Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


El proceso de turistificación en el traspaís de Cancún-Riviera Maya: mirada a los actores locales
The process of touristification in the hinterland of Cancun-Riviera Maya: gaze at the local actors
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 9, núm. 18, pp. 155-161, 2023
Universidad Autónoma de Yucatán

Reseñas



Recepción: 25 Octubre 2022

Aprobación: 11 Abril 2023

Resumen: Esta reseña aborda la obra de Samuel Jouault -geógrafo- sobre el proceso de turistifica- ción en el traspaís de Cancún-Riviera Maya. Se apuntan las fortalezas del método uti- lizado para la investigación, su importancia para futuros investigadores -antropólogos, geógrafos, especialistas en turismo- interesados en el amplio tema del turismo y los alcances de la investigación al centrarse en los actores locales.

Palabras clave: Yucatán, Mayas, Territorio, Turismo.

Abstract: This review deals with the work of Samuel Jouault -geographer- on the touristification process in the hinterland of Cancun-Riviera Maya. The strengths of the method used for the research are pointed out, its importance for future researchers -anthropologists, geographers, tourism specialists- interested in the broad theme of tourism and the scope of the research by focusing on local actors.

Keywords: Yucatan, Mayans, Territory, Tourism.

Jouault, Samuel. (2021) El traspaís de Cancún-Riviera Maya: lugares, actores y dinámicas. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

Como bien nos indica el autor, Samuel Jouault, el libro es una versión actualiza- da, adaptada y traducida de su tesis de doctorado: “Mayas de ayer y hoy: el rol de las sociedades locales en el desarrollo turístico”, publicada en 2018. La obra es resultado de un proceso reflexivo de larga data y de interacción entre el autor y los sujetos locales de diversas comunidades maya campesinas del denominado traspaís de Cancún-Riviera Maya.

Una de las primeras cosas que me gustaría señalar sobre el libro, es que es un texto esperanzador por doble vía. Por un lado, el trabajo supera los acerca- mientos impresionistas en torno al tema del turismo y su relación con las socie- dades locales. Durante mucho tiempo, y quizás hasta el día de hoy, la lectura de diversos autores ha sido relativamente simplista; el turismo impacta y transforma para mal a las sociedades locales, se habla de pérdida identitaria, folklorización, imposición, fragmentación del tejido social, entre muchas otras posibilidades. Lo que Samuel Jouault nos retrata muy bien a lo largo de la obra es que los actores locales tienen capacidad de agencia, de que éstos tienen intereses concretos y capacidades para poner en “juego” su patrimonio biocultural. No se niega la otra posibilidad, es decir, el hecho de que agentes externos monopolicen este proceso de puesta en valor de una serie de elementos endógenos y por ende los locales pierdan capacidad de control y beneficio, principalmente económico -aunque también podríamos decir reivindicativo-, pero el autor, se concentra en lo pri- mero y creo que es un total acierto. De hecho, él lo indica de forma muy clara, el interés de la obra es “entender la turistificación de un espacio a través de una aproximación regional, y focalizar sobre uno de los actores del sistema turístico: los miembros de las sociedades locales (Jouault, 2021: 35).

El espacio que Samuel Jouault aborda es el denominado traspaís. Como él mismo indica, para junio de 2020 -fecha de su última incursión a campo para esta obra-, “los límites del traspaís del corredor turístico Cancún-Riviera Maya incluían veintiún municipios distintos entre los cuales doce albergan pequeñas o medianas empresas sociales que se dedican al turismo alternativo: Felipe Carri- llo Puerto, Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Tulum, José María Morelos y Puerto Morelos, en el estado de Quintana Roo; y Chankom, Chemax, Kaua, Temozón, Valladolid, Yaxcabá, en Yucatán” (Jouault, 2021: 47). En la obra se muestra cla- ramente cómo pasó de ser un espacio relativamente aislado -en comparación por supuesto con Cancún-Riviera Maya- a uno turístico. Respecto de la focalización de los actores locales, ésta se enmarca en los espacios comunitarios de lugares como Ek Balam o Yodkzonot, por mencionar solamente algunos de los que apa- recen en el libro. En este sentido, la obra presenta múltiples capas de la realidad,

múltiples espacialidades y de cómo los procesos de turistificación las transfor- man: la espacialidad regional, local, el espacio doméstico e incluso el propio cuerpo de las personas como primer espacio o quizás deberíamos decir, territorio de vida.

