicaciones que permitirían identificar el resto de los proyectos histo- riográficos de salud pública que trataban específicamente sobre comunicación y promoción sanitaria del siglo XX.

Se encontraron 42 trabajos historiográficos sobre campañas de comuni- cación y promoción de la salud en México durante el siglo XX, de los cuales 11 no pertenecían propiamente al SHSCSEM pero fueron localizados por las refe- rencias bibliográficas en aquellos encontrados previamente en dicho espacio. En este primer corpus los criterios de inclusión tenían como propósito identificar los proyectos que describían un hecho social relacionado con campañas de promo- ción, comunicación y educación en salud surgidas en el siglo anterior; la tarea fue leer cada una de estas investigaciones con el fin de encontrar aquellas que destinaban un espacio del artículo para abordar la recepción de dicha iniciativa de la que formaba parte de su trabajo.

Una vez leídos detenidamente, se construyó un corpus de trece estudios historiográficos cuyo contenido tenía una parte que abordaba la forma en la que las y los mexicanos de aquel entonces interpretaban (y/o vivían) los mensajes de

salud. Estos trece proyectos fueron registrados en una base de datos con los si- guientes criterios de clasificación: periodo estudiado, autor, referencia, campaña o problema sanitario y hallazgos sobre la recepción.

El tipo de esta revisión de literatura es narrativa. El procesamiento de las lecturas para la presentación de los resultados consistió en analizar los artículos desde una mirada cualitativa para encontrar aspectos generales que permitieran caracterizar la recepción de la información en salud del siglo XX con el objetivo de determinar los aportes más significativos que ha hecho la historia cultural de la salud y la enfermedad realizada por el SHSCSEM de la UNAM.

Los hallazgos

Antecedentes de la comunicación sanitaria en México desde el SHSCSEM

El total de los 42 estudios historiográficos sobre campañas de promoción, comu- nicación y educación para la salud, abordados de manera general, dan cuenta de los inicios de la comunicación sanitaria en México mucho antes de que se insti- tucionalizara como una disciplina, dichos estudios describen, si así se requiere, cronológicamente diversas acciones en comunicación que se llevaron a cabo para promover y educar en temas de salud en el siglo XX.

Los trabajos de las historiadoras Claudia Agostoni, María Rosa Gudiño Cejudo y el historiador Ernesto Aréchiga Córdoba muestran que de manera me- dianamente similar, en el siglo anterior, el espectro de la difusión acerca de temas de salubridad adquirió características parecidas a la de la pandemia de COVID 19, recurriendo a los mismos recursos escritos como la prensa; auditivos como la radio; y audiovisuales como la televisión. No obstante, en el siglo actual la digitalización de los contenidos cambió la forma de transmitir la información y, por ende, las consecuencias adquirieron un efecto de rapidez y contacto directo. Ahora bien, ¿estos cambios se limitan a un nuevo formato de transmisión de mensajes?, ¿cómo han cambiado las creencias y las emociones con respecto al cuidado de la salud en las audiencias mexicanas en las últimas décadas?, ¿cuáles son los contrastes que pueden observarse a partir de lo que dice la historia cultu- ral de la salud y los estudios actuales sobre la recepción de información acerca de este tema en las audiencias mexicanas? Queda claro que hay un entrecruzamiento entre la historia de la salud con otras disciplinas para entender la consolidación de la sociedad mexicana, las instituciones y el poder.

Por otra parte, la actualización de las herramientas en materia de alfabeti- zación de la salud ha estado presente en la mayoría de las iniciativas que se han llevado a cabo a través del tiempo puesto que es una cualidad que se adjudica y se transforma según el desarrollo tecnológico de la época. Gudiño (2016) describe

la forma en que el teatro guiñol sirvió como un recurso para generar un interés en niños e incluso adultos en adoptar un estilo de vida saludable basado en el buen comer y la higiene, de esta acción emergían personajes populares que se volvían iconos representativos del cuidado de la salud.

Por su parte, Laveaga (2007) nos acerca a uno de los tipos de campa- ñas que resultan más familiares para las nuevas generaciones; la autora narra la manera en que el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la empresa Televisa crearon telenovelas para promover la planeación familiar y difundir la reproducción como un acto que conllevaba una gran responsabilidad. Estos dos ejemplos ilustran que la comunicación en salud siempre ha tenido que recurrir a herramientas novedosas y estratégicas para alcanzar una mayor efectividad, sin embargo, ¿qué tanto se ha logrado?