Por otro lado, con esta aproximación etnográfica -el autor aborda su in- vestigación con el método etnográfico y la investigación acción participativa-, identifica de que efectivamente ante el evidente avance de los capitales privados sobre el territorio, las sociedades locales (llámese Ek Balam, Yodkzonot) todavía tienen algo que decir sobre sí mismos y sus territorios; es decir, todavía tienen ca- pacidad de decisión. Y eso es muy esperanzador particularmente en un contexto global como el actual, con una fuerte presencia de lo que David Harvey (2004) ha denominado la acumulación por desposesión -con sus respectivas manifestacio- nes concretas: mercantilización y privatización de la tierra, expulsión por la fuer- za de las poblaciones campesinas, conversión de derechos de propiedad colecti- vos en privados, mercantilización de las expresiones culturales y demás-; Samuel Jouault muestra claramente de que existen actores locales que buscan construir y empujan hacia una economía social, una economía donde precisamente los agentes económicos, en este caso los propios ejidatarios, no son escindidos de sus identidades sociales -campesinas, indígenas-, de su historia, de su cultura y de que precisamente producen y al mismo tiempo reproducen su cultura. Esto queda particularmente ilustrado en el capítulo 3 de la obra, “El espacio domés- tico turistificado: ¿una innovación turística?” Ahí, el autor identifica bien cómo los espacios domésticos se vuelven turísticos: la casa, el traspatio, la milpa -una cuestión además excepcional-, sin necesariamente caer en lo exótico o el exotis- mo. Describe muy bien el proceso de planificación al interior de la sociedad local y de cómo se fueron identificando los entramados cotidianos que la propia gente, por ejemplo, de Ek Balam, buscaba dar a conocer a los turistas: la elaboración de tortillas, el urdido de hamacas, la cosecha en la milpa o en el traspatio, la cría de animales, entre otras posibilidades.

En este sentido, el turismo aparece como una posibilidad de reivindica- ción étnica y de proceso pedagógico, es decir, como una gran oportunidad para que los propios actores locales decidan qué quieren mostrar al exterior, o mejor dicho, a los actores del exterior que llegan a visitarlos. Aunque es precisamente en este proceso que la situación se complejiza, en el proceso de encuentro en- tre el turista y el local; dicho de otra manera, en el momento de concreción de la relación interétnica. Ahí, solo el tiempo permitirá saber lo que acontecerá, por eso, si bien Samuel Jouault ofrece muchas respuestas claras durante la obra, tampoco duda en realizar y dejar preguntas, caminos por recorrer y eso creo que también da cuenta del compromiso que el autor posee respecto del fenómeno turístico, pero sobre todo respecto de las poblaciones locales con las cuales se ha

relacionado. Por ejemplo, una de las preguntas centrales que se esgrimen como camino a recorrer es ¿si estamos presenciando el rumbo hacia una milpa maya patrimonializada?

Se indicó previamente que el autor se relacionó, vinculó con las pobla- ciones locales; sin duda, ahí la obra presenta otro gran aporte, en este caso, en lo que respecta al método etnográfico. Muestra claramente como este método está orientado a entender el sentido de la acción y lo que los sujetos hacen en su vida cotidiana. Un método que se vale del trabajo de campo como una herramienta poderosa para enfocar la mirada en aspectos concretos de la vida de las sociedades locales: toma de decisiones, los recorridos turísticos, encuentro entre colectivos y/u organizaciones, viajes de los actores locales, en fin, las posibilidades son prácticamente ilimitadas. En este sentido, el libro, representa una gran posibi- lidad de aprendizaje para estudiantes de turismo, antropología y geografía -por mencionar algunas disciplinas- quiénes pueden descubrir no solamente concep- tos primordiales para su formación, sino, sobre todo, el desarrollo o proceso de una investigación que implica una camino reflexivo y de interacción constante con los actores locales.

Me quiero remitir ahora al capítulo 2 de la obra: “La turistificación de dos pueblos: Ek Balam y Yokdzonot”. El autor, señala que éstos son representa- tivos de lo que pasa con la turistificación de los espacios rurales y otros pueblos del traspaís; da cuenta de cómo los procesos de turistificación han respondido o expresan mejor dicho ciertas características: 1) el emprendimiento colectivo;

2) el financiamiento de infraestructura, más no de capacitaciones y aprendizaje;

3) la presencia de ciertos paisajes fácilmente “turistificables”: cenotes y sitios arqueológicos; 4) y también la coyuntura del denominado, en su momento, fin del mundo -en el año 2012-. En dicha turistificación es fundamental destacar el trabajo colectivo y voluntario a lo largo ya de varios años por parte de los actores locales, no hay que subestimar sus esfuerzos. Otra cuestión que destacar es el in- terés del Estado -a partir de ciertas instituciones como puede ser la Comisión Na- cional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, actualmente INPI- en generar infraestructura turística en el extenso traspaís. Sin duda, esta infraestructura ha representado una modificación del contexto, ha posibilitado al Estado generar las condiciones necesarias para que las poblaciones locales imaginen, piensen y de- seen articularse a la actividad turística; lo que muestra Samuel, particularmente con el caso de Ek Balam y Yokdzonot es que ahí los deseos, por decirlo de alguna manera, coincidieron; justamente por la existencia de un deseo en las sociedades locales por parte del turismo y de que sus hijos, nietos se “anclen” al territorio a partir de esta actividad, es que ellos se han podido “apoderar” del desarrollo turístico. Ahora, en este proceso de modificación de los contextos no siempre re- sulta igual de bien para otras sociedades locales, ya que usualmente, este proceso

va acompañado de procesos de objetivación y subjetivación del ser étnico. Es decir, posibilita que actores externos generen discursos de reconocimiento que establecen qué ha de asumirse como indígena, en este caso como maya -quién es indígena, cuáles deben ser sus prácticas, sus tradiciones- y que a la par, los actores locales construyan su subjetividad, la imagen de sí mismos a partir de estos entramados discursivos. Afortunadamente hasta ahora, en los casos de las poblaciones ya mencionadas, el proceso de turistificación sigue respondiendo a una lógica comunitaria, local, territorializada. La pregunta es ¿cuánto tiempo más seguirá así? Esperemos que mucho.

Esta lógica comunitaria creo que responde a la “historia” de los propios sujetos locales con los cuáles se ha vinculado Samuel. En el capítulo 4, “Empo- deramiento, liderazgos y redes colaborativas en el traspaís de Cancún-Riviera Maya”, el autor retorna a los sujetos como actores principales de su estudio. Da cuenta de cómo sus “historias” de movilidad permiten explicar la puesta en acción de una serie de capitales -espaciales y de movilidad- en el proceso de tránsito al turismo alternativo y cómo al mismo tiempo eso les ha permitido a ciertos actores empoderarse económica, psicológica y socialmente hablando. Un elemento para destacar en estas “historias” de movilidad, por decirlo de alguna manera, es la clara topofilia de los actores sociales. De los ejemplos que aparecen en el capítulo en cuestión, es notorio que independientemente de su necesidad de trabajar en otros espacios como la Riviera maya, Cancún, u otros municipios del estado de Yucatán, las personas no abandonaron nunca el apego a su territorio. Se advierte un fuerte sentido de pertenencia, de sujetos territorializados, que sueñan con regresar o bien mantenerse en su “hogar”, en su “matria”, ese hogar por el cual, además, en algunos casos, tuvieron que “pelear”, por lo menos administra- tivamente hablando.

Hablando del empoderamiento, se destaca el caso de las mujeres, princi- palmente en Yodkzonot. Como bien indica Samuel Jouault: “el éxito del proyecto se debe a las mujeres…”. Se evidencia cómo las mujeres han logrado prescindir en lo económico de los varones y eso ha posibilitado que se afirmen como jefas de familia. Esto no es de menor importancia, si la actividad turística está permi- tiendo mejorar las condiciones de vida de las mujeres es muy importante que esto se siga fortaleciendo. No debemos olvidar que las mujeres muchas veces viven triple explotación, en tanto mujeres, en tanto madres y en tanto esposas; aminorar esa triple explotación a partir del empoderamiento en estos proyectos sociales de turismo es fundamental y esperemos que sea replicable en otros lugares.

En suma, El traspaís de Cancún-Riviera Maya. Lugares, actores y diná- micas es una obra que supera en mucho las aproximaciones simplistas o impre- sionistas del turismo y su relación con las sociedades locales; aquí, en esta obra, los locales sí hacen turismo, la autenticidad se construye por diferentes actores,

los actores locales poseen agencia, no son pasivos, entre muchas otras cosas. Es una obra que sin duda debe ser de interés general de la población, pero sobre todo de aquellos que están forjando su camino en una licenciatura vinculada a la in- vestigación del amplio fenómeno de la actividad turística. Creo que si hay cosas que replicar en los modelos turísticos, podemos encontrar las pistas en el trabajo de Samuel Jouault y principalmente en el trabajo -bien retratado en la obra- de la gente de las comunidades locales del traspaís Cancún-Riviera Maya. ֍

Referencias

HARVEY, DAVID. 2004. El Nuevo Imperialismo. Madrid, Akal Ediciones, 175p.

JOUAULT, SAMUEL. 2021. El traspaís de Cancún- Riviera Maya. Lugares, actores y dinámicas. Toluca: Universidad del Estado de México y Centro de Estudios Mexicanos, 274p.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por