Las investigaciones históricas del primer corpus muestran el avance que se suscitó en México en materia de prevención de las enfermedades y como se ha podido observar hasta ahora, según las historiadoras e historiadores, los inicios están marcados por una difícil integración de la ciudadanía que no tenía que ver en su totalidad con una resistencia al cambio sino con la situación crítica de sus prácticas y creencias culturales con respecto a estos temas.

La recepción de información en salud en México durante el siglo XX

Este apartado tiene como objetivo explorar las raíces históricas de cómo se re- cibían los mensajes sobre salud en México durante el siglo XX, así como los factores socioculturales que influyeron en su recepción. La interpretación que ha- cemos de la realidad a partir de la información que consumimos no surgió en un vacío histórico, ya que es un fenómeno sociocultural complejo y subjetivo. ¿Se han observado fenómenos similares de recepción mediática en épocas anteriores, como los surgidos durante la pandemia de COVID-19?

Las investigaciones elaboradas a través del tiempo ayudan a revelar vín- culos y reconstruir contextos. En la siguiente tabla se exponen los trece trabajos con mayor relación al objetivo de este apartado: historiar la comunicación en salud a través del tiempo en el territorio mexicano desde el polo de la recepción. Dichos estudios están ordenados de manera cronológica según el periodo que abordaron los autores.

Tabla 1
Trabajos historiográficos de comunicación sanitaria del siglo XX que abordan la recep- ción de información en salud




Fuente: elaboración propia

La historia nos ayuda a entender que la recepción de información en salud ha sido compleja desde hace décadas atrás debido a muchas de las creencias que tenían (y tienen) las personas, las cuales han estado determinadas por factores como la pobreza, las instituciones y la privacidad. En la tabla anterior se puede observar una cultura de la recepción definida por características socioculturales, sin embargo, en la investigación académica la recepción no fue abordada desde una perspectiva sociocultural hasta hace algunas décadas.

Martín-Barbero (1984) señalaba que existían una necesidad de ver este fenómeno más allá de un simple objeto sino como un espacio en donde se sus- citaban practicas cotidianas, procesos de producción y consumos culturales, mismos que definían las diferentes interpretaciones de las realidades mediáticas.

¿Habría sido diferente si hubiésemos contado, mucho antes de que apareciera el SHCSSEM, con esta historia cultural de la recepción mediática que mostraba la forma en que eran entendidos los mensajes desde años atrás?

El contenido de la tabla resalta la forma en que Agostoni (2005) y Aréchi- ga (2007) ilustran la manera en que se comenzó a popularizar la educación de la salud promoviendo la higiene personal como un aspecto importante para una vida digna y saludable. Sus hallazgos muestran que, a pesar de las características de la cotidianidad mexicana de aquel entonces, las clases populares se interesa- ron por adoptar las conductas difundidas en las campañas de salubridad a través de todos los medios posibles (escritos y audiovisuales). No obstante, los conte- nidos discursivos que analizaron en sus exploraciones revelan que tuvieron que implementarse medidas drásticas con un cariz de dictadura, las cuales tuvieron poca aprobación por las instituciones.

Existe una realidad innegable en el trabajo de Agostoni (2018) sobre la opinión pública de las ofertas médicas y curanderos: las personas se encuentran en constante búsqueda de alternativas para los tratamientos de alguna enferme- dad que les interpele. En esta historia se puede destacar el grado de aprobación que tenían los procesos alternativos de curación en una era donde la información tenía menor alcance, sin embargo, en la actualidad debido a una mayor democra- tización del conocimiento ¿estas opciones han cesado o solo se han transformado en un nuevo formato de transmisión de información migrando a las plataformas digitales donde los usuarios constantemente buscan sobre estos temas?

Por otra parte, al analizar estos trabajos según los periodos estudiados por los autores, se puede observar que, si bien al inicio del siglo XX existía una participación considerable de la ciudadanía aún con las vicisitudes culturales del pueblo mexicano, las circunstancias comenzaron a dificultarse con la aparición de enfermedades bacterianas graves y enfermedades venéreas transmitidas por contacto sexual. Gudiño (2015) y Agostini (2008) explican que las campañas de

prevención empezaron a adquirir elementos coercitivos y de persuasión que no eran del todo agradables para la sociedad por lo que, con los brotes de difteria, escarlatina y enfermedades de transmisión sexual (ETS) la recepción de las au- diencias mexicanas estuvo encaminada a dar respuesta mediante manifestaciones públicas o muestras de resistencia para aceptar las medidas que promovían las campañas de comunicación y salud, haciendo mayor énfasis en las ETS y temas que excedían la privacidad de las familias.

Tras la creación de la Comunicación y salud como disciplina o área de estudio especifica, las estrategias iniciaron a transformarse recurriendo a recursos culturales muy populares entre los habitantes, como por ejemplo, las telenovelas. Soto (2007) llevó a cabo una investigación en la que se propuso reflexionar acer- ca de las políticas que se implementaron para fomentar la planificación familiar en la década de los setenta a partir de la elaboración de telenovelas en conjunto con Televisa y CONAPO. La historiadora concluye que, en este intento de de- construcción sobre el uso de la píldora anticonceptiva, se reforzaron las divisio- nes entre la gente, mismas que contribuyeron a la aparición de nuevos roles de género.

Tomados en conjunto, los ejemplos anteriores ilustran que el comporta- miento informacional en salud de las personas ha evolucionado según las raíces históricas y socioculturales, por lo que aún con el paso del tiempo estas conduc- tas presentan similitudes considerables que, en este estudio, se sugieren, son lo suficientemente poderosas para replantear las preguntas que se construyen alre- dedor de lo que llamamos nuevo.

El peso de lo sociohistórico: la construcción de las interrogantes sobre lo que

llamamos “nuevo”

Uno de los problemas que ha permanecido en la reflexión sobre los fenómenos sociales a través del tiempo es comprenderlo sin incluir lo que la historia tie- ne que decir al respecto. Existe un reconocimiento de la historia, pero ¿para la propia historia? Es distinto pensar en la historia e incluirla a solo reconocer su importancia como un fenómeno propio del ámbito histórico. Dosse (2012), por ejemplo, cuestionaba acerca de cuáles eran las probabilidades de ver, algún día, a un historiador especializado sentarse en las juntas para la toma de decisiones junto al jefe del servicio estadístico. Esta situación aún permea en diferentes con- textos e incluso en las disciplinas sociales.

En el siguiente esquema se presentan las principales reacciones de la so- ciedad del siglo XX frente a diversas campañas e iniciativas de promoción, edu- cación y comunicación para la salud de aquel entonces. El propósito es demostrar que lo que a veces se considera como completamente novedoso ha existido en

otras formas en el pasado, y que las cuestiones en torno a los cambios que hemos experimentado como sociedad deberían basarse en una reflexión sobre el pasado y las diferencias reales.


Figura 1.
Línea del tiempo sobre los efectos de la información en salud en las socieda- des del siglo XX
elaboración propia

A pesar de que podría haber objeciones a la premisa anteriormente expuesta res- pecto a las particularidades específicas que han evolucionado en los nuevos fe- nómenos de recepción mediática, como pueden ser el acercamiento directo, el formato de transmisión de mensajes o la respuesta de los usuarios, la presente re- flexión no pretende abordar estos aspectos, sino más bien enfocarse en los patro- nes generales que han continuado existiendo en la sociedad mexicana a lo largo del tiempo, aunque con diferentes alcances y extensiones. Tales patrones, como se reflejan en el esquema previamente presentado, suscitan una interrogante per- tinente: ¿acaso no son estos patrones generales similares a los que se observan en los distintos fenómenos de recepción mediática contemporáneos?

Por ejemplo, la búsqueda de información sobre salud a través del inter- net que hoy en día ha cobrado mayor relevancia tiene una esencia muy parecida a aquella historia que narra Agostoni (2015) sobre la agencia de una mujer del siglo XX que, usando la información que encontró en un tríptico propagandísti- co acerca de cómo se fabricaban las vacunas decidió hacer su propia formula y vacunar a toda su familia; o bien, el uso de recursos novedosos como el teatro o las telenovelas que, en ocasiones, terminaron siendo parte de una paradoja que fue contraproducente debido a las distintas interpretaciones que tuvo el mensaje. La historia puede ofrecer una guía y afortunadamente, después de la revolución de la historia cultural, hay datos sobre estas campañas de promoción, educación y comunicación para la salud que se pueden comparar con la experiencia actual.

Con lo anterior, no se pretende afirmar que no existe nada nuevo en la actualidad sino más bien reflexionar sobre que es a lo que se llama nuevo exacta- mente, es decir, ¿son los formatos?, ¿son las dimensiones del fenómeno?, ¿o son las creencias, las emociones y las conductas? Porque de estas últimas la historia revela que, simplemente ya hemos estado ahí antes.

Conclusiones

La historia muestra que el fenómeno de la recepción mediática ha evoluciona- do constantemente respondiendo en gran parte al desarrollo tecnológico, trans- formándose en múltiples oleadas, sin embargo, ha adquirido características que, como se ha podido ver en esta revisión de literatura del SHSCSEM, no solo lle- gan, dan lo que tienen y se desvanecen sino que permanecen y evolucionan según la esencia y contexto de quienes las adoptan.

Los aportes del SHSCSEM a los estudios de audiencias y recepción de- ben ir más allá de solo reconocer su importancia en el mismo ámbito historiográ- fico sino que podrían ser incluidos como parte de una reflexión sobre un objeto de estudio determinado, reconociendo sus alcances y límites pero siempre tomando en cuenta lo siguiente: ¿qué tiene que decir la historia al respecto?

La revisión de literatura del SHSCSEM también nos invita a repensar el concepto de “nuevo” en el ámbito de la recepción mediática y la salud, al mostrar cómo las similitudes y patrones generales que se han mantenido a lo largo de la historia sugieren que no se trata tanto de un fenómeno completamente novedoso, sino más bien de una evolución de prácticas y comportamientos que han existido desde tiempos antiguos, adaptándose a las cambiantes condiciones sociocultu- rales y tecnológicas. En este sentido, la perspectiva histórica que nos ofrece el SHSCSEM es fundamental para comprender los procesos de recepción mediática y su impacto en la salud así como para construir un diálogo más crítico y reflexi- vo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la actualidad.

En este orden de ideas, el presente escrito ha sido un recorrido que busca motivar a aquellas y aquellos autores, especialmente a los estudiantes que inician su trayectoria en la investigación de las disciplinas sociales, a reflexionar crítica e inclusivamente sobre el pasado en sus propias investigaciones, siempre que sea pertinente y necesario. ֍

Referencias

AGOSTONI, CLAUDIA. (2006). Popular Health Education and Propaganda in Times of Peace and War in Mexico City, 1890s–1920s. American Jour- nal of Public Health, Vol. 96, Num. 1, pp. 52-61.

(2008). Historia de un escándalo. Campañas y resistencia contra la difte- ria y la escarlatina en la ciudad de México, 1926-1927. En Claudia Agos- toni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX-XX, (pp. 287 – 312) Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico, Instituto de Investigaciones Históricas: México.

(2015). Control, contención y educación higiénica en las campañas de va- cunación contra la viruela en México durante la década de 1940. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Vol. 22, pp. 355-370.

(2018). Ofertas médicas, curanderos y la opinión pública: el Niño Fi- dencio en el México posrevolucionario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 45 Núm. 1, pp. 215-243.

AGUILAR-RODRÍGUEZ, SANDRA. (2011). Nutrition and modernity: milk consumption in 1940s and 1950s Mexico. Radical History Review. Vol. 2011 Núm. 110, pp. 36-58.

ARÉCHIGA, ERNESTO. (2007). Educación, propaganda o “dictadura sanita- ria”. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el Mé- xico posrevolucionario, 1917-1945. Estudios de historia moderna y con- temporánea de México, Vol. 33, pp. 57-88.

CARRILLO, ANA MARÍA. (2010). Entre el sano temor y el miedo irrazonable: la Campaña Nacional Contra el Cáncer en México. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Vol. 17, pp. 89-107.

yectorias y desafíos en la historiografía de la ciencia y de la medicina en América Latina. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol. 72, Núm. 2. Recuperado de https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.21

DOSSE, FRANCOIS. (2006). La historia en migajas. Universidad Iberoameri- cana: México.

GUDIÑO, MARÍA ROSA. (2016). Educación higiénica y cine de salud en Mé- xico 1925-1960. El Colegio de México AC: México.

LAVEAGA, GABRIELA. (2007). “Let’s become fewer”: Soap operas, con- traception, and nationalizing the Mexican family in an overpopulated world. Sexuality Research y Social Policy, Vol. 4, Núm. 3, pp. 19-33.

MARTÍN-BARBERO, J. (1984). De la Comunicación a la cultura. Perder el “ob- jeto” para ganar el proceso. Signo y pensamiento, 3(5), 17-24.

OROZCO, GUILLERMO (2001). Televisión, audiencias y educación. Norma: Buenos Aires.

PADILLA, MARÍA REBECA. (2012). Geografías ciudadanas y mediáticas.

PÉREZ MONTFORT, RICARDO (Coord.) (2010). Cien años de prevención y promoción de la Salud Pública en México, 1910-2010. Historia en imáge- nes. Instituto Nacional de Salud Pública: México.

RAMÍREZ, MARÍA DEL CARMEN. (2015). La lucha antivenérea en México, 1926-1940. Tesis de doctorado. El Colegio de México: México.

SERNA, JUSTO Y PONS, ANACLET (2013). La historia cultural (2da Edi- ción): Autores, obras, lugares. Ediciones Akal: México.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por